El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales
$32.990
PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL
La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa.
0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN
0.1 Introducción
1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES
1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades
1.1.1.1 Definición y consagración normativa
1.1.1.2 Elementos
1.1.1.3 La autonomía local
1.1.2 La especialidad de las funciones municipales
1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad
1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta
1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas
1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales
1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación”
1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común
1.2.1.1 Substratum
1.2.1.2 Constitución
1.2.1.3 Organización
1.2.1.4 Voluntad
1.2.1.5 Extinción
1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines)
1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado
1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados
1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM
1.2.2.4 Las asociaciones municipales
1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias
1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales
1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional
1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad
1.2.3.3 La distinción de Santi Romano
1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado
1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades”
1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio
1.3.1.3 Criterios que descartar
1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público
1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales
1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada?
1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas
1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública
1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales
1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales
2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL
2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación
2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos
2.1.1.2 Los ingresos y los gastos
2.1.1.3 El principio de balance presupuestario
2.1.1.4 El principio de especialidad
2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público
2.1.2 Los gastos públicos
2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos
2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos
2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico
2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos
2.1.2.5 La aprobación del gasto
2.1.2.6 El compromiso de gasto
2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación
2.1.2.8 La ordenación del pago
2.1.2.9 El pago material
2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención
2.2.1.1 La actividad de fomento
2.2.1.2 El concepto de subvención
2.2.1.3 El elemento objetivo
2.2.1.4 El elemento subjetivo
2.2.1.5 El elemento teleológico
2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas
2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales
2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones
2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales
2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella
2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención
2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.3.1 El financiamiento municipal
2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud
2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades
2.3.1.3 Los impuestos municipales
2.3.1.4 Los derechos municipales
2.3.1.5 El Fondo Común Municipal
2.3.2 El presupuesto municipal
2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal
2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal
2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales
2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales
2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales
3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo
3.1.1.2 El control previo de legalidad 84
3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales
3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público
3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención
3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal
3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales
3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados)
3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales
3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente
3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal
3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales
3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales
3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa
3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales
3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES
3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad
3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas
3.2.1.2 La gestión de la subvención
3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas
3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro
3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales
3.3.1.1 La Contraloría General de la República
3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón”
3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades
3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance
3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías
3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías
3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General
3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal
3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno
3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno
3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades
3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales
3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales
3.3.3.2 La responsabilidad contable
3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal
3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno
4 Capítulo de Conclusión
4.1 Resumen de lo expuesto
4.2 Breve exposición de la propuesta final
4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales
8 in stock
Autor: César Suárez Muñoz
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 252
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove | Niñez en Clave Migratoria remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Estatuto Administrativo remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove | Niñez en Clave Migratoria remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Estatuto Administrativo remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-82-7 | 9789564002873 | 978-956-6178-35-4 | 9789564002101-1 | 978-956-6178-37-8 | 9789564050935 |
