Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II
$24.990
Descripción
Índice
Presentación 13
Agradecimientos 15
Capítulo I
Generalidades del delito y la conducta
1. El concepto de delito 19
2. Sujetos y objetos del delito 27
3. Clasificación de los delitos 32
4. La acción 38
5. La ausencia de acción 42
6. El delito omisivo 43
Capítulo II
Tipicidad
1. Tipicidad y tipo penal 51
2. La estructura de los tipos penales 53
2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54
2.2. El tipo penal como tipo injusto 55
3. Elementos objetivos del tipo penal 56
3.1. La acción 57
3.2. El sujeto activo 58
3.3. El sujeto pasivo 59
3.4. El objeto material 60
3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61
4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62
4.1. El resultado (material) 63
4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64
4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65
4.4. Teoría de la adecuación 66
Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67
4.5. Teoría de la imputación objetiva 68
5. La parte subjetiva del tipo 71
5.1. El concepto de dolo 73
5.2. Evolución del dolo penal 74
5.3. Concepto civil y penal de dolo 76
5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77
5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78
5.6. El elemento volitivo del dolo 81
6. Error de tipo 84
6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86
6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94
Capítulo III
Antijuridicidad
1. Cuestiones conceptuales 99
2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100
3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101
4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102
5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103
6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104
7. El consentimiento de la víctima 105
8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106
9. Jurisprudencia relevante 107
Capítulo IV
CULPABILIDAD
1. Culpabilidad 111
2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112
3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115
4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116
5. Imputabilidad 117
6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124
7. Exigibilidad de otra conducta 129
Capítulo V
DELITOS CULPOSOS
1. Aproximación al tema 139
2. Presupuestos de la imputación culposa 140
3. Características 142
4. Clasificación 143
5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144
6. Cuasidelitos en el Código Penal 145
7. Omisión 147
Capítulo VI
DELITOS IMPERFECTOS
1. Cuestiones conceptuales 151
2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152
3. Actos preparatorios 153
4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154
Capítulo VII
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. Introducción 163
2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164
2.1. Generalidades 164
2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165
A. Introducción 165
B. Distintas teorías de autor 166
C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167
D. Distinción entre autor y cómplice 168
E. Tipos de autor 169
a. Autor mediato 170
a’. Descripción de la figura 170
b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171
b. El inductor o instigador 172
c. La coautoría 173
F. Principios que rigen la participación 175
G. Tipos de partícipes 176
a. El cómplice 176
b. El encubridor 177
2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179
A. Delitos por los que responden 179
B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180
Capítulo VIII
unidad y pluralidad de hechos y de delitos
1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185
2. Concursos de delitos 186
3. Concurso real de delitos 187
4. Concurso ideal de delitos 193
5. Unidad del delito 195
6. Delito continuado. Elementos 196
7. Delitos permanentes 200
8. Delitos complejos 201
9. Concurso aparente de leyes penales 202
Capítulo IX
Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209
2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214
3. Eximentes incompletas 215
4. Atenuantes emocionales 218
4.1. Provocación o amenaza 219
4.2. Vindicación de una ofensa 220
4.3. Arrebato y obcecación 221
4.4. Obrar por celo de la justicia 222
5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223
Conducta anterior irreprochable 223
6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224
6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224
6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225
6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226
7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227
8. Circunstancias objetivas o materiales 228
9. Circunstancias subjetivas o personales 231
10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244
10.1. Parentesco 245
3 in stock
Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 250
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ||||||
SKU | 9788411301619 | 978-956-6072-93-5 | 9789561026728 | 978-956-6072-94-2 | 9788411132534 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $26.990 | $46.500 | $26.990 | $20.450 | $24.990 |
Stock | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock |
Availability | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.