-6%

El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa

$27.540

El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente.

Índice

PRÓLOGO    13
PREFACIO    19

CAPÍTULO PRIMERO:
EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA    29
I.    LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO   29
II.    LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO    32
III.    EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN    33
IV.    LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS?    37
V.    DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD
EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX    44
VI.    EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO    50

CAPÍTULO SEGUNDO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA
DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS    57
VII.    LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN    57
VIII.    EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES    59
IX.    EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO   63
X.    EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS    68
XI.    LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA    70
XII.    SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE    79
XIII.    LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA    84

CAPÍTULO TERCERO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    95
SECCIÓN PRIMERA:
COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA    95
XIV.    LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO”    95
XV.    EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES    101
XVI.    LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA”    103
XVII.    LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL    108
XVIII.    EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX    114
XIX.    LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX    120
SECCIÓN SEGUNDA:
EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546
DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    122
XX.    UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO    122
XXI.    LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    124
XXII.    ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO
A FUENTES HETERÓNOMAS    127
XXIII.    LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES    129
XXIV.    EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS    135
XXV.    ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    143
XXVI.    EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS    148
XXVII.    EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN  155
XXVIII.    SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159
XXIX.    EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA    161

CAPÍTULO CUARTO:
LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO    165
XXX.    INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO    165
SECCIÓN PRIMERA:
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE    175
XXXI.    GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS    175
XXXII.    CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN    178
XXXIII.    LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD    189
XXXIV.    EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA    193
XXXV.    LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN    200
SECCIÓN SEGUNDA:
LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE    209
XXXVI.    EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN
EN EL DERECHO DE CONTRATOS    209
XXXVII.    LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO    213
XXXVIII.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO    217
XXXIX.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO    224
XL.    LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO    229
XLI.  EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS    234
XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO    239
XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL    246
XLIV.  EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN    255
XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA    271
XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE    283
SECCIÓN TERCERA:
ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE    296
XLVII.    EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA    297
XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE    313
XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL    330
BIBLIOGRAFÍA    347

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Ricardo Quezada Fuentes
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 356
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove
NameEl deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU978841071882197895660728129789564050416978-956-405-122-297895610264389789564050324
Rating
Price $27.540$24.990 $16.740$25.000 $19.995 $36.270
Stock

4 in stock

5 in stock

5 in stock

7 in stock

8 in stock

10 in stock

Availability4 in stock5 in stock5 in stock7 in stock8 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Ricardo Quezada Fuentes Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2025Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496
ContentEl autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente. Índice PRÓLOGO    13 PREFACIO    19 CAPÍTULO PRIMERO: EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA    29 I.    LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO   29 II.    LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO    32 III.    EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN    33 IV.    LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS?    37 V.    DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX    44 VI.    EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO    50 CAPÍTULO SEGUNDO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS    57 VII.    LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN    57 VIII.    EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES    59 IX.    EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO   63 X.    EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS    68 XI.    LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA    70 XII.    SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE    79 XIII.    LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA    84 CAPÍTULO TERCERO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    95 SECCIÓN PRIMERA: COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA    95 XIV.    LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO”    95 XV.    EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES    101 XVI.    LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA”    103 XVII.    LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL    108 XVIII.    EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX    114 XIX.    LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX    120 SECCIÓN SEGUNDA: EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE    122 XX.    UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO    122 XXI.    LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    124 XXII.    ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO A FUENTES HETERÓNOMAS    127 XXIII.    LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES    129 XXIV.    EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS    135 XXV.    ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS    143 XXVI.    EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS    148 XXVII.    EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN  155 XXVIII.    SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159 XXIX.    EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA    161 CAPÍTULO CUARTO: LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO    165 XXX.    INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO    165 SECCIÓN PRIMERA: LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE    175 XXXI.    GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS    175 XXXII.    CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN    178 XXXIII.    LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD    189 XXXIV.    EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA    193 XXXV.    LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN    200 SECCIÓN SEGUNDA: LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE    209 XXXVI.    EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN EN EL DERECHO DE CONTRATOS    209 XXXVII.    LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO    213 XXXVIII.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO    217 XXXIX.    LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO    224 XL.    LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO    229 XLI.  EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS    234 XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO    239 XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL    246 XLIV.  EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN    255 XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA    271 XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE    283 SECCIÓN TERCERA: ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE    296 XLVII.    EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA    297 XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE    313 XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL    330 BIBLIOGRAFÍA    347
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?