Rating | ||||||
Price | $32.990 | $33.201 | $19.900 | $13.990 | $96.390 | $27.900 |
Stock | 8 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 10 in stock | 2 in stock |
Availability | 8 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 10 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Suárez Muñoz Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 252 Año de publicación: 2024 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :250 | Autora: María Loreto Bobadilla Toledo Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :132 | Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021 | Autor: Francisco Javier Aldunate Ramos Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :1191 | Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas y Rosa Fernanda Gómez González Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :252 |
Content | PROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL ver indice La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa. 0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN 0.1 Introducción 1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES 1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades 1.1.1.1 Definición y consagración normativa 1.1.1.2 Elementos 1.1.1.3 La autonomía local 1.1.2 La especialidad de las funciones municipales 1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad 1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta 1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas 1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales 1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación” 1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES 1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común 1.2.1.1 Substratum 1.2.1.2 Constitución 1.2.1.3 Organización 1.2.1.4 Voluntad 1.2.1.5 Extinción 1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines) 1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado 1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados 1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM 1.2.2.4 Las asociaciones municipales 1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias 1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales 1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional 1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad 1.2.3.3 La distinción de Santi Romano 1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado 1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades” 1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio 1.3.1.3 Criterios que descartar 1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público 1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales 1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada? 1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas 1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública 1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales 1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales 2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL 2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación 2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos 2.1.1.2 Los ingresos y los gastos 2.1.1.3 El principio de balance presupuestario 2.1.1.4 El principio de especialidad 2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público 2.1.2 Los gastos públicos 2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos 2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos 2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico 2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos 2.1.2.5 La aprobación del gasto 2.1.2.6 El compromiso de gasto 2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación 2.1.2.8 La ordenación del pago 2.1.2.9 El pago material 2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención 2.2.1.1 La actividad de fomento 2.2.1.2 El concepto de subvención 2.2.1.3 El elemento objetivo 2.2.1.4 El elemento subjetivo 2.2.1.5 El elemento teleológico 2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas 2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales 2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones 2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales 2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella 2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención 2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.3.1 El financiamiento municipal 2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud 2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades 2.3.1.3 Los impuestos municipales 2.3.1.4 Los derechos municipales 2.3.1.5 El Fondo Común Municipal 2.3.2 El presupuesto municipal 2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal 2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal 2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales 2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales 2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales 3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo 3.1.1.2 El control previo de legalidad 84 3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales 3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público 3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención 3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal 3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales 3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados) 3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales 3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente 3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal 3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales 3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales 3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa 3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales 3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES 3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad 3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas 3.2.1.2 La gestión de la subvención 3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas 3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro 3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales 3.3.1.1 La Contraloría General de la República 3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón” 3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades 3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance 3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías 