El derecho a la salud en Chile: un nuevo paradigma
$24.690
La jurisprudencia sobre medicamentos de alto costo de la Corte Suprema chilena corona una etapa de progresivo acercamiento de dicho máximo tribunal, en los últimos años, a la utilización de técnicas de interpretación observables también en algunas decisiones del Tribunal Constitucional que exceden el análisis meramente jurídico formal del caso concreto, para centrarse en lo que parece ser una evaluación de la justicia material de determinadas políticas sociales. En este libro encontraremos seis contribuciones, escritas por ocho autores, que analizan desde diferentes perspectivas las características de este fenómeno y sus causas y posibles implicancias. En ellas se incluyen cuestiones tales como el análisis cuantitativo y cualitativo de dicha jurisprudencia; comparaciones de ésta con otras líneas sostenidas por la propia Corte Suprema y el Tribunal Constitucional; la historia del derecho a la salud en Chile, y el estudio de algunas sentencias de la Corte IDH en este ámbito. El activismo y la deferencia judicial, la resignificación de los conceptos jurídicos de vida y salud, el lenguaje de los derechos y los límites de la labor jurisdiccional son ideas que también resuenan en los capítulos
de este libro. En definitiva, se trata de una obra indispensable para entender esta jurisprudencia y sus posibles consecuencias a futuro
Prólogo…………………………………………………………………………………..9
La creación de derechos prestacionales por los jueces en materia
de salud……………………………………………………………………………..17
Felipe Bravo Alliende
Casos de Recursos de Protección de enfermedades catastróficas
recurridas ante la Corte Suprema……………………………………………….43
Carolina Carreño Orellana
Exigibilidad internacional del derecho a la salud.Análisis de
los casos contenciosos de responsabilidad internacional del
Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos……….91
Luz Eliyer Cárdenas-Contreras
Édgar Hernán Fuentes-Contreras
Protección Constitucional del Derecho a la Salud en Chile…………………. 129
Enrique Navarro Beltrán
Decisiones judiciales y políticas públicas en materia de salud:
Los problemas de los tratamientos médicos de alto costo y del
reajuste de precios de los planes privados de salud………………………… 165
José Ignacio Martínez Estay
Marcela Inés Peredo Rojas
La jurisprudencia sobre medicamentos de alto costo, y la infalibilidad
del juez……………………………………………………………………………. 217
Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño
4 in stock
Coordinador: Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 248
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El derecho a la salud en Chile: un nuevo paradigma remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El derecho a la salud en Chile: un nuevo paradigma remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410715417 | 9788411303071 | 9788411132534 | 9788411135580 | 9788411301596 | 9788413975344 |
Rating | ||||||
Price | $24.690 | $13.000 | $20.450 | $24.170 | $20.735 | $24.170 |
Stock | 4 in stock | Out of stock | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 4 in stock | Out of stock | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinador: Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 248 Año de publicación: 2025 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 |
Content | La jurisprudencia sobre medicamentos de alto costo de la Corte Suprema chilena corona una etapa de progresivo acercamiento de dicho máximo tribunal, en los últimos años, a la utilización de técnicas de interpretación observables también en algunas decisiones del Tribunal Constitucional que exceden el análisis meramente jurídico formal del caso concreto, para centrarse en lo que parece ser una evaluación de la justicia material de determinadas políticas sociales. En este libro encontraremos seis contribuciones, escritas por ocho autores, que analizan desde diferentes perspectivas las características de este fenómeno y sus causas y posibles implicancias. En ellas se incluyen cuestiones tales como el análisis cuantitativo y cualitativo de dicha jurisprudencia; comparaciones de ésta con otras líneas sostenidas por la propia Corte Suprema y el Tribunal Constitucional; la historia del derecho a la salud en Chile, y el estudio de algunas sentencias de la Corte IDH en este ámbito. El activismo y la deferencia judicial, la resignificación de los conceptos jurídicos de vida y salud, el lenguaje de los derechos y los límites de la labor jurisdiccional son ideas que también resuenan en los capítulos de este libro. En definitiva, se trata de una obra indispensable para entender esta jurisprudencia y sus posibles consecuencias a futuro Prólogo...............................................................................................9 La creación de derechos prestacionales por los jueces en materia de salud.........................................................................................17 Felipe Bravo Alliende Casos de Recursos de Protección de enfermedades catastróficas recurridas ante la Corte Suprema.......................................................43 Carolina Carreño Orellana Exigibilidad internacional del derecho a la salud.Análisis de los casos contenciosos de responsabilidad internacional del Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos..........91 Luz Eliyer Cárdenas-Contreras Édgar Hernán Fuentes-Contreras Protección Constitucional del Derecho a la Salud en Chile...................... 129 Enrique Navarro Beltrán Decisiones judiciales y políticas públicas en materia de salud: Los problemas de los tratamientos médicos de alto costo y del reajuste de precios de los planes privados de salud.............................. 165 José Ignacio Martínez Estay Marcela Inés Peredo Rojas La jurisprudencia sobre medicamentos de alto costo, y la infalibilidad del juez........................................................................................ 217 Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.