-7%

El Artículo 184 del Código de Trabajo

$27.900

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo.

La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo.

Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo.

Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales.

INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2.1 El fundamento constitucional
2.2 Las normas internacionales
2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales
2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT
2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile
2.3 Las normas legales y reglamentarias

EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS
3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas
3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos
3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente
3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente
3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente
3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL
4.1 El deber de seguridad como obligación general
4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa
4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad
4.2 El deber de seguridad como obligación de medios
4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad
4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial
4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito
4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable
4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad
4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial
4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional
4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo
4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando”

EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD
5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos
5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles
5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente
5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección

EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
6.1 La vigilancia de la salud
6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario
6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico
6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico
6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad
6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud
6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona
6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral
6.2.3 La protección de la maternidad

LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS
7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo
7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno
7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial
7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas
7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411309059

Autor: Cayetano Núñez González
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2022
Paginas :184

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Artículo 184 del Código de Trabajo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeCódigo del Trabajo comentado removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeCódigo del Trabajo comentado removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU9788411309059978-956-400-304-7978956405034897895610267289789564050959789561026452
Rating
Price $27.900 $66.400 $32.550 $46.500 $18.600 $21.855
Stock

11 in stock

Out of stock

3 in stock

Out of stock

11 in stock

Out of stock

Availability11 in stockOut of stock3 in stockOut of stock11 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor: Ingrid Araya Mora Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :494Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        
ContentEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.El objetivo de este libro es otorgar al lector una experiencia práctica de aplicación de la normativa laboral contenida en el Código del Trabajo, a través de comentarios, análisis y ejercicios que facilitan su comprensión y permite aterrizarlo a su uso cotidiano. Libro I. Del contrato individual de trabajo y de la capacitación laboral Título I. Del contrato individual de trabajo Título II. De los contratos especiales Título III. Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas… Título IV. Del servicio militar obligatorio Título V. De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo Título VI. De la capacitación ocupacional Título VII. Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en… Libro II. De la protección a los trabajadores Título I. Normas generales Título II. De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar Título III. Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y… Título IV. De la investigación y sanción del acoso sexual Título V. De la protección de los trabajadores de carga y descarga de …< /br> Libro III. De las organizaciones sindicales Título I. De las organizaciones sindicales Título II. Del delegado del personal Libro IV. De la negociación colectiva Título I. Normas generales Título II. Derecho a información de las organizaciones sindicales Título III. De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical Título IV. El procedimiento de negociación colectiva reglada Título V. Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores... Título VI. De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo Título VII. De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos… Título VIII. De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva Título IX. De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación… Título X. De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones Libro V. De la jurisdicción laboral Título I. De los juzgados de letras del trabajo y de cobranza laboral… Título II. Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones… Título final. De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción
Descripción
CONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    2
    Tu Carrito
    El IVA Inmobiliario
    1 X $23.250 = $23.250
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?