3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías 3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General 3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal 3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno 3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno 3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades 3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales 3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales 3.3.3.2 La responsabilidad contable 3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal 3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno 4 Capítulo de Conclusión 4.1 Resumen de lo expuesto 4.2 Breve exposición de la propuesta final 4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales | Descripción Procedimientos Administrativos de la Ley N° 19.880 Recursos Administrativos Accesos a la Información Pública de la Ley N° 20.2845 En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Derecho Administrativo se tratan las siguientes temáticas: FORMULARIOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 • Solicitud de información • Procedimiento • Deber de abstención RECURSOS ADMINISTRATIVOS • Recurso de reposición • Recurso de revisión • Recurso jerárquico FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 • Acceso a la información • Entrega de información • Denegación de información • Formulación de descargos • Reclamación de ilegalidad • Requerimientos para subsanar solicitud de información • Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información Esta obra mantiene su carácter completamente práctico al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia, complementada con normativa, jurisprudencia administrativa y judicial aplicables a cada formulario. Autores: Equipo Editorial Thomson Reuters Thomson Reuters ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I FORMULARIOS RELACIONADOS A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 1. Persona solicita información 2. Persona solicita responsabilidad 3. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 4. Solicitud de inicio de procedimiento 5. Solicitud para eximirse de presentar documento en poder de la Administración 6. Solicitud para eximirse de presentar documento que no corresponde al procedimiento 7. Solicitud para practicar acto de instrucción en forma compatible con obligaciones laborales o profesionales 8. Deber de abstención. Por amistad o enemistad íntima 9. Deber de abstención. Por asociación 10. Deber de abstención. Por haber sido testigo o perito 11. Deber de abstención. Por interés 12. Deber de abstención. Por servicios actuales 13. Promoción de la abstención. Por amistad íntima o enemistad manifiesta 14. Promoción de la abstención. Por asociación 15. Promoción de la abstención. Por haber sido perito o testigo en el procedimiento 16. Promoción de la abstención. Por interés 17. Promoción de la abstención. Por parentesco 18. Promoción de la abstención. Por servicios profesionales pasados 19. Promoción de la abstención. Por servicios 20. Resolución que se pronuncia sobre comunicación de deber de abstención 21. Acompaña documento necesario para iniciar procedimiento 22. Acompaña documento 23. Alega defecto de tramitación 24. Alega defecto y pide responsabilidad 25. Interesado acompaña documento 26. Interesado alega defecto 27. Interesado solicita ampliación de plazo 28. Interesado solicita conocer estado de tramitación de procedimiento 29. Interesado solicita copia autorizada de los documentos del expediente 30. Interesado solicita devolución de originales 31. Persona acompaña documento 32. Persona formula alegación 33. Subsana falta 34. Acto administrativo que resuelve recurso administrativo 35. Acto administrativo que afecta derechos de particulares 36. Resolución que subsana vicios de actos administrativos CAPÍTULO II RECURSOS ADMINISTRATIVOS 37. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento 38. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que produce indefensión 39. Recurso de reposición 40. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto ignorados al momento de dictación del acto) 41. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto que no fue posible acompañar) 42. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con anterioridad a la resolución, que se desconocía) 43. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con posterioridad a la resolución) 44. Recurso de revisión (manifiesto error de hecho) 45. Recurso de revisión (Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento) 46. Recurso de revisión (Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta) 47. Recurso jerárquico I 48. Recurso jerárquico II 49. Recurso jerárquico. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento CAPÍTULO III FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 50. Acceso a la información, por apoderado del solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 51. Acceso a la información, por apoderado del solicitante 52. Acceso a la información, por el solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 53. Acceso a la información, por el solicitante 54. Caso en que la información solicitada está permanentemente a disposición del público 55. Caso en que la información solicitada pertenece a múltiples organismos 56. Caso en que la información solicitada se refiere a documentos o antecedentes que contengan información que pueda afectar derechos de terceros 57. Caso en que no es posible individualizar al órgano competente 58. Deniega acceso a información (por causal de secreto o reserva, artículo 21, número 5) 59. Deniega acceso a información (por causales de secreto o reserva, artículo 21, números 1, 2, 3 y 4) 60. Deniega acceso a información (por oposición de terceros) 61. Entrega información sujeta a pago de costos directos de reproducción 62. Entrega información 63. Escrito de oposición a la entrega de información 64. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por denegación de la información sin oposición de tercero) 65. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por falta de respuesta, que se ha dado en forma positiva) 66. Prórroga por otros diez días hábiles para pronunciarse sobre la solicitud de información 67. Reclamación de ilegalidad del art. 28 Ley Nº 20.285 68. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 69. Remisión de solicitud a autoridad competente (por no poseer los documentos solicitados) 70. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación clara de la información requerida) 71. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación del solicitante y de su apoderado en su caso) 72. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (en caso de oposición de tercero) 73. