El Delito de Colusión
$30.000
Una de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del “delito de colusión”, contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal.
Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar,
Índice
Introducción 11
Osvaldo Artaza
I. Fundamentos: la colusión como delito económico
Osvaldo Artaza
1. Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico 17
2. La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia 22
3. La colusión como forma de agresión a la libre competencia 29
II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia
Víctor Santelices
1. Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile 37
2. Los elementos de la colusión 43
2.1. La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia 45
2.2. El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí 51
2.3. El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia 53
a) Fijación de precio de venta o de compra 55
b) Limitación de la producción 57
c) Asignación de zonas o cuotas de mercado 58
d) Afectación del resultado de procesos de licitación 59
2.4. La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada 61
2.5. El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta 68
2.6. La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva 70
III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo
Osvaldo Artaza
1. Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica 73
2. Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia 75
2.1. Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso 76
2.2. Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado 78
a) Aspectos conceptuales básicos 78
b) Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial 83
IV. El tipo penal de colusión
Víctor Santelices
1. Faz objetiva del tipo 95
1.1. Sujeto activo 95
1.2. Conducta, verbos rectores: 96
1.3. El acuerdo penalmente relevante 97
2. Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados 99
3. Iter criminis 101
4. Clasificación del delito 103
4.1. Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad 103
4.2. Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto 103
4.3. Conforme el carácter de la conducta: delito permanente 105
4.4. Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria 107
V. Intervención delictiva en el delito de colusión
Matías Belmonte
1. Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada 109
2. Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión 116
2.1. Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común 117
2.2. Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 119
2.3. Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 125
3. Análisis de conductas ejemplares de intervención 128
3.1. Intervención de altos ejecutivos 129
3.2. Intervención de ejecutivos intermedios 134
3.3. Intervención de sujetos externos 138
4. Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada 140
4.1. Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211 140
4.2. Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva 143
5. Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar 146
5.1. Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal 147
5.2. Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe 150
Bibliografía 155
Out of stock
Autor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 164
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | El Delito de Colusión remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Delito de Colusión remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788413550107 | 978-956-6072-90-4 | 9789564050331 | 2735-7252 | 978-956-6072-95-9 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $30.000 | $20.000 | $14.880 | $30.000 | $15.000 | $24.990 |
Stock | Out of stock | 5 in stock | 8 in stock | 6 in stock | 4 in stock | 5 in stock |
Availability | Out of stock | 5 in stock | 8 in stock | 6 in stock | 4 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2020 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | Una de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del "delito de colusión", contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal. Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar, Índice Introducción 11 Osvaldo Artaza I. Fundamentos: la colusión como delito económico Osvaldo Artaza 1. Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico 17 2. La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia 22 3. La colusión como forma de agresión a la libre competencia 29 II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia Víctor Santelices 1. Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile 37 2. Los elementos de la colusión 43 2.1. La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia 45 2.2. El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí 51 2.3. El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia 53 a) Fijación de precio de venta o de compra 55 b) Limitación de la producción 57 c) Asignación de zonas o cuotas de mercado 58 d) Afectación del resultado de procesos de licitación 59 2.4. La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada 61 2.5. El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta 68 2.6. La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva 70 III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo Osvaldo Artaza 1. Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica 73 2. Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia 75 2.1. Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso 76 2.2. Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado 78 a) Aspectos conceptuales básicos 78 b) Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial 83 IV. El tipo penal de colusión Víctor Santelices 1. Faz objetiva del tipo 95 1.1. Sujeto activo 95 1.2. Conducta, verbos rectores: 96 1.3. El acuerdo penalmente relevante 97 2. Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados 99 3. Iter criminis 101 4. Clasificación del delito 103 4.1. Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad 103 4.2. Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto 103 4.3. Conforme el carácter de la conducta: delito permanente 105 4.4. Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria 107 V. Intervención delictiva en el delito de colusión Matías Belmonte 1. Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada 109 2. Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión 116 2.1. Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común 117 2.2. Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 119 2.3. Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211 125 3. Análisis de conductas ejemplares de intervención 128 3.1. Intervención de altos ejecutivos 129 3.2. Intervención de ejecutivos intermedios 134 3.3. Intervención de sujetos externos 138 4. Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada 140 4.1. Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211 140 4.2. Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva 143 5. Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar 146 5.1. Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal 147 5.2. Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe 150 Bibliografía 155 | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.