-6%

El Derecho de filiación

$33.900

INDICE

“El libro que el lector tiene en sus manos es un interesante y riguroso análisis sobre una de las materias más postergadas por la doctrina y la legislación de diversos países, como es la filiación, materia en que los cambios sociales y el avance de la ciencia han generado cambios sobre los que la legislación no ha estado a la altura, traspasando a los jueces la labor de reinterpretar, en ocasiones forzadamente, las decimonónicas normas familiares.
”El trabajo realizado por destacadas profesoras y destacados profesores cubanos se enmarca en el estudio de las modificaciones que el nuevo código incorpora a la legislación familiar cubana. Pero no se queda sólo en eso, va más allá, analizando los problemas ya clásicos en el Derecho filial, como los que en gran parte del orbe se generan por los procedimientos de adopción, los ya clásicos dilemas de la prueba de la paternidad, o los nuevos conflictos que nacen con la TRHA, la multiparentalidad o la socioafectividad, conceptos que como diría un hábil periodista, son noticia en desarrollo. Esto es porque ni jurídica ni socialmente se encuentran del todo resueltos; es más, como sucede por regla general en el Derecho familiar, los cambios sociales aventajan a los cambios jurídicos, de manera que estos últimos vienen a reconocer situaciones y/o relaciones familiares consolidadas. En fin, los tiempos sociales avanzan con mayor rapidez que los tiempos jurídicos, ya que viven inmersos en la burocracia, la ideología y los conflictos políticos”.
“Prólogo”
Cristián Lepín Molina

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6396-12-3

Autor: Leonardo B. Pérez Gallardo
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 276
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Derecho de filiación”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Derecho de filiación removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLibre competencia y acuerdos de exclusividad removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil remove
NameEl Derecho de filiación removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLibre competencia y acuerdos de exclusividad removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil remove
Image
SKU978-956-6396-12-3978-956-6072-87-4978-956-6072-80-597895660728129789566072713978-956-6072-69-0
Rating
Price $33.900$20.000 $26.990$24.990 $23.240 $18.600
Stock

4 in stock

5 in stock

5 in stock

5 in stock

7 in stock

Availability4 in stock5 in stock5 in stock5 in stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Leonardo B. Pérez Gallardo Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 276 Año de publicación: 2024Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Cristóbal Lema Abarca Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Rauld Farías Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022
ContentINDICE “El libro que el lector tiene en sus manos es un interesante y riguroso análisis sobre una de las materias más postergadas por la doctrina y la legislación de diversos países, como es la filiación, materia en que los cambios sociales y el avance de la ciencia han generado cambios sobre los que la legislación no ha estado a la altura, traspasando a los jueces la labor de reinterpretar, en ocasiones forzadamente, las decimonónicas normas familiares. ”El trabajo realizado por destacadas profesoras y destacados profesores cubanos se enmarca en el estudio de las modificaciones que el nuevo código incorpora a la legislación familiar cubana. Pero no se queda sólo en eso, va más allá, analizando los problemas ya clásicos en el Derecho filial, como los que en gran parte del orbe se generan por los procedimientos de adopción, los ya clásicos dilemas de la prueba de la paternidad, o los nuevos conflictos que nacen con la TRHA, la multiparentalidad o la socioafectividad, conceptos que como diría un hábil periodista, son noticia en desarrollo. Esto es porque ni jurídica ni socialmente se encuentran del todo resueltos; es más, como sucede por regla general en el Derecho familiar, los cambios sociales aventajan a los cambios jurídicos, de manera que estos últimos vienen a reconocer situaciones y/o relaciones familiares consolidadas. En fin, los tiempos sociales avanzan con mayor rapidez que los tiempos jurídicos, ya que viven inmersos en la burocracia, la ideología y los conflictos políticos”. “Prólogo” Cristián Lepín Molina
Indice
Descripción
CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
I. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA
Indice Descripción  Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice   Descripción Este estudio trata sobre los acuerdos de exclusividad, aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo; fenómeno común que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del derecho de la competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los acuerdos de exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, estos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado y, en caso de que los acuerdos de exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los acuerdos de exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los acuerdos de exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone, en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada y con las decisiones más recientes de las autoridades de nuestro país, que estos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor exclusivo.Indice Esta obra es un trabajo multidisciplinario en torno a la salud mental infantil. Su pretensión consiste en pensar a un nivel general, la niñez vulnerable, desprotegida y traumatizada que es atendida por los servicios de salud pública del país. Surge fundamentalmente por razones históricas, contingentes e intelectuales. El texto es una respuesta a los múltiples desafíos, problemáticas y conflictos que la unidad de corta estadía psiquiátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna enfrentó decisivamente en su trabajo cotidiano con los niños, niñas y adolescentes a los que atendió. El equipo multidisciplinario de dicha unidad, no solo se vio interpelado sistemáticamente por las problemáticas estructurales de la desprotección infantil, sino que también por los dilemas éticos y clínicos que subyacen a las consecuencias del confinamiento, hospitalismo y daño socioemocional de niños internados prolongadamente. En forma recurrente, la unidad clínica de psiquiatría debía lidiar no solo con hospitalizaciones coercitivas del sistema judicial, sino que con internaciones desprovistas de fundamento clínico. Este libro es el resultado de un diálogo fecundo de sus autores. Su valor no solo está dado por la diferencia y transdisciplinariedad de las formas de abordaje técnico de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Chile, cuestión que es valiosa por sí misma, sino porque el libro emergió de un arduo proceso de múltiples experiencias de intervención con la niñez vulnerada. Nociones tales como: institucionalización, castigo, trastornos del sueño, personalidad, trauma, modelo comunitario de salud mental, suplicio, maltrato, neurodesarrollo, privación afectiva temprana y abuso sexual infantil, entre otras, no tan solo reflejan áreas de disímil interés por parte de sus autores, sino que todas ellas convergen críticamente en la esencia del problema, a saber, el daño y sufrimiento psíquico de cientos de niños, niñas y adolescentes.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?