El Derecho de la Publicidad en Chile
$29.990
Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual.
El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile.
Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias.
Índice
PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21
CAPÍTULO 1
Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad
1. El Derecho de la Publicidad 25
2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26
2.1. Situación Comparada 26
2.1.1. Estados Unidos de América 26
2.1.2. Inglaterra 28
2.1.3. España 29
2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32
2.2. Caso Chileno 34
3. Definiendo la Publicidad en Chile 44
3.1. Concepto de Publicidad 44
3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46
3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48
3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49
3.3.2. Agencias de Publicidad 50
3.3.3. Medios de Publicidad 51
3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52
3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52
3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58
CAPÍTULO 2
Principios jurídicos que informan a la Publicidad
1. Principio de Legalidad 59
2. Principio de Veracidad 61
3. Principio de Comprobabilidad 64
4. Principio de Integración Publicitaria 65
5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67
6. Principio de Autenticidad 68
7. Principio de Respeto a la Competencia 70
8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71
9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73
9.1. Sobre el plagio y la copia 73
9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73
9.3. La parodia como recurso publicitario 76
9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78
10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80
CAPÍTULO 3
Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria
1. Entidades a cargo de la administración pública 86
1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86
1.2. Instituto de Salud Pública 90
1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92
1.4. Consejo Nacional de Televisión 93
2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96
2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96
2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100
CAPÍTULO 4
Regulación Legal de la Publicidad en Chile
1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103
2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104
2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105
2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106
2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107
2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109
2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113
2.1.2. Información y Publicidad 116
2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116
2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121
2.1.2.3. Información Comprobable 126
2.1.2.4. Información Básica Comercial 129
2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133
2.1.3.1. Concepto 133
2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135
2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136
2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142
2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144
2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145
2.1.5. Absolutos Publicitarios 151
2.1.6. Promociones y Ofertas 154
2.1.7. La Prescripción 159
2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162
2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169
2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171
2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171
2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173
2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174
2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181
2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182
2.3.2.1 Código Sanitario 182
2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183
2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187
2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187
2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189
2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192
2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199
2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199
CAPÍTULO 5
Publicidad Online: Problemas Actuales
1. Publicidad Online 204
1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206
1.2. Publicidad en Redes Sociales 207
1.3. La Publicidad Nativa 211
1.4. Rol de los Influencers 216
2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220
3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221
4. Dark Patterns y publicidad 224
CAPÍTULO 6
Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad
1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229
1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231
2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239
3. Publicidad e Infancia 246
3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248
3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260
4. Publicidad y Photoshop 264
4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266
4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269
4.3. Caso chileno 275
5. Publicidad y mujer 278
5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282
5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283
5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285
5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286
5.2. Desafíos Pendientes 287
6. Publicidad verde o sustentable 294
6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296
6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300
6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302
Out of stock
Autor: María José Martabit Sagredo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 307
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411301619 | 978-84-1397-750-8 | 9788411303071 | 9788411301596 | 9788411135580 | |
Rating | ||||||
Price | $29.990 | $24.990 | $7.990 | $13.000 | $20.735 | $24.170 |
Stock | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | Out of stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | Out of stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María José Martabit Sagredo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 307 Año de publicación: 2021 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 |
Content | Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual. El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile. Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias. Índice PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21 CAPÍTULO 1 Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad 1. El Derecho de la Publicidad 25 2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26 2.1. Situación Comparada 26 2.1.1. Estados Unidos de América 26 2.1.2. Inglaterra 28 2.1.3. España 29 2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32 2.2. Caso Chileno 34 3. Definiendo la Publicidad en Chile 44 3.1. Concepto de Publicidad 44 3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46 3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48 3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49 3.3.2. Agencias de Publicidad 50 3.3.3. Medios de Publicidad 51 3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52 3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52 3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58 CAPÍTULO 2 Principios jurídicos que informan a la Publicidad 1. Principio de Legalidad 59 2. Principio de Veracidad 61 3. Principio de Comprobabilidad 64 4. Principio de Integración Publicitaria 65 5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67 6. Principio de Autenticidad 68 7. Principio de Respeto a la Competencia 70 8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71 9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73 9.1. Sobre el plagio y la copia 73 9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73 9.3. La parodia como recurso publicitario 76 9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78 10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80 CAPÍTULO 3 Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria 1. Entidades a cargo de la administración pública 86 1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86 1.2. Instituto de Salud Pública 90 1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92 1.4. Consejo Nacional de Televisión 93 2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96 2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96 2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100 CAPÍTULO 4 Regulación Legal de la Publicidad en Chile 1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103 2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104 2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105 2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106 2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107 2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109 2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113 2.1.2. Información y Publicidad 116 2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116 2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121 2.1.2.3. Información Comprobable 126 2.1.2.4. Información Básica Comercial 129 2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133 2.1.3.1. Concepto 133 2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135 2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136 2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142 2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144 2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145 2.1.5. Absolutos Publicitarios 151 2.1.6. Promociones y Ofertas 154 2.1.7. La Prescripción 159 2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162 2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169 2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171 2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171 2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173 2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174 2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181 2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182 2.3.2.1 Código Sanitario 182 2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183 2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187 2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187 2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189 2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192 2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199 2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199 CAPÍTULO 5 Publicidad Online: Problemas Actuales 1. Publicidad Online 204 1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206 1.2. Publicidad en Redes Sociales 207 1.3. La Publicidad Nativa 211 1.4. Rol de los Influencers 216 2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220 3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221 4. Dark Patterns y publicidad 224 CAPÍTULO 6 Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad 1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229 1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231 2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239 3. Publicidad e Infancia 246 3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248 3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260 4. Publicidad y Photoshop 264 4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266 4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269 4.3. Caso chileno 275 5. Publicidad y mujer 278 5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282 5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283 5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285 5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286 5.2. Desafíos Pendientes 287 6. Publicidad verde o sustentable 294 6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296 6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300 6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos. | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.