El Delito de Colusión
$30.000
Una de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del “delito de colusión”, contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal.
Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar,
Índice
Introducción 11
Osvaldo Artaza
I. Fundamentos: la colusión como delito económico
Osvaldo Artaza
1. Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico 17
2. La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia 22
3. La colusión como forma de agresión a la libre competencia 29
II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia
Víctor Santelices
1. Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile 37
2. Los elementos de la colusión 43
2.1. La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia 45
2.2. El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí 51
2.3. El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia 53
a) Fijación de precio de venta o de compra 55
b) Limitación de la producción 57
c) Asignación de zonas o cuotas de mercado 58
d) Afectación del resultado de procesos de licitación 59
2.4. La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada 61
2.5. El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta 68
2.6. La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva 70
III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo
Osvaldo Artaza
1. Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica 73
2. Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia 75
2.1. Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso 76
2.2. Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado 78
a) Aspectos conceptuales básicos 78
b) Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial 83
IV. El tipo penal de colusión
Víctor Santelices
1. Faz objetiva del tipo 95
1.1. Sujeto activo 95
1.2. Conducta, verbos rectores: 96
1.3. El acuerdo penalmente relevante 97
2. Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados 99
3. Iter criminis 101
4. Clasificación del delito 103
4.1. Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad 103
4.2. Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto 103
4.3. Conforme el carácter de la conducta: delito permanente 105
4.4. Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria 107
V. Intervención delictiva en el delito de colusión
Matías Belmonte
1. Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada 109
2. Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión 116
2.1. Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común 117
2.2. Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 119
2.3. Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 125
3. Análisis de conductas ejemplares de intervención 128
3.1. Intervención de altos ejecutivos 129
3.2. Intervención de ejecutivos intermedios 134
3.3. Intervención de sujetos externos 138
4. Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada 140
4.1. Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211 140
4.2. Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva 143
5. Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar 146
5.1. Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal 147
5.2. Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe 150
Bibliografía 155
Out of stock
Autor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 164
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | El Delito de Colusión remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Curso de Derecho Político remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Delito de Colusión remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Curso de Derecho Político remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788413550107 | 789561026452 | 9789564050317 | 9789564050324 | 9789566053972 | 9789564002620 |
Rating | ||||||
Price | $30.000 | $21.855 | $30.690 | $36.270 | $38.734 | $52.568 |
Stock | Out of stock | Out of stock | 6 in stock | 10 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Availability | Out of stock | Out of stock | 6 in stock | 10 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2020 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 |
Content | Una de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del "delito de colusión", contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal. Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar, Índice Introducción 11 Osvaldo Artaza I. Fundamentos: la colusión como delito económico Osvaldo Artaza 1. Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico 17 2. La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia 22 3. La colusión como forma de agresión a la libre competencia 29 II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia Víctor Santelices 1. Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile 37 2. Los elementos de la colusión 43 2.1. La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia 45 2.2. El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí 51 2.3. El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia 53 a) Fijación de precio de venta o de compra 55 b) Limitación de la producción 57 c) Asignación de zonas o cuotas de mercado 58 d) Afectación del resultado de procesos de licitación 59 2.4. La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada 61 2.5. El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta 68 2.6. La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva 70 III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo Osvaldo Artaza 1. Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica 73 2. Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia 75 2.1. Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso 76 2.2. Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado 78 a) Aspectos conceptuales básicos 78 b) Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial 83 IV. El tipo penal de colusión Víctor Santelices 1. Faz objetiva del tipo 95 1.1. Sujeto activo 95 1.2. Conducta, verbos rectores: 96 1.3. El acuerdo penalmente relevante 97 2. Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados 99 3. Iter criminis 101 4. Clasificación del delito 103 4.1. Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad 103 4.2. Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto 103 4.3. Conforme el carácter de la conducta: delito permanente 105 4.4. Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria 107 V. Intervención delictiva en el delito de colusión Matías Belmonte 1. Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada 109 2. Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión 116 2.1. Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común 117 2.2. Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 119 2.3. Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 125 3. Análisis de conductas ejemplares de intervención 128 3.1. Intervención de altos ejecutivos 129 3.2. Intervención de ejecutivos intermedios 134 3.3. Intervención de sujetos externos 138 4. Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada 140 4.1. Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211 140 4.2. Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva 143 5. Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar 146 5.1. Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal 147 5.2. Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe 150 Bibliografía 155 | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.