El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución
$42.750
La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo.
La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial.
Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar.
El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas.
CAPÍTULO I
EL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS
1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución
1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes
A) Asimetría de reglas electorales
B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social
C) Participación ciudadana con agenda propia
D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso
E) Actores independientes con poder de veto
F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes
G) La construcción de la retórica electoral binaria
H) Una Constitución para una sociedad democrática
I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada
J) Oportunidad del cambio constitucional
K) Gestión de la emoción constituyente
a. El país queda dividido por la cuestión constitucional
b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente
c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional
d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa
e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución
f. ¿Por qué el constitucionalismo?
1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento
2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL
2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura
A) Auto arrogación del poder constituyente originario
B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución
C) Consejo de Estado
D) Texto final y plebiscito
E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución
F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales
2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado?
A) En el nombre del pueblo
B) En el nombre de su reforma
2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza
A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989]
B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D
3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO
3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano
3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano
3.3. Los límites de la reforma constitucional
3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD)
1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho?
1.2. Las vías de la constitucionalización
A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional
B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica
1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad
A) La dignidad humana
B) Las libertades fundamentales
C) Leyes sobre igualdad y no discriminación
a. Sexo y género
b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia
c. Enfermedades
d. Personas en situación de discapacidad
e. Orientación sexual
2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización?
A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico
B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución
C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional
D) Desconstitucionalización sociológica
E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile?
2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile?
A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso
B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan
a. Deslealtad constitucional
b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad
c. Prácticas extraordinarias
d. Activismo judicial
e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas
f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública
g. La Constitución transitoria como una para-constitución
3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE
LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA
3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria
3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas
3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos
4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS
4.1. Introducción
4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción
4.3. Fundamento del Derecho de Excepción
4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile
A) Notas históricas sobre los estados de excepción
B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas
4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción
4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción
4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción
4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005
4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid
A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción
B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción
C) ¿Compatibilidad con otras excepciones?
5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES
5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011)
5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad
5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021)
5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024)
5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES
6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN
6.1. Introducción
6.2. Definiciones y sus elementos integrantes
6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales
6.4. Características de las disposiciones transitorias
6.5. Tipos de normas de derecho transitorio
6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno
6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023
6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización
CAPÍTULO III
LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS.
LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL
1.1. Problemas de interpretación
1.2. Mecanismos de interpretación constitucional
1.3. Principios de la interpretación constitucional
1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales
A) Propuesta constitucional del año 2022
B) Propuesta constitucional de 2023
1.5. Tipología de normas constitucionales
2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO
2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales
2.2. La idea de «base institucional o fundamental»
3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR
3.1. Presentación del problema
3.2. Examen de requisitos
A) La función del paraconstituyente
B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa
C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso
D) La omisión y el tiempo
E) ¿Quién completa la omisión?
F) La sanción de la persistencia de la omisión
G) ¿Un cierre de la omis 296
4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades
4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022
4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales»
CAPÍTULO IV
¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL?
1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario
1.2. Tiempo de análisis y propuestas
A) Los errores constitucionales
a. Recurso versus acción: protección y amparo
b. Mayoría de edad para postular a diputado
c. Gobernador regional: sin acusación constitucional
B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos
C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes
D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto
E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución
3 in stock
Autor: Gonzalo García Pino
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 362
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | En Defensa de la Constitución remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | Miradas Constitucionales desde la Academia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | En Defensa de la Constitución remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | Miradas Constitucionales desde la Academia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564052236 | 9789564050997 | 978-956-405-122-2 | 9789564001272 | 9789569947506 | 9789566178309 |
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $18.600 | $25.000 | $30.814 | $11.995 | $18.800 |
Stock | 3 in stock | 9 in stock | 7 in stock | Out of stock | 9 in stock | 6 in stock |
Availability | 3 in stock | 9 in stock | 7 in stock | Out of stock | 9 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo García Pino Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 362 Año de publicación: 2025 | Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Raúl Bertelsen Repetto Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas:184 Año de publicación: 2020 | Autor: Jaime Gajardo Falcón, director Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre Alarcón Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :155 |