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por denegación de la información sin oposición de tercero) 74. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta y sin prórroga) 75. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta, con prórroga) 76. Subsanación de falta de solicitud de acceso a la información 77. Tercero presenta observaciones (por denegación de la información en caso de oposición de este) | Con la publicación y entrada en vigor de la Ley N°21.325, de Migración y Extranjería, el estatuto normativo de las personas migrantes que arriban a nuestras fronteras o que ya se encuentran desarrollando sus vidas al interior del territorio nacional, se ha visto fuertemente alterado. Tal circunstancia se torna de particular relevancia cuando afecta directamente a la vida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias. Esta obra colectiva centra su foco de atención en las principales novedades que este texto legal incorpora en nuestro ordenamiento jurídico y que inciden en el devenir diario de la niñez y la adolescencia migrante y sus contextos familiares. Todo ello sin renunciar a plantear las dudas, carencias y lagunas que del análisis de la Ley de Migración y Extranjería se han suscitado entre los diferentes autores y autoras partícipes de la misma. Confiamos que este libro se convierta en un texto de consulta obligatoria cuando de los derechos de las personas migrantes y sus familias se trate, especialmente para funcionarías y funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, de la Subsecretaría de la Niñez, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, personal de las oficinas migrantes de las Municipalidades, profesionales y voluntarios de las organizaciones de infancia y de migrantes y promigrantes de la sociedad civil, abogados litigantes, académicos, investigadores, estudiantes, y público en general interesado en esta materia. INMIGRANTES EN CHILE: ENTRE EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Alexis Mondaca Miranda LOS PRINCIPIOS EN MATERIA DE FAMILIA Y LA POLÍTICA NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA DE LA LEY No 21.325 Marcos Andrade Moreno MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: REQUISITOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PAÍS Y VISADO DE RESIDENCIA TEMPORAL Isaac Ravetllat Ballesté NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN CHILE: DERECHO A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN Natalia González Cifuentes INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A EN LA NUEVA REGULACIÓN MIGRATORIA EN CHILE. DESAFÍOS EN LAS MEDIDAS DE EXPULSIÓN, RECONDUCCIÓN Y RETORNO ASISTIDO Juliana S. Díaz Pantoja - Jairo E. Lucero Pantoja LA PERSONA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA Y SU CONSIDERACIÓN COMO CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE Edison Ramiro Calahorano Latorre | Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente. En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública. En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa. En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo. En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes. En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública. El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual. | Ley N°18.834 - Explicado y comentado El artículo 6° de la Ley N°10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, previene que corresponde exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen. De acuerdo con lo anterior, solo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General de la República serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa. Es así que las materias referidas al personal de la Administración del Estado se encuentran contenidas en el Estatuto Administrativo, el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales y/o en estatutos especiales (ejemplo del personal del Congreso Nacional, que reconocen una misma raíz jurídica, el Estatuto de Personal del Ministerio Público y otros). Por ello su interpretación y adecuación a casos concretos alcanza una importancia fundamental a efectos de la resolución de controversias que puedan suscitarse en el seno de distintas entidades públicas. Esta obra busca dar cuenta de esta jurisprudencia administrativa, tomando como base el trabajo liderado en las últimas décadas por la Contraloría General de la República y distintos autores en derecho público, destacando el modelo de don Rolando Pantoja Bauzá. En el último tiempo el Estatuto Administrativo ha sido objeto de numerosas modificaciones las que principalmente han sido dirigidas a incorporar de manera expresa el principio de probidad administrativa al ejercicio de la función pública, regular los concursos de ingreso a la Administración y otras materias, sin considerar, por ejemplo, la estabilidad en el empleo, al menos de manera seria y formal, siendo los avances judiciales y de jurisprudencia administrativa los más relevantes en estos puntos, los que se han ido recogiendo en diversos dictámenes de Contraloría. Este es un repositorio actualizado de jurisprudencia administrativa en los artículos más sensibles que este contiene, libro con pretensión de constituirse en material de consulta para estudiantes y abogados, pero principalmente para funcionarios que quieran conocer más en detalle el funcionamiento de la Administración del Estado, conociendo su “piedra basal”, esto es, la estructura legal de gestión de personal y su normativa aplicable. | Esta obra analiza descriptivamente las principales modificaciones introducidas a la Ley N°19.880 (2003), que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado (LBPA), por la Ley N°21.180 (2019), sobre Transformación Digital del Estado, que incorpora significativas reformas a la regulación existente en materia de procedimiento administrativo. La reforma constituye una ocasión propicia para abordar las distintas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la tramitación electrónica, los principios incorporados por la ley, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital. Si bien esta ley regula de manera directa la forma en que se desarrollarán las actuaciones administrativas desde un soporte papel a uno electrónico, esta transformación también conlleva una serie de cambios sustantivos relacionados con la manera en cómo las personas y funcionarios públicos se relacionan con la Administración del Estado (derechos en un contexto digital, manejo y almacenamiento de datos, ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, entre otros). De ahí la importancia de analizar las modificaciones que la ley incorpora. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.