Doblemente discriminado. El fenómeno de la interseccionalidad
$74.900
Esta obra retrata los avances en materias de igualdad y no discriminación realizando una compilación de las categorías contemporáneas de esta. De igual forma, analiza la vulnerabilidad humana como condición propia de esta y la situación de exclusión social en que se encuentran los denominados grupos en situación de vulnerabilidad. A su vez, se realiza una distinción doctrinal entre dos de las categorías contemporáneas de discriminación, la discriminación múltiple e interseccional, analizando los orígenes de esta última y verificando las etapas de su evolución y asentamiento como principio del Derecho, siendo ya reconocido como tal por los Comités de Expertos de Naciones Unidas, además de su incorporación a los criterios jurisprudenciales de los Tribunales regionales de los sistemas europeo, interamericano y africano, demostrando así su nivel de transversalidad, lo que reafirma su calidad de principio.
5 in stock
Autora: Dominnique Luan Ramos
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 530
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Doblemente discriminado. El fenómeno de la interseccionalidad remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Doblemente discriminado. El fenómeno de la interseccionalidad remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43408186 | 9789566053934 | 9789564050409 | 9789566178040 | 9789563670929 | 9789564050416 |
Price | $74.900 | $30.000 | $15.810 | $33.200 | $27.667 | $16.740 |
Stock | 5 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 5 in stock |
Availability | 5 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Dominnique Luan Ramos Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 530 Año de publicación: 2025 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta obra retrata los avances en materias de igualdad y no discriminación realizando una compilación de las categorías contemporáneas de esta. De igual forma, analiza la vulnerabilidad humana como condición propia de esta y la situación de exclusión social en que se encuentran los denominados grupos en situación de vulnerabilidad. A su vez, se realiza una distinción doctrinal entre dos de las categorías contemporáneas de discriminación, la discriminación múltiple e interseccional, analizando los orígenes de esta última y verificando las etapas de su evolución y asentamiento como principio del Derecho, siendo ya reconocido como tal por los Comités de Expertos de Naciones Unidas, además de su incorporación a los criterios jurisprudenciales de los Tribunales regionales de los sistemas europeo, interamericano y africano, demostrando así su nivel de transversalidad, lo que reafirma su calidad de principio. | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Reviews
There are no reviews yet.