- You cannot add "Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes»" to the cart because the product is out of stock.
El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa
$27.540
El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente.
Índice
PRÓLOGO 13
PREFACIO 19
CAPÍTULO PRIMERO:
EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA 29
I. LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO 29
II. LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO 32
III. EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN 33
IV. LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS? 37
V. DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD
EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 44
VI. EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO 50
CAPÍTULO SEGUNDO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA
DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS 57
VII. LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN 57
VIII. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES 59
IX. EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO 63
X. EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS 68
XI. LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA 70
XII. SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 79
XIII. LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA 84
CAPÍTULO TERCERO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 95
SECCIÓN PRIMERA:
COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA 95
XIV. LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO” 95
XV. EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES 101
XVI. LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA” 103
XVII. LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL 108
XVIII. EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 114
XIX. LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX 120
SECCIÓN SEGUNDA:
EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546
DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 122
XX. UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO 122
XXI. LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 124
XXII. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO
A FUENTES HETERÓNOMAS 127
XXIII. LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES 129
XXIV. EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS 135
XXV. ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 143
XXVI. EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS 148
XXVII. EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN 155
XXVIII. SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159
XXIX. EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA 161
CAPÍTULO CUARTO:
LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 165
XXX. INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO 165
SECCIÓN PRIMERA:
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 175
XXXI. GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 175
XXXII. CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN 178
XXXIII. LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD 189
XXXIV. EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA 193
XXXV. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN 200
SECCIÓN SEGUNDA:
LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 209
XXXVI. EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN
EN EL DERECHO DE CONTRATOS 209
XXXVII. LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO 213
XXXVIII. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO 217
XXXIX. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO 224
XL. LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO 229
XLI. EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS 234
XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 239
XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL 246
XLIV. EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN 255
XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA 271
XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE 283
SECCIÓN TERCERA:
ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE 296
XLVII. EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA 297
XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 313
XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL 330
BIBLIOGRAFÍA 347
4 in stock
Autor: Ricardo Quezada Fuentes
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 356
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410718821 | 9789563670929 | 978-84-1130-639-3 | 9789566178040 | 9789564050416 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $27.540 | $27.667 | $48.000 | $33.200 | $16.740 | $41.850 |
Stock | 4 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 11 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Availability | 4 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 11 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ricardo Quezada Fuentes Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2025 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content | El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente. Índice PRÓLOGO 13 PREFACIO 19 CAPÍTULO PRIMERO: EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA 29 I. LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO 29 II. LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO 32 III. EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN 33 IV. LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS? 37 V. DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 44 VI. EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO 50 CAPÍTULO SEGUNDO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS 57 VII. LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN 57 VIII. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES 59 IX. EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO 63 X. EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS 68 XI. LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA 70 XII. SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 79 XIII. LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA 84 CAPÍTULO TERCERO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 95 SECCIÓN PRIMERA: COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA 95 XIV. LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO” 95 XV. EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES 101 XVI. LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA” 103 XVII. LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL 108 XVIII. EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 114 XIX. LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX 120 SECCIÓN SEGUNDA: EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 122 XX. UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO 122 XXI. LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 124 XXII. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO A FUENTES HETERÓNOMAS 127 XXIII. LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES 129 XXIV. EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS 135 XXV. ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 143 XXVI. EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS 148 XXVII. EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN 155 XXVIII. SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159 XXIX. EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA 161 CAPÍTULO CUARTO: LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 165 XXX. INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO 165 SECCIÓN PRIMERA: LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 175 XXXI. GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 175 XXXII. CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN 178 XXXIII. LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD 189 XXXIV. EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA 193 XXXV. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN 200 SECCIÓN SEGUNDA: LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 209 XXXVI. EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN EN EL DERECHO DE CONTRATOS 209 XXXVII. LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO 213 XXXVIII. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO 217 XXXIX. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO 224 XL. LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO 229 XLI. EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS 234 XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 239 XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL 246 XLIV. EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN 255 XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA 271 XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE 283 SECCIÓN TERCERA: ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE 296 XLVII. EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA 297 XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 313 XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL 330 BIBLIOGRAFÍA 347 | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.