Elusión Fiscal y Política Tributaria. III Jornadas Académicas de Derecho Tributario
$29.000
La obra colectiva “Elusión fiscal y Política tributaria” tiene por finalidad aportar al debate académico sobre el fenómeno de la Elusión fiscal y, específicamente, sobre la Norma general antielusiva introducida en el sistema tributario chileno con la Ley N°20.780. Asimismo, tiene por finalidad difundir problemáticas actuales de Política tributaria a fin de colaborar con el desarrollo científico del Derecho tributario en Chile. Estructuralmente, esta obra consta de dos partes. La primera parte agrupa 13 artículos sobre el fenómeno de la Elusión fiscal; la segunda parte agrupa 12 artículos con problemáticas actuales sobre Política tributaria. Los 25 trabajos que constituyen esta obra formaron parte de las III Jornadas Académicas de Derecho Tributario, realizadas el 11 y 12 de noviembre de 2021, organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Este libro es el resultado de la labor colaborativa de académicos y académicas, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho tributario.
Índice
Prólogo, DRA. PATRICIA TOLEDO ZÚÑIGA 23
Discurso Inaugural de las III Jornadas Académicas de Derecho Tributario, DRA. PATRICIA TOLEDO ZÚÑIGA 29
PRIMERA PARTE
«ELUSIÓN FISCAL»
Normas generales antielusión
y derechos del contribuyente
POR MARÍA-PILAR NAVARRO-SCHIAPPACASSE
I. INTRODUCCIÓN 35
II. NORMAS GENERALES ANTIELUSIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LIBERTAD DE DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA 37
III. NORMAS GENERALES ANTIELUSIÓN Y LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 8° BIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO 43
III.1. Derechos expresamente limitados 45
III.2. Derecho que entra en colisión con la normativa general antielusiva: la presunción de buena fe 49
III.2.1. Su relación con el derecho de los contribuyentes a que se presuma su buena fe 50
III.2.2. La calificación en materia tributaria y su relación con la buena fe del artículo 4° bis del Código Tributario 52
IV. EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE Y SU RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES ANTIELUSIVAS 55
V. CONCLUSIONES 62
VI. BIBLIOGRAFÍA 63
La ¿generalidad? de la norma general antielusiva chilena
POR SERGIO ALBURQUENQUE
I. INTRODUCCIÓN 69
II. LA GENERALIDAD DE LAS GAARs DEL REINO UNIDO E ITALIA: RESULTADOS DE UN ANÁLISIS COMPARATIVO 71
III. ¿LA «GENERALIDAD» DE LA NGA CHILENA? 75
III.1. La ley tributaria no usa la expresión “general”, pero este carácter puede derivarse de una interpretación sistemática y teleológica de las normas del Código Tributario 76
III.2. La NGA no sería general porque no la aplica directamente la Administración tributaria 78
III.3. El hecho de que no exista todavía un pronunciamiento jurisdiccional aplicando la NGA no la hace menos “general” 79
III.4. La NGA sería “general” porque no hay límites explícitos en cuanto a su aplicación solo a ciertos tributos 81
III.5. En cuanto a las causales de procedencia la NGA chilena sería general 82
III.5.1. Abuso de las formas jurídicas 82
III.5.2. Simulación 88
III.6. Límite inferior de la NGA restringe su ámbito de aplicación y su generalidad 91
III.7. La introducción de una NGA no ha contribuido a reducir la densidad de la normativa tributaria 92
III.8. La convivencia un tanto inorgánica y asistemática de NEAs, TAARs y NGA condiciona la aplicación y generalidad de esta última 93
IV. CONCLUSIONES 101
V. BIBLIOGRAFÍA 102
