-7%

El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile

$37.200

Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile.
Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno.
Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto.
Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros.

Índice
Abreviaturas 17

Presentación 19
Capítulo introductorio
Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales
Adrián Todolí Signes
1. De la intrascendencia a la ley 21
2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24
3. Iniciativas regulatorias 26
4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30
5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32
6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35
Bibliografía citada 36
Normas jurídicas citadas 38
Jurisprudencia citada 38
Parte I
El debate sobre la laboralidad
Capítulo 1
Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413
Alfredo Sierra Herrero
1. Introducción 41
2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42
2.1 Plataformas excluidas 42
2.2 Más allá de una coordinación 43
2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44
2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45
2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48
3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52
3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52
3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53
3.2.1 Servicios con continuidad 54
3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57
4. Conclusiones 58
Bibliografía citada 58
Jurisprudencia citada 60
Capítulo 2
La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile
Luis Lizama Portal
1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63
2. Los fallos en contra de la laboralidad 66
2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66
2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68
2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69
2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70
2.5 La falta de ajenidad 72
3. El fallo a favor de la laboralidad 73
4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73
4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74
4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75
4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76
4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77
5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78
6. Conclusiones 82
Bibliografía citada 86
Jurisprudencia citada 87
Capítulo 3
Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea
Alexandre Pazos Pérez
1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91
2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93
3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97
4. Conclusiones 99
Bibliografía citada 101
Jurisprudencia citada: 103
Parte II
Seguridad Social y Protección Social
Capítulo 1
Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos
María Soledad Jofré Bustos
1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107
2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109
3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111
3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113
3.2 Regulación para trabajadores independientes 113
3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117
4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118
Bibliografía citada 119
Jurisprudencia citada 120
Capítulo 2
Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente
Rodrigo Monteiro Pessoa
Jair Aparecido Cardoso
Rogério Alessandre De Oliveira Castro
1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121
2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125
3. Conclusiones 134
Bibliografía citada 135
Capítulo 3
Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales
Federico Rosenbaum Carli
1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139
2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141
3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143
3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144
3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146
3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146
3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148
Bibliografía citada 151
Parte III
Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA
Capítulo 1
La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431
Pablo Contreras Vásquez
1. Introducción 157
2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158
2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159
2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160
2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160
2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161
2.2.3 Finalidad del tratamiento 161
2.2.4 Derecho de acceso 162
2.2.5 Portabilidad de datos personales 163
2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165
3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166
3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166
3.2 Transparencia algorítmica 167
3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168
3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168
3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168
4. Conclusiones 171
Bibliografía citada 172
Capítulo 2
Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo
Alberto Coddou Mc Manus
1. Introducción 175
2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178
3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182
4. Evaluación del trabajo en plataformas 186
5. Conclusiones 189
Bibliografía citada 190
Capítulo 3
Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber
Paloma Herrera Carpintero
1. Introducción 193
2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196
3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199
4. Propuestas y consideraciones 205
5. Conclusión 207
Bibliografía citada 208
Parte IV
Derechos colectivos
Capítulo 1
La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile
Rodrigo Palomo Vélez
Diego Villavicencio Pinto
1. Planteamiento preliminar 213
2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215
3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220
4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225
5. Ideas finales 229
Bibliografía citada 230
Capítulo 2
El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales
Karla Varas Marchant
1. Introducción 233
2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235
3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240
4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243
5. Conclusiones 245
Bibliografía citada 246

Capítulo 3
La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales
Francisco Valle Muñoz
1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249
2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251
3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253
4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256
5. Conclusiones 261
Bibliografía citada 263

13 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411477215

Autor: Rodrigo Palomo Vélez
Editorial : Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2022
Paginas :266

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove
NameEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove
Image
SKU9788411477215978841113885797895610264699789564050324978-956-6072-78-29789561026100
Rating
Price $37.200 $13.000 $25.575 $36.270$30.000 $27.900
Stock

13 in stock

Out of stock

6 in stock

10 in stock

6 in stock

1 in stock

Availability13 in stockOut of stock6 in stock10 in stock6 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022
ContentEste libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en ChileVigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
WeightN/A10 kgN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?