Añadir a la lista de deseos

Derecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición

$44.990

Derecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de  abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional.

Tabla de contenido
Prólogo        13
Alejandro Romero Seguel
Sección Primera
LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES
I.    ANTECEDENTES GENERALES        21
II.    FUNDAMENTOS TEÓRICOS        23
III.    ASPECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN        28
Actividades        34
I.    Palabras clave        34
II.    Preguntas        35
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN PRIMERA        35
Sección Segunda
LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES
I.    ANTECEDENTES GENERALES        39
II.    EL CONFLICTO JURÍDICO Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN        41
II.1.    Aspectos generales        41
II.2.    La autodefensa        43
II.3.    La autocomposición        47
II.3.a.    Concepto        47
II.3.b.    Autocomposición unilateral: La renuncia y el desistimiento de la demanda        50
II.3.c.    Autocomposición unilateral: La aceptación y el allanamiento a la demanda        51
II.3.d.    Autocomposición bilateral        51
II.3.d.1.    Avenimiento        55
II.3.d.2.    Transacción        56
II.3.d.3.    Conciliación        59
II.3.d.4.    Mediación        63
II.3.d.5.    Autocomposición en sede penal        69
II.4.    La heterocomposición        73
II.4.a.    Concepto        73
II.4.b.    Arbitraje        75
II.4.c.    Proceso jurisdiccional público        78
II.4.d.    Otras figuras heterocompositivas        80
Actividades        82
I.    Palabras clave        82
II.    Preguntas        83
III.    Casos        84
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN SEGUNDA        85
Sección Tercera
PANORAMA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL
Primera Parte
Los sistemas procesales
I.    SISTEMAS PROCESALES: PERSPECTIVAS Y CLASIFICACIÓN        95
II.    SISTEMAS PROCESALES NO OCCIDENTALES        98
III.    SISTEMAS PROCESALES OCCIDENTALES        101
Segunda Parte
Cronología del Derecho Procesal Occidental
I.    EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL        107
II.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO        115
III.    ACCESO A LA JUSTICIA        126
IV.    INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO        132
Tercera Parte
Cronología del Derecho Procesal en Chile
I.    SISTEMA PROCESAL LATINOAMERICANO        139
II.    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN CHILE        144
II.1.    Antecedentes generales        144
II.2.    El período del Derecho indiano        144
II.3.    El período de transición        145
II.4.    El período nacional        145
II.4.a.    Primera parte del período nacional        146
II.4.b.    Segunda parte del período nacional        147
II.4.c.    Tercera parte del período nacional        148
II.4.d.    Cuarta parte del período nacional        148
II.4.e.    Quinta parte del período nacional        151