La economía de opción y la norma general antielusiva
POR CRISTÓBAL CABEZA BARAHONA
I. INTRODUCCIÓN 105
II. LA NORMA GENERAL ANTIELUSIVA Y SUS DOS INSTITUCIONES O FIGURAS PRINCIPALES, EL ABUSO DE LAS FORMAS JURÍDICAS Y LA SIMULACIÓN 107
III. UNA TERCERA FIGURA, LA ECONOMÍA DE OPCIÓN 109
III.1. Economía de opción en el ordenamiento jurídico chileno 110
III.2. Planificación tributaria y economía de opción 114
III.2.a) Nociones jurisprudenciales sobre la economía de opción y la planificación tributaria 115
III.2.b) La necesidad de una concepción tripartita de la planificación tributaria 118
III.2.c) El artículo 100 bis del Código Tributario como la demostración positiva de la necesidad de prescindir del contenido de licitud o ilicitud a priori de la planificación tributaria 119
IV. LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA DE OPCIÓN 121
V. CONCLUSIONES 122
VI. BIBLIOGRAFÍA 124
Sobre la simulación en el Código Tributario
POR VÍCTOR ROJAS FUENTES
I. NTRODUCCIÓN 129
I.1. Evolución histórica de la simulación en el Código Tributario 130
II. LA SIMULACIÓN Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO CIVIL 133
II.1. Cuestiones generales 133
II.2. Tipos de simulación 135
II.2.1. La simulación lícita 135
II.2.2. La simulación ilícita 136
II.2.3. La simulación absoluta 136
II.2.4. La simulación relativa 137
II.3. Efectos jurídicos de la declaración de simulación 137
II.3.1. Efectos entre las partes 138
II.3.2. Efectos respecto de los terceros 139
III. LAS NORMAS GENERALES ANTI-ELUSIÓN Y SUS HIPÓTESIS: EL ABUSO DE LAS FORMAS JURÍDICAS Y LA SIMULACIÓN 140
III.1. Introducción 140
III.2. Sobre el origen de las Leyes N°20.780 y N°20.899 140
III.2.1. Mensaje Presidencial N°24-362 de fecha 01 de abril de 2014 140
III.3. Mensaje Presidencial N°1436-363 de fecha 09 de diciembre de 2015 142
III.4. Mensaje Presidencial N°107-366 de fecha 23 de agosto de 2018, que inicia proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria 144
IV. ¿QUÉ ENTIENDE LA LEY TRIBUTARIA POR SIMULACIÓN? 146
IV.1. Requisitos de la simulación tributaria 147
IV.2. Efectos de la declaración de la simulación 149
IV.3. ¿Es la simulación tributaria igual o diversa a la del derecho civil? 150
V. SOBRE LOS DELITOS TRIBUTARIOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N°4 Y N°25 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Y LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN LOS TIPOS VINCULADAS A LA SIMULACIÓN 153
V.1. El inciso 3° del artículo 97 N°4: Obtención fraudulenta de devoluciones 153
V.2. El artículo 97 N°24: Simulación de donaciones 154
V.3. Sobre las figuras residuales de los incisos 1° y 2° del articulo 97 N°4 155
VI. ¿ES LA SIMULACIÓN DEFINIDA EN EL ARTÍCULO 4 QUÁTER APLICABLE A LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N°4 Y 25 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO? 157
VII. ¿EXISTE DESPENALIZACIÓN DE AQUELLOS DELITOS QUE REQUIEREN A LA SIMULACIÓN COMO CONDUCTA? 159
VIII. CONCLUSIONES 160
IX. BIBLIOGRAFÍA 161
El concepto de abuso del Código Tributario
y el propósito del contribuyente
POR GONZALO VERGARA QUEZADA
I. INTRODUCCIÓN 163
II. LA INTENCIÓN EN EL DERECHO Y EN EL TRIBUTARIO NACIONAL EN PARTICULAR 167
III. CONCEPTOS DE ELUSIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL 171
III.1. La intención del contribuyente de aprovechar una norma más beneficiosa 173
III.2. El cumplimiento de los supuestos de hecho de la norma más beneficiosa por medios artificiosos 174
III.3. El propósito de la normativa 175
IV. LA HISTORIA DE LA LEY N° 20.780 177