Content | La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo. La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial. Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar. El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas. CAPÍTULO I EL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS 1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución 1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes A) Asimetría de reglas electorales B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social C) Participación ciudadana con agenda propia D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso E) Actores independientes con poder de veto F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes G) La construcción de la retórica electoral binaria H) Una Constitución para una sociedad democrática I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada J) Oportunidad del cambio constitucional K) Gestión de la emoción constituyente a. El país queda dividido por la cuestión constitucional b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución f. ¿Por qué el constitucionalismo? 1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento 2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL 2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura A) Auto arrogación del poder constituyente originario B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución C) Consejo de Estado D) Texto final y plebiscito E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales 2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado? A) En el nombre del pueblo B) En el nombre de su reforma 2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989] B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D 3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO 3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano 3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano 3.3. Los límites de la reforma constitucional 3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso CAPÍTULO II LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO 1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD) 1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho? 1.2. Las vías de la constitucionalización A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica 1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad A) La dignidad humana B) Las libertades fundamentales C) Leyes sobre igualdad y no discriminación a. Sexo y género b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia c. Enfermedades d. Personas en situación de discapacidad e. Orientación sexual 2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización? A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional D) Desconstitucionalización sociológica E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile? 2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile? A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan a. Deslealtad constitucional b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad c. Prácticas extraordinarias d. Activismo judicial e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública g. La Constitución transitoria como una para-constitución 3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA 3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria 3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas 3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos 4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS 4.1. Introducción 4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción 4.3. Fundamento del Derecho de Excepción 4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile A) Notas históricas sobre los estados de excepción B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas 4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción 4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción 4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción 4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005 4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción C) ¿Compatibilidad con otras excepciones? 5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES 5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011) 5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad 5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021) 5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024) 5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES 6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN 6.1. Introducción 6.2. Definiciones y sus elementos integrantes 6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales 6.4. Características de las disposiciones transitorias 6.5. Tipos de normas de derecho transitorio 6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno 6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023 6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización CAPÍTULO III LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES 1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS. LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL 1.1. Problemas de interpretación 1.2. Mecanismos de interpretación constitucional 1.3. Principios de la interpretación constitucional 1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales A) Propuesta constitucional del año 2022 B) Propuesta constitucional de 2023 1.5. Tipología de normas constitucionales 2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO 2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales 2.2. La idea de «base institucional o fundamental» 3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR 3.1. Presentación del problema 3.2. Examen de requisitos A) La función del paraconstituyente B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso D) La omisión y el tiempo E) ¿Quién completa la omisión? F) La sanción de la persistencia de la omisión G) ¿Un cierre de la omis 296 4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades 4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022 4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales» CAPÍTULO IV ¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL? 1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario 1.2. Tiempo de análisis y propuestas A) Los errores constitucionales a. Recurso versus acción: protección y amparo b. Mayoría de edad para postular a diputado c. Gobernador regional: sin acusación constitucional B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución | A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | indice Prueba la elaboración de una nueva Constitución, o si rechaza esa opción. Estamos ante una decisión crucial, mantener la Constitución vigente, cuyo contenido conocemos y cuya aplicación ha experimentado el país durante décadas, o bien, rechazarla y enfrentar un proceso constituyente de impredecible resultado. El autor expone en estas páginas las razones principales que, a su juicio, existen para mantener el actual texto constitucional. Lo hace de un modo breve, centrado en las materias principales de las que se ocupa la Constitución y, también, en las críticas que recibe con más frecuencia. Sus argumentos se basan en su experiencia como miembro de la Comisión de Estudios de la Constitución vigente, Ministro y Presidente del Tribunal Constitucional de Chile y profesor de Derecho Constitucional durante más de cuarenta años. Autor: Raúl Bertelsen Repetto | Indice Descripción Razones, Organización del proceso y Sujetos Constituyentes El 18 de octubre de 2019 Chile comenzó lo que hemos caracterizado como una ruptura constituyente, la cual dio origen al proceso de cambio constitucional actualmente en curso. En este marco, el 25 de octubre pasado se realizó un plebiscito en el que, a pesar de la crisis sanitaria, participó más del 50% de la ciudadanía, de los cuales el 78,2% se manifestó a favor de una Nueva Constitución para Chile, y el 79% expresó que ésta debe ser redactada por un órgano integrado por personas especialmente elegidas para tal efecto “Convención Constitucional”). Este proceso es inédito en nuestra historia y tiene características que lo hacen de especial interés para el constitucionalismo mundial. Es por ello que, con el propósito de contribuir al debate político, Editorial Rubicón organizó un simposio realizado los días 2 y 3 de julio de 2020, en el cual se reunieron profesionales de distintas disciplinas con el propósito de reflexionar en torno a tres ejes: (i) razones de la ruptura constituyente; (ii) proceso constituyente, perspectivas y límites, y (iii) inclusión y nuevos sujetos políticos constituyentes. El resultado de esta actividad son los artículos aquí reunidos, los cuales buscan poner a disposición de una amplia gama de lectores, distintas visiones y perspectivas del proceso, aportando una visión interdisciplinaria del mismo. | INDICE Observatorio Constitucional de la Unidad de Análisis del Rol del Estado. Universidad Autónoma de Chile Este libro ha sido realizado en el marco del primer año de trabajo del Observatorio Constitucional UARECHI de la Universidad Autónoma de Chile; en él se encontrarán diversas columnas de opinión publicadas en convenio con Le Monde Diplomátique, mediante las que se podrán ir entendiendo diversas situaciones vividas en el marco del proceso constituyente de los años 2021-2022. Así también se realizan 5 importantes investigaciones por parte de nuestras investigadoras e investigadores, las cuales tratan temas tan importantes como la influencia de constituciones extranjeras en la historia constitucional chilena, el sistema electoral chileno, el Estado subsidiario y su encuentro con el principio de servicialidad de un texto constitucional o la iniciativa popular de norma. Estos temas aquí expuestos, las columnas y diversas actividades realizadas en el marco del observatorio, se han puesto constantemente a disposición de aquellas personas que han detentado el poder constituyente, con el objeto de que el proceso constituyente puede hacer nutrido de diversas miradas académicas que puedan robustecer las decisiones en el marco de un texto constitucional que nos rija a futuro, entendiendo que la misión de una nueva y buena Constitución es de todos. Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre Alarcón |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.