Cuarta Parte
La reforma procesal civil en Chile
I.    ANTECEDENTES GENERALES        161
II.    CAMINOS RECORRIDOS EN LA REFORMA DE LA JUSTICIA CIVIL EN CHILE        165
III.    EJES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        167
IV.    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        168
Actividades        172
I.    Palabras clave        172
II.    Preguntas        173
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN TERCERA        174
Sección Cuarta
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL
Primera Parte
Concepto, clasificación y características
I.    CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL        187
II.    CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL        189
III.    CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL        190
Segunda Parte
Relaciones del Derecho Procesal con otras ramas del Derecho
I.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CIVIL Y CON EL DERECHO PENAL        197
II.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL        198
II.1.    Aspectos generales        198
II.2.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el proceso        201
II.3.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con la actividad de las partes        217
II.3.a.    Derecho a la defensa procesal        217
II.3.b.    Derecho a la igualdad entre las partes o bilateralidad de la audiencia        220
II.4.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el tribunal        222
II.4.a.    Derecho a ser juzgado por un tribunal predeterminado por la ley        222
II.4.b.    Derecho a ser juzgado por un tribunal independiente        223
II.4.c.    Derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial        224
Tercera Parte
Fuentes del Derecho Procesal
I.    ASPECTOS GENERALES        229
II.    LA LEY PROCESAL        230
II.1.    Efectos de la ley procesal en el tiempo        230
II.1.a.    Procesos terminados        230
II.1.b.    Procesos no iniciados        231
II.1.c.    Procesos pendientes        231
II.1.d.    Normas especiales        232
II.2.    Efectos de la ley procesal en el espacio o territorio        232
II.3.    Otras leyes procesales        235
III.    FUENTES POSITIVAS INDIRECTAS        237
III.1.    La costumbre        237
III.2.    La jurisprudencia        241
III.3.    La doctrina        249
III.4.    La equidad        256
Actividades        263
I.    Palabras clave        263
II.    Preguntas        264
III.    Casos        264
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN CUARTA        266
Sección Quinta
LA ESTRUCTURA DEL DERECHO PROCESAL
Primera Parte
Aspectos generales de la estructura del Derecho Procesal        275
Segunda Parte
La jurisdicción
I.    CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        297
II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        299
III.    ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        303
IV.    CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN        305
V.    CLASIFICACIONES DE LA JURISDICCIÓN        312
V.1.    Jurisdicción de Derecho y de equidad        312
V.2.    Jurisdicción contenciosa, no contenciosa y disciplinaria        315
V.3.    Jurisdicción civil y penal        317
VI.    MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        317
VI.1.    Aspectos generales        317
VI.2.    Etapa de conocimiento        318
VI.3.    Etapa de decisión        318
VI.4.    Etapa de ejecución        319
VII.    LÍMITES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL        320
VII.1.    Aspectos generales        320
VII.2.    Límites en el tiempo        320
VII.3.    Límites en el espacio        322
VIII.    CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN        324
IX.    INSTITUCIONES AFINES A LA JURISDICCIÓN        326
IX.1.    Aspectos generales        326
IX.2.    Equivalentes jurisdiccionales        326
IX.3.    Facultades anexas a la jurisdicción        327
IX.3.a.    Facultades conservadoras de los tribunales        327
IX.3.b.    Facultades disciplinarias de los tribunales        328
IX.3.c.    Facultades económicas de los tribunales        330
Tercera Parte
El proceso
I.    CONCEPTO DE PROCESO        335
II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PROCESO        339
III.    CLASIFICACIONES DEL PROCESO        341
IV.    ELEMENTOS DEL PROCESO        344
V.    PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCESO        345
VI.    LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO        350
VI.1.    Principio de la audiencia bilateral        350
VI.2.    Principios dispositivo y de indisponibilidad        352
VI.3.    Impulso del proceso por las partes e impulso judicial        353
VI.4.    Principios del orden consecutivo legal y del orden consecutivo discrecional        357
VI.5.    Principios de prueba formal y prueba libre        358
VI.6.    Principios de oralidad y escritura        359
VI.7.    Principios de inmediación y mediación        360
VI.8.    Principios de publicidad y secreto        361
VI.9.    Principio de economía procesal        362
VI.10.    Principio de probidad        363
Cuarta Parte
La acción
I.    CONCEPTO DE ACCIÓN        367
II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN        374
II.1.    Aspectos generales        374
II.2.    Acción y derecho        374
II.3.    Acción y pretensión        375
II.4.    Acción y demanda        378
II.5.    Acción y libelo        379
III.    CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN        380
IV.    ELEMENTOS DE LA ACCIÓN        386
V.    REQUISITOS O CONDICIONES DE LA ACCIÓN        388
V.1.    Aspectos generales        388
V.2.    Condiciones de ejercicio de la acción        388
V.3.    Condiciones de admisión de la acción        389
VI.    PLURALIDAD DE ACCIONES        391
VII.    EJERCICIO FORZADO DE LA ACCIÓN        397
VII.1.    Aspectos generales        397
VII.2.    La jactancia        397
VII.3.    Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil        399
VII.4.    Citación de evicción al vendedor de una cosa        401
VIII.    EJERCICIO LEGAL DE LA ACCIÓN        402
Quinta Parte
La reacción
I.    CONCEPTO DE REACCIÓN        407
II.    ACEPTACIÓN DE LA ACCIÓN        409
III.    DEFENSA        410
III.1.    Aspectos generales        410
III.2.    Excepciones dilatorias        412
III.3.    Excepciones perentorias        415
III.4.    Excepciones mixtas        419
III.5.    Reconvención        419
IV.    PASIVIDAD        421
Actividades        423
I.    Palabras clave        423
II.    Preguntas        427
III.    Casos        427
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN QUINTA        429

2 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411305334

Autor: Arturo Felipe Onfray Vivanco
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 440
Año de publicación: 2022