V. EN LA ESENCIA DEL ABUSO Y SU EXCEPCIÓN ESTÁN CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS 181
VI. SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS QUE CARECEN DE PARÁMETROS LEGALES QUE PERMITAN SU APLICACIÓN OBJETIVA 183
VII. LA INTENCIÓN DEL CONTRIBUYENTE EN LAS INTERPRETACIONES ADMINISTRATIVAS 186
VIII. CONCLUSIONES 190
IX. BIBLIOGRAFÍA 191
El impacto de la sostenibilidad tributaria
sobre las cláusulas antielusivas
POR FELIPE YAÑEZ
I. SOSTENIBILIDAD Y TRIBUTOS 195
II. LAS CLÁUSULAS ANTIELUSIVAS 197
III. SOSTENIBILIDAD Y CUMPLIMIENTO COOPERATIVO 201
IV. CUMPLIMIENTO COOPERATIVO Y ESTADO DE DERECHO 203
V. CUMPLIMIENTO COOPERATIVO Y ELUSIÓN TRIBUTARIA 205
VI. CONCLUSIONES 208
VII. BIBLIOGRAFÍA 209
La determinación de la elusión
y la nulidad de los actos
POR ANDRÉS FRANCISCO DURÁN RODRÍGUEZ
I. INTRODUCCIÓN 211
II. ESCENARIO PREVIO A LA LEY 20.780 215
III. LA SANCIÓN A LA ELUSIÓN A PARTIR DE LA NORMA GENERAL ANTIELUSIVA 218
IV. CONCLUSIONES 227
V. BIBLIOGRAFÍA 228
La facultad de tasación a la luz
del principio de capacidad contributiva
POR EDUARDO IRRIBARRA SOBARZO
I. INTRODUCCIÓN 229
II. LA FACULTAD DE TASACIÓN DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 231
III. EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA 235
IV. LAS NORMAS ANTIELUSIVAS Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA 239
V. EL TRIBUTO NO PUEDE UTILIZARSE PARA SANCIONAR CONDUCTAS 241
VII. CONCLUSIONES 243
VIII. BIBLIOGRAFÍA 244
Gobierno corporativo familiar.
Un estudio frente a la elusión tributaria
POR ANTONIO FAÚNDEZ-UGALDE Y PATRICIA TOLEDO-ZÚÑIGA
I. INTRODUCCIÓN 246
II. CONCEPTO Y MODELOS DE EMPRESAS FAMILIARES 247
III. MODELOS DE EMPRESAS FAMILIARES 250
III.1. Teorías ortodoxas 250
III.2. Teorías heterodoxas 254
IV. EL GOBIERNO FAMILIAR 255
IV.1. Generalidades 255
IV.2. El protocolo familiar 256
IV.3. Consejo de familia 257
IV.4. La asamblea familiar 259
V. GOBIERNO FAMILIAR FRENTE AL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO 259
V.1. La empresa familiar y el impacto en la tributación 259
V.2. Impacto de la norma general antielusiva frente a las decisiones en el gobierno familiar 262
VI. CONCLUSIÓN 266
VII. BIBLIOGRAFÍA 268
La legislación tributaria desde los principios jurídicos:
un análisis con ocasión de las obligaciones tributarias
y las normas antielusión
POR PATRICIO MASBERNAT
I. INTRODUCCIÓN 274
II. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS 275
III. EL DERECHO COMO RAZONAMIENTO PRÁCTICO O COMO RAZONAMIENTO TEÓRICO. MÉTODOS DE LA DOGMÁTICA Y DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 278
IV. LA LEGISLACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS 282
V. LA COMPRENSIÓN DE LA NORMA ANTIELUSIÓN COMO PARTE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE Y SU ESTATUTO JURÍDICO 288
V.1. Las normas antielusión y su construcción normativa en Chile 288
V.2. Las obligaciones tributarias 289
V.3. La relación jurídica tributaria como relación estatutaria 290
V.4. La construcción normativa de obligaciones tributarias y de normas que exigen su cumplimiento (normas antielusión específicas o generales) a través de reglas y principios 291
VI. CONCLUSIONES 293
VII. BIBLIOGRAFÍA 294
Analogía e interpretación extensiva
en el contexto de la Norma general antielusiva
POR CONSTANZA GAJARDO CUMIAN
I. INTRODUCCIÓN 299
II. LA OMISIÓN DE PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA EN LA NORMA GENERAL ANTIABUSO CHILENA Y SU RELEVANCIA 301
III. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN 303
