Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas – Resúmenes y Esquemas 2 tomos – ed 2024
$99.990
Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas
Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas
8 in stock
Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Editorial :Corman Editores Jurídicos
Año de Publicación : 2024
Paginas :1400
Quick Comparison
Settings | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Resúmenes y Esquemas 2 tomos - ed 2024 remove | Mil y una Pregunta en Derecho Procesal Civil. remove | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove | Recurso de Casación remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Resúmenes y Esquemas 2 tomos - ed 2024 remove | Mil y una Pregunta en Derecho Procesal Civil. remove | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove | Recurso de Casación remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978956819315722-2-1-1 | : 978956883945 | 9789567799862 | 978-956-9947-38-4 | 9788411471428 | 978-956-6170-01-3 |
Rating | ||||||
Price | $99.990 | $23.205 | $22.610 | $22.990 | $31.990 | $29.760 |
Stock | 8 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | 8 in stock |
Availability | 8 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas :1400 | Autor: María Cerra Ortiz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 486 Año de publicación: 2020 | Autor: César Higa Silva Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 149 Año de publicación: 2017 | Autores: Paulo Román Reyes y Benjamín Jordán Ibarra Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 186 Año de publicación: 2020 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :281 |
Content | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y RespuestasDerecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas | MIL Y UNA PREGUNTAS EN DERECHO PROCESAL CIVIL, es una obra destinada a servir como texto de consulta a Estudiantes y Egresados. Dividida en tres grandes temas: 1) DERECHO PROCESAL ORGÁNICO: APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL. JURISDICCIÓN. CLASIFICACIÓN DE TRIBUNALES DE JUSTICIA. BASES FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES. COMPETENCIA. JUSTICIA ARBITRAL. 2) DERECHO PROCESAL FUNCIONAL: DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO. JUICIO ORDINARIO. JUICIOS DE MENOR Y MÍNIMA CUANTÍA. JUICIO EJECUTIVO. JUICIO SUMARIO. JUICIO DE ARRENDAMIENTO LEY 18.101. INTERDICTOS POSESORIOS. JUICIOS DE HACIENDA. JUICIO SOBRE CUENTAS. JUICIO SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS. ACCIÓN DE DESPOSEIMIENTO CONTRA EL TERCER POSEEDOR DE LA FINCA HIPOTECADA. JUICIOS ARBITRALES. ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS. 3) RECURSOS PROCESALES: GENERALIDADES. RECURSO DE ACLARACIÓN O INTERPRETACIÓN Y RECTIFICACIÓN O ENMIENDA. RECURSO DE REPOSICIÓN. RECURSO DE APELACIÓN. RECURSO DE HECHO. RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO. CASACIÓN DE OFICIO. RECURSO DE REVISIÓN. RECURSO DE QUEJA. RECURSO DE REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN. RECURSO DE AMPARO. RECURSO DE PROTECCIÓN. ACCIONES DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY E INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. INCLUYE LA LEY N° 20.886, QUE ESTABLECE LA TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES | DescripciónEsta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal. | Descripción: Esta obra analiza la jurisprudencia reciente de los recursos de casación en la forma y en el fondo. El capítulo I, analiza cuáles han sido los principales criterios de la Corte Suprema sobre la carga de hacerse parte en el recurso de casación para aquellas causas iniciadas con anterioridad a la ley 20.886. En el capítulo II se revisan las causales del recurso de casación en la forma y las principales sentencias recaídas en la materia. El capítulo III centra su análisis en el recurso de casación en el fondo y, particularmente, en la institución del abandono del procedimiento, la interrupción de la prescripción extintiva y la infracción a la sana crítica como causal del recurso de casación en el fondo | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país. Presentación 1) Justificación Institucional y Cognitiva 2) Marco Teórico 3) Objetivos y Metodología PRIMERA PARTE DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA 1) Fundamento de la Cosa Juzgada 1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica 1.2) Seguridad Jurídica 1.3) Protección y Respeto 1.4) Tutela Judicial Efectiva 2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada 2.1) Índole de la Cosa Juzgada 2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada 3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines 3.1) Litispendencia 3.2) Preclusión 3.3) El Bis in Idem 3.4) El Precedente (Stare Decisis) CAPÍTULO SEGUNDO APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA 4) Breve reseña Histórica 4.1) El Código de Hammurabi 4.2) El Antiguo Egipto 4.3) Derecho Romano 4.4) Derecho Canónico 4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas 5) Evolución del Pensamiento Europeo 5.1) La influencia romana en Pothier 5.2) Savigny y la Pandectística alemana 5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt 5.4) El Factor Chiovenda 5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti 5.6) Las Batallas de Carnelutti 5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman 5.8) La Eficacia Refleja de Allorio 5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi 6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado 6.1) Derecho Alemán 6.2) Derecho Italiano 6.3) Derecho Español 6.4) Derecho Argentino 6.5) Derecho Boliviano 6.6) Derecho Brasileño 6.7) Derecho Colombiano 6.8) Derecho Mexicano 6.9) Derecho Paraguayo 6.10) Derecho Peruano 6.11) Derecho Venezolano 7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile 7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo 7.2) Proyecto de Código Procesal Civil 7.3) Doctrina chilena más representativa 7.4) Jurisprudencia Nacional CAPÍTULO TERCERO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA 8) Las Teorías de la Cosa Juzgada 8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad” 8.2) La Teoría Jurídico-Material 8.3) La Teoría Procesal 9) Cosa Juzgada Formal y Material 9.1) La Cosa Juzgada Formal 9.2) La Cosa Juzgada Material 9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional 10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada 10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva 10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa 11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada 11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati) 12) Otras clases de Cosa Juzgada 12.1) Cosa Juzgada Constitucional 12.2) Cosa Juzgada Colectiva CAPÍTULO CUARTO RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA 13) Planteamiento del Tema 13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo” 13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento SEGUNDA PARTE DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA CAPÍTULO QUINTO LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES 14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 14.1) El origen de los Límites Subjetivos 14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada? 14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero” 14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes 14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno 15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos 15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal) 15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo) 15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes) 15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico 5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil 15.6) Extensión erga omnes 16) Errores en el Planteamiento de la Problemática 16.1) Error en la Premisa Común 16.2) Reformulación del Problema 17) Cuando la Regla General es la Excepción 17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada 17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad 17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas 17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas 17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación 17.6) Sentencias Penales 17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad 17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo APÍTULO SEXTO PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA 18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos 18.1) El cambio de Paradigma 18.2) Las Class Actions 18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery 18.2.2. La Regla de Equidad 48 18.2.3. La Regla de Equidad 38 18.2.4. La Regla 23 de 1938 18.2.5.La Regla 23 de 1966 18.3) Los Procesos Colectivos Europeos 18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica 18.4.1. Derecho brasileño 18.4.2. Derecho argentino 18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos 19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado 19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico 19.2) El Interés Jurídico Procesa 19.3) Del Interés Individual al Interés Público 20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos 20.1) Intereses Individuales Homogéneos 20.2) Intereses Supraindividuales 20.2.1. Interés Colectivo 20.2.2. Interés Difuso 20.3) Acciones de Clase 20.4) Procesos Colectivos 21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos 21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas 21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis 21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho CAPÍTULO FINAL EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS 22) Recapitulación y Refutaciones 22.1) Refutación de la Regla Inter Alios 2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia 23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado 24) El Derecho a Defensa 24.1) Concepto de Defensa Procesal 24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa 24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa 24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa 25) La Legitimación Procesal<br /> 25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal” 25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación 25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación 26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada 26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación 26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis Conclusiones |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.