El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico
$24.990
Descripción
El actual régimen del pago de compensaciones por suspensión de suministro eléctrico se encuentra diseñado de manera dispersa en el ordenamiento jurídico en el art 16 letra b) de la Ley N° 18.410 que crea la SEC, el art. 72-20 de la LGSE y el 25 letra a) de la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Dentro de este ámbito, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del pago compensatorio calificandolo como una garantía con fuente legal cuyo monto está fijado por una tasación legal, objetiva y automática.
En efecto, la suspensión ilegal del suministro básico origina una crisis del vínculo contractual entre el cliente de precio regulado y la empresa eléctrica, la cual busca ser corregida mediante el reforzamiento del cumplimiento exacto de la obligación. Esta corrección se materializa a través de una garantía legal, constituida por el pago compensatorio automático señalado.
Por tanto, este libro aborda el pago de la compensación por paralización eléctrica subsumiéndolo en una garantía legal. Para ello se exponen las distintas teorías que han intentado definirla y se fundamenta la propia del autor, de la mano de abundante jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia sobre la materia.
Conforme a lo anterior, esta investigación pretende ser una herramienta útil destinada a jueces, profesores, estudiantes de pre y post grado, abogados que asesoren empresas eléctricas y a quienes se dediquen a la investigación del derecho civil y eléctrico.
ÍNDICE
Capítulo I: La importancia del abastecimiento eléctrico y la implementación remedial por su falta, suspensión o paralización La estructura del sector eléctrico, su modelo económico y la respuesta legislativa al black-out Seguridad y continuidad de suministro como fundamentos del régimen de compensación Los black-out autorizados por ley o reglamento Régimen de compensación por black-out del sector eléctrico contenido en el art. 16 letra b) de la SEC, art. 72-20 de la LGSE y art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 La superposición de normas reguladoras de la falta de suministro eléctrico del art. 16 letra b) de la Ley Nº 18.410 y el art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 Capítulo II: Análisis del régimen compensatorio garantista de la paralización no autorizada de suministro eléctrico La naturaleza remedial de la compensación económica por falta de suministro eléctrico La obligación de suministrar energía eléctrica y de garantía unidas en un solo sujeto La técnica garantista del legislador El art. 16 letra b) de la SEC y el art. 72-20 de la LGSE como tutela efectiva al cliente de precio regulado La satisfacción del interés del acreedor Capítulo III: Análisis jurisprudencial del art. 16 letra b) de la SEC La jurisprudencia del Tribunal Constitucional La jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt La jurisprudencia de la Corte Suprema Conclusiones Anexo BIBLIOGRAFÍA
3 in stock
Autor: Gonzalo Carrasco Astudillo
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 168
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789569947353 | 978-956-405-122-2 | 9789561026438 | 9789562861939 | 978-956-6022-62-6 | 9789562863216 | ||
Rating | ||||||||
Price | $24.990 | $25.000 | $19.995 | $21.390 | $17.990 | $23.000 | ||
Stock | 3 in stock | 7 in stock | 8 in stock | 3 in stock | 4 in stock | |||
Availability | 3 in stock | 7 in stock | 8 in stock | 3 in stock | 4 in stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Gonzalo Carrasco Astudillo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 168 Año de publicación: 2020 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | |||
Content | Descripción
El actual régimen del pago de compensaciones por suspensión de suministro eléctrico se encuentra diseñado de manera dispersa en el ordenamiento jurídico en el art 16 letra b) de la Ley N° 18.410 que crea la SEC, el art. 72-20 de la LGSE y el 25 letra a) de la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Dentro de este ámbito, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del pago compensatorio calificandolo como una garantía con fuente legal cuyo monto está fijado por una tasación legal, objetiva y automática.
En efecto, la suspensión ilegal del suministro básico origina una crisis del vínculo contractual entre el cliente de precio regulado y la empresa eléctrica, la cual busca ser corregida mediante el reforzamiento del cumplimiento exacto de la obligación. Esta corrección se materializa a través de una garantía legal, constituida por el pago compensatorio automático señalado.
Por tanto, este libro aborda el pago de la compensación por paralización eléctrica subsumiéndolo en una garantía legal. Para ello se exponen las distintas teorías que han intentado definirla y se fundamenta la propia del autor, de la mano de abundante jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia sobre la materia.
Conforme a lo anterior, esta investigación pretende ser una herramienta útil destinada a jueces, profesores, estudiantes de pre y post grado, abogados que asesoren empresas eléctricas y a quienes se dediquen a la investigación del derecho civil y eléctrico.
ÍNDICE Capítulo I: La importancia del abastecimiento eléctrico y la implementación remedial por su falta, suspensión o paralización La estructura del sector eléctrico, su modelo económico y la respuesta legislativa al black-out Seguridad y continuidad de suministro como fundamentos del régimen de compensación Los black-out autorizados por ley o reglamento Régimen de compensación por black-out del sector eléctrico contenido en el art. 16 letra b) de la SEC, art. 72-20 de la LGSE y art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 La superposición de normas reguladoras de la falta de suministro eléctrico del art. 16 letra b) de la Ley Nº 18.410 y el art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 Capítulo II: Análisis del régimen compensatorio garantista de la paralización no autorizada de suministro eléctrico La naturaleza remedial de la compensación económica por falta de suministro eléctrico La obligación de suministrar energía eléctrica y de garantía unidas en un solo sujeto La técnica garantista del legislador El art. 16 letra b) de la SEC y el art. 72-20 de la LGSE como tutela efectiva al cliente de precio regulado La satisfacción del interés del acreedor Capítulo III: Análisis jurisprudencial del art. 16 letra b) de la SEC La jurisprudencia del Tribunal Constitucional La jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt La jurisprudencia de la Corte Suprema Conclusiones Anexo BIBLIOGRAFÍA | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.