III.1. Distintos tipos de interpretación 303
III.2. Teorías de la interpretación 304
III.3. Técnicas interpretativas 306
IV. DISTINCIÓN ENTRE ANALOGÍA E INTERPRETACIÓN EXTENSIVA 306
IV.1. Sobre la interpretación extensiva 307
IV.2. Sobre la posibilidad de distinguir la analogía de la interpretación extensiva 308
IV.3. Vacilaciones jurisprudenciales 310
IV.4. Análisis 311
V. CONCLUSIONES 311
VI. BIBLIOGRAFÍA 312
El principio de tipicidad y la infracción imputable
por aplicación de la Norma antielusiva general
en el caso peruano
POR GONZALO ALONSO ESCALANTE ALPACA
I. INTRODUCCIÓN 315
II. NAG EN EL ORDENAMIENTO PERUANO 316
III. LA INFRACCIÓN PREVISTA EN EL NUMERAL 9 DEL ARTÍCULO 178 DEL CT 320
IV. PRINCIPIO DE TIPICIDAD 321
V. LA TIPICIDAD DE LA INFRACCIÓN APLICABLE COMO CONSECUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DE UNA PRÁCTICA ELUSIVA SEGÚN LA NAG 323
VI. CONCLUSIONES 325
VII. BIBLIOGRAFÍA 326
Formalismo, elusión fiscal
y el análisis económico del cumplimiento tributario
POR MAÍRA ACOTIRENE DARIO DA CRUZ
I. INTRODUCCIÓN 329
II. FORMALISMO EN EL DERECHO TRIBUTARIO 330
III. ELUSIÓN FISCAL 332
IV. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO 335
V. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CUMPLIMIENTO, ELUSIÓN Y DERECHO TRIBUTARIO 339
VI. CONCLUSIONES 341
VII. BIBLIOGRAFÍA 343
SEGUNDA PARTE
«POLÍTICA TRIBUTARIA»
Crisis de la reserva tributaria y elusión.
Problemas teóricos y dogmáticos
POR HUGO OSORIO MORALES
I. INTRODUCCIÓN: UN CASO PARADIGMÁTICO 351
II. RESERVA TRIBUTARIA EN CRISIS 356
III. HERRAMIENTAS TEÓRICAS DESCRIPTIVAS 359
III.1. Respuesta tradicional 359
III.2. Herramientas descriptivas 360
IV. LOS ALCANCES DE LA CRISIS 363
IV.1. ¿Una respuesta honesta? 364
IV.2. Mantención de reserva impositiva 366
IV.2.1. La complejidad y el ingenio 367
IV.2.2. Jueces y Administración tributaria 367
IV.2.3. La cláusula general contra la elusión y su desuso 368
IV.2.4. La cláusula como norma perversa 370
V. (ALGUNAS) PROPUESTAS (PRELIMINARES) 372
V.1. Nuevas categorías dogmáticas 373
V.2. Reserva procedimental 376
VI. CONCLUSIONES 378
VII. BIBLIOGRAFÍA 379
La retroactividad tributaria como límite a la libertad de configuración de las normas tributarias: fundamentos
POR ÁLVARO MAGASICH AIROLA
I. INTRODUCCIÓN. INEXISTENCIA DE NORMA EXPRESA CONSTITUCIONAL QUE LIMITE LAS FACULTADES DEL LEGISLADOR TRIBUTARIO PARA ESTABLECER NORMAS CON VIGENCIA RETROACTIVA 384
II. RETROACTIVIDAD: CONCEPTO Y CLASES 386
III. RAZONES QUE FUNDAN LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TRIBUTARIAS LIMITANDO LA LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO 388
III.1. La legalidad 388
III.2. Derecho de propiedad 389
IV. DECLIVE Y DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD COMO LÍMITE A LA RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TRIBUTARIAS 394
IV.1. Seguridad jurídica 398
V. CONCLUSIONES 404
VI. BIBLIOGRAFÍA 405
VII. ÍNDICE DE SIGLAS 407
El principio de reformatio in peius en materia tributaria
POR ABEL BERNABÉ HIDALGO VEGA
INTRODUCCIÓN 409
I. ACERCA DEL PRINCIPIO DE REFORMATIO IN PEIUS 411
II. LA REFORMATIO IN PEIUS EN LAS IMPUGNACIONES ADMINISTRATIVAS 413
III. LA REFORMATIO IN PEIUS EN LAS IMPUGNACIONES JUDICIALES 417
IV. CONCLUSIÓN 425
V. BIBLIOGRAFÍA 427
La resolución de conflictos tributarios
en Chile. Actualidad y futuro
POR SERGIO ENDRESS GÓMEZ
I. INTRODUCCIÓN 429
II. DESCENSO EN LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 430
III. RECURSOS ADMINISTRATIVOS 435