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Derecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsDerecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameDerecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU97884113053349788411471466978-956-6072-78-2978-84-1113-544-397895660728129789561026469
Rating
Price$44.990$140.990$30.000 $27.900$24.990 $25.575
Stock

2 disponibles

9 disponibles

6 disponibles

11 disponibles

5 disponibles

11 disponibles

Availability2 disponibles9 disponibles6 disponibles11 disponibles5 disponibles11 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Arturo Felipe Onfray Vivanco Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 440 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478
ContentDerecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de  abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional. Tabla de contenido Prólogo        13 Alejandro Romero Seguel Sección Primera LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES I.    ANTECEDENTES GENERALES        21 II.    FUNDAMENTOS TEÓRICOS        23 III.    ASPECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN        28 Actividades        34 I.    Palabras clave        34 II.    Preguntas        35 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN PRIMERA        35 Sección Segunda LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES I.    ANTECEDENTES GENERALES        39 II.    EL CONFLICTO JURÍDICO Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN        41 II.1.    Aspectos generales        41 II.2.    La autodefensa        43 II.3.    La autocomposición        47 II.3.a.    Concepto        47 II.3.b.    Autocomposición unilateral: La renuncia y el desistimiento de la demanda        50 II.3.c.    Autocomposición unilateral: La aceptación y el allanamiento a la demanda        51 II.3.d.    Autocomposición bilateral        51 II.3.d.1.    Avenimiento        55 II.3.d.2.    Transacción        56 II.3.d.3.    Conciliación        59 II.3.d.4.    Mediación        63 II.3.d.5.    Autocomposición en sede penal        69 II.4.    La heterocomposición        73 II.4.a.    Concepto        73 II.4.b.    Arbitraje        75 II.4.c.    Proceso jurisdiccional público        78 II.4.d.    Otras figuras heterocompositivas        80 Actividades        82 I.    Palabras clave        82 II.    Preguntas        83 III.    Casos        84 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN SEGUNDA        85 Sección Tercera PANORAMA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Los sistemas procesales I.    SISTEMAS PROCESALES: PERSPECTIVAS Y CLASIFICACIÓN        95 II.    SISTEMAS PROCESALES NO OCCIDENTALES        98 III.    SISTEMAS PROCESALES OCCIDENTALES        101 Segunda Parte Cronología del Derecho Procesal Occidental I.    EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL        107 II.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO        115 III.    ACCESO A LA JUSTICIA        126 IV.    INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO        132 Tercera Parte Cronología del Derecho Procesal en Chile I.    SISTEMA PROCESAL LATINOAMERICANO        139 II.    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN CHILE        144 II.1.    Antecedentes generales        144 II.2.    El período del Derecho indiano        144 II.3.    El período de transición        145 II.4.    El período nacional        145 II.4.a.    Primera parte del período nacional        146 II.4.b.    Segunda parte del período nacional        147 II.4.c.    Tercera parte del período nacional        148 II.4.d.    Cuarta parte del período nacional        148 II.4.e.    Quinta parte del período nacional        151 Cuarta Parte La reforma procesal civil en Chile I.    ANTECEDENTES GENERALES        161 II.    CAMINOS RECORRIDOS EN LA REFORMA DE LA JUSTICIA CIVIL EN CHILE        165 III.    EJES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        167 IV.    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        168 Actividades        172 I.    Palabras clave        172 II.    Preguntas        173 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN TERCERA        174 Sección Cuarta ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Concepto, clasificación y características I.    CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL        187 II.    CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL        189 III.    CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL        190 Segunda Parte Relaciones del Derecho Procesal con otras ramas del Derecho I.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CIVIL Y CON EL DERECHO PENAL        197 II.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL        198 II.1.    Aspectos generales        198 II.2.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el proceso        201 II.3.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con la actividad de las partes        217 II.3.a.    Derecho a la defensa procesal        217 II.3.b.    Derecho a la igualdad entre las partes o bilateralidad de la audiencia        220 II.4.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el tribunal        222 II.4.a.    Derecho a ser juzgado por un tribunal predeterminado por la ley        222 II.4.b.    