-61%

El Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición – Versión Proview

$22.700

Esta obra es, un importante, aporte, para el estudio del recurso de nulidad en la justicia del trabajo, en nuestro país. ​
Presenta un tratamiento desde lo académico sumado con las preocupaciones prácticas, derivadas del contacto con el objeto estudiado. ​​
Este recurso se ha convertido en un punto de inflexión para quienes ven la violación al debido proceso en tanto eliminación del derecho a él, otros recomiendan reincorporar la apelación en vez de este recurso. Sus defensores apelan al avance en la posibilidad del control y respeto a garantías y derechos fundamentales constitucionales, etc.​​
Esta obra propone repensar el recurso de nulidad laboral y quitarle los ropajes de mitos y concepciones que lo limitan como tal (“el recurso de nulidad ofrece amplias posibilidades de impugnación, incluyendo en ello la eventual refutación de los hechos que se han tenido por probados”).​​

TABLA DE CONTENIDOS

Ciertas aproximaciones preliminares

  • Sobre la naturaleza del recurso de nulidad laboral Sobre los fines u objetivos del recurso de nulidad laboral
  • Caracteristicas del recurso de nulidad laboral
  • El recurso de nulidad y su relación con otros recursos
  • El recurso de nulidad laboral y la inmediación

Las causales del recurso de nulidad

  • Causal Genérica sobre vulneración de derechos y garantias constitucionales
  • La causal genérica sobre infracción de ley
  • La incompetencia como motivo de nulidad
  • La infracción de las reglas de la sana critica como motivo de nulidad
  • La errónea calificación juridica como motivo de nulidad
  • La falta de inmediación como motivo de nulidad
  • La sentencia formalmente defectuosa como motivo de nulidad La cosa juzgada como motivo de nulidad
  • La cosa juzgada con motivo de nulidad

Aspectos atinentes a la tramitación del recurso

  • La admisibilidad del recurso de nulidad La proposición múltiple de causales
  • La proposición múltiple de las causales
  • La prueba de la causal

El fallo del recurso de nulidad

  • El tribunal decide el rechazo del recurso de nulidad El tribunal decide acoger el recurso de nulidad
  • El tribunal decide acoger del recurso de nulidad

Errores frecuentes en la interposición de los recursos

Sobre ciertas situaciones en particular

  • Anulación de oficio por la Corte
  • La nulidad parcial
  • Corrección de oficio de la sentencia, que no importa nulidad

Control de los hechos a través del recurso

  • Fase preliminar de estudio
  • Separación de los hechos del derecho
  • Análisis crítico del fallo
  • Formas de impugnación de los hechos

 

Ensayando un método de impugnación de los hechos probados

 

  • Corte IDH, Chile y el derecho a la revisión integral
  • Notas sobre nuestra regulación legal en materia de valoración probatoria
  • Explorando una manera de propender a la “revisión integral
  • Palabras al cierre

 

 Palabras finales

 Anexos

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-329-0-3
Categories: ,

Autor: Omar Astudillo Contreras
Editorial: Thomson Reuters
Año de publicación: 2023

Páginas: 408

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición – Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - Versión Proview removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove
NameEl Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - Versión Proview removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove
Image
SKU978-956-400-329-0-397895640026999788411309059978956405116197895699473399789564050959
Rating
Price $22.700 $29.880 $27.900 $27.900$21.490 $18.600
Stock

3 in stock

11 in stock

10 in stock

1 in stock

11 in stock

Availability3 in stock11 in stock10 in stock1 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Omar Astudillo Contreras Editorial: Thomson Reuters Año de publicación: 2023 Páginas: 408  Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022
ContentEsta obra es, un importante, aporte, para el estudio del recurso de nulidad en la justicia del trabajo, en nuestro país. ​ Presenta un tratamiento desde lo académico sumado con las preocupaciones prácticas, derivadas del contacto con el objeto estudiado. ​​ Este recurso se ha convertido en un punto de inflexión para quienes ven la violación al debido proceso en tanto eliminación del derecho a él, otros recomiendan reincorporar la apelación en vez de este recurso. Sus defensores apelan al avance en la posibilidad del control y respeto a garantías y derechos fundamentales constitucionales, etc.​​ Esta obra propone repensar el recurso de nulidad laboral y quitarle los ropajes de mitos y concepciones que lo limitan como tal (“el recurso de nulidad ofrece amplias posibilidades de impugnación, incluyendo en ello la eventual refutación de los hechos que se han tenido por probados”).​​ TABLA DE CONTENIDOS Ciertas aproximaciones preliminares
  • Sobre la naturaleza del recurso de nulidad laboral Sobre los fines u objetivos del recurso de nulidad laboral
  • Caracteristicas del recurso de nulidad laboral
  • El recurso de nulidad y su relación con otros recursos
  • El recurso de nulidad laboral y la inmediación
Las causales del recurso de nulidad
  • Causal Genérica sobre vulneración de derechos y garantias constitucionales
  • La causal genérica sobre infracción de ley
  • La incompetencia como motivo de nulidad
  • La infracción de las reglas de la sana critica como motivo de nulidad
  • La errónea calificación juridica como motivo de nulidad
  • La falta de inmediación como motivo de nulidad
  • La sentencia formalmente defectuosa como motivo de nulidad La cosa juzgada como motivo de nulidad
  • La cosa juzgada con motivo de nulidad
Aspectos atinentes a la tramitación del recurso
  • La admisibilidad del recurso de nulidad La proposición múltiple de causales
  • La proposición múltiple de las causales
  • La prueba de la causal
El fallo del recurso de nulidad
  • El tribunal decide el rechazo del recurso de nulidad El tribunal decide acoger el recurso de nulidad
  • El tribunal decide acoger del recurso de nulidad
Errores frecuentes en la interposición de los recursos Sobre ciertas situaciones en particular
  • Anulación de oficio por la Corte
  • La nulidad parcial
  • Corrección de oficio de la sentencia, que no importa nulidad
Control de los hechos a través del recurso
  • Fase preliminar de estudio
  • Separación de los hechos del derecho
  • Análisis crítico del fallo
  • Formas de impugnación de los hechos
  Ensayando un método de impugnación de los hechos probados  
  • Corte IDH, Chile y el derecho a la revisión integral
  • Notas sobre nuestra regulación legal en materia de valoración probatoria
  • Explorando una manera de propender a la "revisión integral
  • Palabras al cierre
   Palabras finales  Anexos
«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Breve Manual del Trabajo
    1 X $16.740 = $16.740
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?