IV. PERCEPCIONES SOBRE EL RESULTADO DE LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 438
V. ENCARECIMIENTO DE LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 444
VI. DURACIÓN DEL JUICIO TRIBUTARIO 445
VII. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 448
VIII. INSUFICIENTE FUNDAMENTACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS, RECLAMOS Y SENTENCIAS 452
IX. CORTES ESPECIALIZADAS 454
X. CONCLUSIÓN 455
XI. BIBLIOGRAFÍA 456
Titularidad del ejercicio
de la acción penal en delitos tributarios. Problemáticas
MARGARITA HERRERA HERRERA
I. INTRODUCCIÓN 459
II. CRITERIOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL TRIBUTARIA 460
II.1. Razones esgrimidas por el SII para mantener el ejercicio de la acción penal 461
II.2. Planteamientos ante el proyecto de ley que buscó cambiar la titularidad de la acción penal 462
II.3. Criterios del SII para presentar acciones penales 463
III. PROBLEMAS GATILLADOS POR EL MONOPOLIO DE LA ACCIÓN PENAL 464
IV. PROPUESTAS PARA UN EJERCICIO EQUILIBRADO DE LA ACCIÓN PENAL 466
V. CONCLUSIÓN 467
VI. BIBLIOGRAFÍA 468
El principio de transparencia algorítmica
como mecanismo de fiscalización tributaria
PEDRO GÁLVEZ MUÑOZ
I. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ALGUNOS EJEMPLOS DE SU UTILIZACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS 471
II. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE IA POR LAS AA.TT 475
III. EL PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA 477
III.1. Alcance genérico del principio de transparencia algorítmica 479
a) Países bajos 484
b) Italia 484
IV. CONCLUSIONES 486
BIBLIOGRAFÍA 486
Tax compliance, una aproximación necesaria
JOSÉ LUIS CAAMAÑO Y NICOLÁS MONTALVA BARRÍA
I. INTRODUCCIÓN 489
II. TAX COMPLIANCE 493
III. CONCLUSIÓN 503
IV. BIBLIOGRAFÍA 505
Los riesgos jurídicos presentes en la toma de decisiones
automatizadas en actividades de fiscalización tributaria
POR ROBERTO PADILLA PARGA
I. INTRODUCCIÓN 507
II. ACERCA DE LAS DECISIONES AUTOMATIZADAS 509
III. CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE DECISIONES AUTOMATIZADAS EN EL ÁMBITO PÚBLICO 510
IV. USO DE IA EN LA TOMA DE DECISIONES AUTOMATIZADAS PARA LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA 512
V. LA IDEA DE GOBERNANZA SOBRE LA IA Y SOBRE SU USO EN EL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS 514
VI. IA Y DERECHOS HUMANOS 515
VII. SOLUCIONES ESPECÍFICAS: TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA Y DERECHO A UNA EXPLICACIÓN 517
VIII. CONCLUSIONES 518
IX. BIBLIOGRAFÍA 519
Política tributaria y filantropía:
análisis del escenario actual de las donaciones en Chile
POR FELIPE IGNACIO VALENZUELA AGUILERA
I. INTRODUCCIÓN 521
II. CONCEPTOS BÁSICOS 522
II.1. Rol del Estado 522
II.2. Fines Sociales 523
II.3. Tributarios –Límites 524
II.4. Donante y donatario 525
III. LEGISLACIÓN SOBRE DONACIONES 525
III.1. Ley 19.885 sobre fines sociales 526
III.2. Ley de donaciones con fines culturales 527
III.3. DL 3.063 528
IV. PROBLEMAS DEL MARCO NORMATIVO 529
V. PROYECTO DE LEY BOLETÍN 14486-05 531
VI. CONCLUSIONES 533
VII. BIBLIOGRAFÍA 534
El sentido del tributo
POR ANDRÉS IGNACIO FAJARDO MOLINA
I. INTRODUCCIÓN 535
II. DEFINICIONES 537
III. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y ORDEN ECONÓMICO PÚBLICO 539
IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO 542
V. SENTIDOS JURÍDICOS Y TRIBUTOS 546
VI. JUICIOS EN CASOS DE ELUSIÓN 549
VII. CONCLUSIÓN 554
VIII. BIBLIOGRAFÍA 555
Breve historia del tiempo en el derecho tributario
POR SERGIO CARO FLORES Y CAROLINA FIGUEROA BUSTOS