Derecho a ser juzgado por un tribunal independiente        223 II.4.c.    Derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial        224 Tercera Parte Fuentes del Derecho Procesal I.    ASPECTOS GENERALES        229 II.    LA LEY PROCESAL        230 II.1.    Efectos de la ley procesal en el tiempo        230 II.1.a.    Procesos terminados        230 II.1.b.    Procesos no iniciados        231 II.1.c.    Procesos pendientes        231 II.1.d.    Normas especiales        232 II.2.    Efectos de la ley procesal en el espacio o territorio        232 II.3.    Otras leyes procesales        235 III.    FUENTES POSITIVAS INDIRECTAS        237 III.1.    La costumbre        237 III.2.    La jurisprudencia        241 III.3.    La doctrina        249 III.4.    La equidad        256 Actividades        263 I.    Palabras clave        263 II.    Preguntas        264 III.    Casos        264 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN CUARTA        266 Sección Quinta LA ESTRUCTURA DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Aspectos generales de la estructura del Derecho Procesal        275 Segunda Parte La jurisdicción I.    CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        297 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        299 III.    ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        303 IV.    CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN        305 V.    CLASIFICACIONES DE LA JURISDICCIÓN        312 V.1.    Jurisdicción de Derecho y de equidad        312 V.2.    Jurisdicción contenciosa, no contenciosa y disciplinaria        315 V.3.    Jurisdicción civil y penal        317 VI.    MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        317 VI.1.    Aspectos generales        317 VI.2.    Etapa de conocimiento        318 VI.3.    Etapa de decisión        318 VI.4.    Etapa de ejecución        319 VII.    LÍMITES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL        320 VII.1.    Aspectos generales        320 VII.2.    Límites en el tiempo        320 VII.3.    Límites en el espacio        322 VIII.    CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN        324 IX.    INSTITUCIONES AFINES A LA JURISDICCIÓN        326 IX.1.    Aspectos generales        326 IX.2.    Equivalentes jurisdiccionales        326 IX.3.    Facultades anexas a la jurisdicción        327 IX.3.a.    Facultades conservadoras de los tribunales        327 IX.3.b.    Facultades disciplinarias de los tribunales        328 IX.3.c.    Facultades económicas de los tribunales        330 Tercera Parte El proceso I.    CONCEPTO DE PROCESO        335 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PROCESO        339 III.    CLASIFICACIONES DEL PROCESO        341 IV.    ELEMENTOS DEL PROCESO        344 V.    PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCESO        345 VI.    LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO        350 VI.1.    Principio de la audiencia bilateral        350 VI.2.    Principios dispositivo y de indisponibilidad        352 VI.3.    Impulso del proceso por las partes e impulso judicial        353 VI.4.    Principios del orden consecutivo legal y del orden consecutivo discrecional        357 VI.5.    Principios de prueba formal y prueba libre        358 VI.6.    Principios de oralidad y escritura        359 VI.7.    Principios de inmediación y mediación        360 VI.8.    Principios de publicidad y secreto        361 VI.9.    Principio de economía procesal        362 VI.10.    Principio de probidad        363 Cuarta Parte La acción I.    CONCEPTO DE ACCIÓN        367 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN        374 II.1.    Aspectos generales        374 II.2.    Acción y derecho        374 II.3.    Acción y pretensión        375 II.4.    Acción y demanda        378 II.5.    Acción y libelo        379 III.    CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN        380 IV.    ELEMENTOS DE LA ACCIÓN        386 V.    REQUISITOS O CONDICIONES DE LA ACCIÓN        388 V.1.    Aspectos generales        388 V.2.    Condiciones de ejercicio de la acción        388 V.3.    Condiciones de admisión de la acción        389 VI.    PLURALIDAD DE ACCIONES        391 VII.    EJERCICIO FORZADO DE LA ACCIÓN        397 VII.1.    Aspectos generales        397 VII.2.    La jactancia        397 VII.3.    Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil        399 VII.4.    Citación de evicción al vendedor de una cosa        401 VIII.    EJERCICIO LEGAL DE LA ACCIÓN        402 Quinta Parte La reacción I.    CONCEPTO DE REACCIÓN        407 II.    ACEPTACIÓN DE LA ACCIÓN        409 III.    DEFENSA        410 III.1.    Aspectos generales        410 III.2.    Excepciones dilatorias        412 III.3.    Excepciones perentorias        415 III.4.    Excepciones mixtas        419 III.5.    Reconvención        419 IV.    PASIVIDAD        421 Actividades        423 I.    Palabras clave        423 II.    Preguntas        427 III.    Casos        427 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN QUINTA        429
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Vigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Weight
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?