El sobreendeudamiento del consumidor: Un análisis desde la prevención hasta la solución concursal
$49.990
Descrpcion
El sobreendeudamiento de los consumidores constituye el resultado desfavorable, aunque previsible, de modelos que han optado por el fortalecimiento de las economías domésticas basadas en un incremento del consumo de los particulares. Sin embargo, con el fin de equilibrar el énfasis en la democratización del crédito –como soporte de dicho consumo– con la debida protección de los consumidores y la estabilidad de los mercados financieros, se deben construir renovados mecanismos de prevención y de solución de la crisis que conlleva el endeudamiento excesivo. El objetivo de este trabajo consiste en revisar pormenorizadamente el ordenamiento chileno en búsqueda de elementos que permitan superar las imágenes del “prestatario racional” o del “consumidor desinformado” y, a partir de ellos, configurar un sistema preventivo de protección de los consumidores financieros que equilibre de mejor modo las posiciones de las partes del crédito. Lo anterior, proponiendo el reconocimiento de un principio de “préstamo responsable”, fundado en nociones de buena fe, cooperación, lealtad, profesionalidad del prestamista y legítima ignorancia del prestatario, que distribuya de mejor manera el riesgo de crédito entre el proveedor y el consumidor financiero a la luz de un modelo de corresponsabilidad.
2 in stock
Autor: Juan Luis Goldenberg Serrano
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 458
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | El sobreendeudamiento del consumidor: Un análisis desde la prevención hasta la solución concursal remove | Manual de Derecho Concursal remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El sobreendeudamiento del consumidor: Un análisis desde la prevención hasta la solución concursal remove | Manual de Derecho Concursal remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002057 | 978-956-6170-07-5 | 9788411135504 | 9788411303071 | 9789564050942 | 978-956-10-2650-6 |
Rating | ||||||
Price | $49.990 | $26.000 | $21.990 | $13.000 | $57.990 | $28.830 |
Stock | 2 in stock | 9 in stock | 1 in stock | Out of stock | 10 in stock | 7 in stock |
Availability | 2 in stock | 9 in stock | 1 in stock | Out of stock | 10 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Juan Luis Goldenberg Serrano Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 458 Año de publicación: 2021 | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242 | Autor: Mauricio Ortiz Solorza Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022 | Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :180 |
Content | Descrpcion El sobreendeudamiento de los consumidores constituye el resultado desfavorable, aunque previsible, de modelos que han optado por el fortalecimiento de las economías domésticas basadas en un incremento del consumo de los particulares. Sin embargo, con el fin de equilibrar el énfasis en la democratización del crédito –como soporte de dicho consumo– con la debida protección de los consumidores y la estabilidad de los mercados financieros, se deben construir renovados mecanismos de prevención y de solución de la crisis que conlleva el endeudamiento excesivo. El objetivo de este trabajo consiste en revisar pormenorizadamente el ordenamiento chileno en búsqueda de elementos que permitan superar las imágenes del “prestatario racional” o del “consumidor desinformado” y, a partir de ellos, configurar un sistema preventivo de protección de los consumidores financieros que equilibre de mejor modo las posiciones de las partes del crédito. Lo anterior, proponiendo el reconocimiento de un principio de “préstamo responsable”, fundado en nociones de buena fe, cooperación, lealtad, profesionalidad del prestamista y legítima ignorancia del prestatario, que distribuya de mejor manera el riesgo de crédito entre el proveedor y el consumidor financiero a la luz de un modelo de corresponsabilidad. | Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperación | Descripción Índice INTRODUCCIÓN 17 Capítulo I Compraventa mercantil Aspectos generales 21 Efectos de la Compraventa 22 Paralelo entre compraventa civil y mercantil 23 Capítulo II Transporte y fletamento Aspectos generales del transporte 27 Clasificación del transporte 28 Empresario de transporte 29 Transporte Terrestre 30 Carta de porte o carta guía 31 Efectos del transporte terrestre 32 Incumplimiento de las obligaciones 33 Incumplimiento del porteador 34 Transporte marítimo 37 Conocimiento de embarque 38 Período de responsabilidad del transportador 39 Normativa general de responsabilidad del transportador 40 Normas especiales de responsabilidad del transportador 41 Responsabilidad del cargador 42 Transporte Multimodal 43 Sujetos del transporte multimodal 44 Responsabilidad del operador de transporte multimodal 45 Fletamento marítimo 46 Clases de fletamento 47 Capítulo III Mandato comercial Aspectos generales del mandato 51 Efectos de la comisión 52 Paralelo entre mandato civil y comisión 53 Capítulo IV Contrato de Seguro Aspectos generales del contrato de seguro 57 Principales sujetos del contrato de seguro 58 Sujetos auxiliares del comercio de seguros 58 Características del contrato de seguro 59 Clasificación legal del seguro 59 Clasificaciones doctrinarias del seguro 60 Carácter imperativo 61 Prescripción de acciones 62 Elementos esenciales del contrato de seguro 63 I. Riesgo asegurable 64 Clasificación doctrinaria de los riesgos 65 Clasificación legal del riesgo según la responsabilidad del asegurador 66 Variación del riesgo 67 II. Estipulación de la prima 68 III. Obligación condicional de indemnizar 69 Interés Asegurable 70 Normas generales 70 Normas especiales sobre interés asegurable 71 Etapas de la Celebración del seguro 72 Póliza de seguro 73 Menciones de la póliza 74 Prueba del contrato 75 Obligaciones del asegurador 76 Obligaciones del corredor de seguros 76 Obligaciones, deberes y cargas del tomador y asegurado 77 Siniestro 78 Denuncia del siniestro 79 Liquidación del siniestro 80 Pago de la indemnización y subrogación del asegurador 83 Capítulo V Contratos de Depósito Depósito mercantil 87 Caracteres del depósito mercantil 88 Obligaciones del depositario 89 Obligaciones del depositante 90 Contrato de almacenaje 91 Celebración y documentos del contrato de almacenaje 92 Obligaciones del almacenista 93 Responsabilidad del almacenista 94 Obligaciones del depositante o del endosatario en su caso 95 Capítulo VI Contratos de Garantía Fianza mercantil 99 Paralelo entre fianza civil y mercantil 99 Prenda mercantil con desplazamiento 100 Paralelo entre prenda civil y mercantil 100 Hipoteca y prenda naval 101 Hipoteca naval 101 Prenda naval 101 Capítulo VII Leasing Aspectos generales del leasing 105 Diversas categorías de leasing 105 Normativa sobre leasing 106 Operación de Leasing financiero 107 Fases de la operación de leasing financiero 108 Contrato de Leasing financiero 109 Efectos del contrato de leasing financiero 111 Contrato de Leasing operativo o del fabricante 112 Contrato de Leaseback o retroleasing 113 Capítulo VIII Factoring Aspectos generales 117 Operación de factoraje 117 Clases de factoring según su financiamiento 118 Clases de factoring según los riesgos asumidos por la empresa de factoring 119 Efectos del Factoring 120 Capítulo IX Underwriting Aspectos generales 123 Operación de Underwriting 123 Modalidades de Underwriting 124 Capítulo X Outsourcing Aspectos generales del contrato de Outsourcing 127 Efectos del contrato de Outsourcing 128 BIBLIOGRAFÍA 129 | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias. | La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.