I. INTRODUCCIÓN 557
II. EL TIEMPO Y EL DERECHO 559
III. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA. PLAZOS Y MOMENTOS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO 560
III.1. El tiempo en la ley tributaria 560
III.2. El tiempo como herramienta elusiva 562
III.3. El tiempo como herramienta de entrada, permanencia y salida de las actuaciones de fiscalizaciones más generales 563
IV. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL ORDEN JUDICIAL 573
IV.1. El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable 575
IV.2. Spoltore Vs. Argentina 580
V. CONCLUSIONES 582
VI. BIBLIOGRAFÍA 583
Cultura jurídica tributaria
POR AMALIA BEATRIZ CAMPOS VIERLING
I. INTRODUCCIÓN 585
II. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SII 589
II.1. Grupos empresariales 589
II.2. Comercio informal 590
II.3. Eficiencia sustancial y estructural 592
III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 592
III.1. Organizaciones no gubernamentales 593
III.2. Civismo 594
IV. CONCLUSIONES 595
V. BIBLIOGRAFÍA 596
8 disponibles
Autor: Patricia Toledo Zúñiga
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 600
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Elusión Fiscal y Política Tributaria. III Jornadas Académicas de Derecho Tributario remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado- Versión Proview remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Elusión Fiscal y Política Tributaria. III Jornadas Académicas de Derecho Tributario remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado- Versión Proview remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove |
Image | ||||||
SKU | 9788411699839 | 9789564002798 | 9789564002590 | 9789564001401 | 978-956-400-285-9 | |
Rating | ||||||
Price | $29.000 | $24.890 | $60.214 | $48.990 | $59.500 | $45.000 |
Stock | 8 disponibles | 4 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 2 disponibles | 9 disponibles |
Availability | 8 disponibles | 4 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 2 disponibles | 9 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Patricia Toledo Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2024 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 380 Año de publicación: 2022 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 380 Año de publicación: 2022 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :344 | Autor: Claudio Ortega Lucero Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 398 Año de publicación: 2020 | Autor: Pedro Daniel Retamal González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 244 Año de publicación: 2022 |
Content | La obra colectiva "Elusión fiscal y Política tributaria" tiene por finalidad aportar al debate académico sobre el fenómeno de la Elusión fiscal y, específicamente, sobre la Norma general antielusiva introducida en el sistema tributario chileno con la Ley N°20.780. Asimismo, tiene por finalidad difundir problemáticas actuales de Política tributaria a fin de colaborar con el desarrollo científico del Derecho tributario en Chile. Estructuralmente, esta obra consta de dos partes. La primera parte agrupa 13 artículos sobre el fenómeno de la Elusión fiscal; la segunda parte agrupa 12 artículos con problemáticas actuales sobre Política tributaria. Los 25 trabajos que constituyen esta obra formaron parte de las III Jornadas Académicas de Derecho Tributario, realizadas el 11 y 12 de noviembre de 2021, organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Este libro es el resultado de la labor colaborativa de académicos y académicas, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho tributario. Índice Prólogo, DRA. PATRICIA TOLEDO ZÚÑIGA 23 Discurso Inaugural de las III Jornadas Académicas de Derecho Tributario, DRA. PATRICIA TOLEDO ZÚÑIGA 29 PRIMERA PARTE «ELUSIÓN FISCAL» Normas generales antielusión y derechos del contribuyente POR MARÍA-PILAR NAVARRO-SCHIAPPACASSE I. INTRODUCCIÓN 35 II. NORMAS GENERALES ANTIELUSIÓN Y SU RELACIÓN CON LA LIBERTAD DE DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA 37 III. NORMAS GENERALES ANTIELUSIÓN Y LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 8° BIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO 43 III.1. Derechos expresamente limitados 45 III.2. Derecho que entra en colisión con la normativa general antielusiva: la presunción de buena fe 49 III.2.1. Su relación con el derecho de los contribuyentes a que se presuma su buena fe 50 III.2.2. La calificación en materia tributaria y su relación con la buena fe del artículo 4° bis del Código Tributario 52 IV. EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE Y SU RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES ANTIELUSIVAS 55 V. CONCLUSIONES 62 VI. BIBLIOGRAFÍA 63 La ¿generalidad? de la norma general antielusiva chilena POR SERGIO ALBURQUENQUE I. INTRODUCCIÓN 69 II. LA GENERALIDAD DE LAS GAARs DEL REINO UNIDO E ITALIA: RESULTADOS DE UN ANÁLISIS COMPARATIVO 71 III. ¿LA «GENERALIDAD» DE LA NGA CHILENA? 75 III.1. La ley tributaria no usa la expresión “general”, pero este carácter puede derivarse de una interpretación sistemática y teleológica de las normas del Código Tributario 76 III.2. La NGA no sería general porque no la aplica directamente la Administración tributaria 78 III.3. El hecho de que no exista todavía un pronunciamiento jurisdiccional aplicando la NGA no la hace menos “general” 79 III.4. La NGA sería “general” porque no hay límites explícitos en cuanto a su aplicación solo a ciertos tributos 81 III.5. En cuanto a las causales de procedencia la NGA chilena sería general 82 III.5.1. Abuso de las formas jurídicas 82 III.5.2. Simulación 88 III.6. Límite inferior de la NGA restringe su ámbito de aplicación y su generalidad 91 III.7. La introducción de una NGA no ha contribuido a reducir la densidad de la normativa tributaria 92 III.8. La convivencia un tanto inorgánica y asistemática de NEAs, TAARs y NGA condiciona la aplicación y generalidad de esta última 93 IV. CONCLUSIONES 101 V. BIBLIOGRAFÍA 102 La economía de opción y la norma general antielusiva POR CRISTÓBAL CABEZA BARAHONA I. INTRODUCCIÓN 105 II. LA NORMA GENERAL ANTIELUSIVA Y SUS DOS INSTITUCIONES O FIGURAS PRINCIPALES, EL ABUSO DE LAS FORMAS JURÍDICAS Y LA SIMULACIÓN 107 III. UNA TERCERA FIGURA, LA ECONOMÍA DE OPCIÓN 109 III.1. Economía de opción en el ordenamiento jurídico chileno 110 III.2. Planificación tributaria y economía de opción 114 III.2.a) Nociones jurisprudenciales sobre la economía de opción y la planificación tributaria 115 III.2.b) La necesidad de una concepción tripartita de la planificación tributaria 118 III.2.c) El artículo 100 bis del Código Tributario como la demostración positiva de la necesidad de prescindir del contenido de licitud o ilicitud a priori de la planificación tributaria 119 IV. LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA DE OPCIÓN 121 V. CONCLUSIONES 122 VI. BIBLIOGRAFÍA 124 Sobre la simulación en el Código Tributario POR VÍCTOR ROJAS FUENTES I. NTRODUCCIÓN 129 I.1. Evolución histórica de la simulación en el Código Tributario 130 II. LA SIMULACIÓN Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO CIVIL 133 II.1. Cuestiones generales 133 II.2. Tipos de simulación 135 II.2.1. La simulación lícita 135 II.2.2. La simulación ilícita 136 II.2.3. La simulación absoluta 136 II.2.4. La simulación relativa 137 II.3. Efectos jurídicos de la declaración de simulación 137 II.3.1. Efectos entre las partes 138 II.3.2. Efectos respecto de los terceros 139 III. LAS NORMAS GENERALES ANTI-ELUSIÓN Y SUS HIPÓTESIS: EL ABUSO DE LAS FORMAS JURÍDICAS Y LA SIMULACIÓN 140 III.1. Introducción 140 III.2. Sobre el origen de las Leyes N°20.780 y N°20.899 140 III.2.1. Mensaje Presidencial N°24-362 de fecha 01 de abril de 2014 140 III.3. Mensaje Presidencial N°1436-363 de fecha 09 de diciembre de 2015 142 III.4. Mensaje Presidencial N°107-366 de fecha 23 de agosto de 2018, que inicia proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria 144 IV. ¿QUÉ ENTIENDE LA LEY TRIBUTARIA POR SIMULACIÓN? 146 IV.1. Requisitos de la simulación tributaria 147 IV.2. Efectos de la declaración de la simulación 149 IV.3. ¿Es la simulación tributaria igual o diversa a la del derecho civil? 150 V. SOBRE LOS DELITOS TRIBUTARIOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N°4 Y N°25 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Y LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN LOS TIPOS VINCULADAS A LA SIMULACIÓN 153 V.1. El inciso 3° del artículo 97 N°4: Obtención fraudulenta de devoluciones 153 V.2. El artículo 97 N°24: Simulación de donaciones 154 V.3. Sobre las figuras residuales de los incisos 1° y 2° del articulo 97 N°4 155 VI. ¿ES LA SIMULACIÓN DEFINIDA EN EL ARTÍCULO 4 QUÁTER APLICABLE A LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N°4 Y 25 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO? 157 VII. ¿EXISTE DESPENALIZACIÓN DE AQUELLOS DELITOS QUE REQUIEREN A LA SIMULACIÓN COMO CONDUCTA? 159 VIII. CONCLUSIONES 160 IX. BIBLIOGRAFÍA 161 El concepto de abuso del Código Tributario y el propósito del contribuyente POR GONZALO VERGARA QUEZADA I. INTRODUCCIÓN 163 II. LA INTENCIÓN EN EL DERECHO Y EN EL TRIBUTARIO NACIONAL EN PARTICULAR 167 III. CONCEPTOS DE ELUSIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL 171 III.1. La intención del contribuyente de aprovechar una norma más beneficiosa 173 III.2. El cumplimiento de los supuestos de hecho de la norma más beneficiosa por medios artificiosos 174 III.3. El propósito de la normativa 175 IV. LA HISTORIA DE LA LEY N° 20.780 177 V. EN LA ESENCIA DEL ABUSO Y SU EXCEPCIÓN ESTÁN CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS 181 VI. SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS QUE CARECEN DE PARÁMETROS LEGALES QUE PERMITAN SU APLICACIÓN OBJETIVA 183 VII. LA INTENCIÓN DEL CONTRIBUYENTE EN LAS INTERPRETACIONES ADMINISTRATIVAS 186 VIII. CONCLUSIONES 190 IX. BIBLIOGRAFÍA 191 El impacto de la sostenibilidad tributaria sobre las cláusulas antielusivas POR FELIPE YAÑEZ I. SOSTENIBILIDAD Y TRIBUTOS 195 II. LAS CLÁUSULAS ANTIELUSIVAS 197 III. SOSTENIBILIDAD Y CUMPLIMIENTO COOPERATIVO 201 IV. CUMPLIMIENTO COOPERATIVO Y ESTADO DE DERECHO 203 V. CUMPLIMIENTO COOPERATIVO Y ELUSIÓN TRIBUTARIA 205 VI. CONCLUSIONES 208 VII. BIBLIOGRAFÍA 209 La determinación de la elusión y la nulidad de los actos POR ANDRÉS FRANCISCO DURÁN RODRÍGUEZ I. INTRODUCCIÓN 211 II. ESCENARIO PREVIO A LA LEY 20.780 215 III. LA SANCIÓN A LA ELUSIÓN A PARTIR DE LA NORMA GENERAL ANTIELUSIVA 218 IV. CONCLUSIONES 227 V. BIBLIOGRAFÍA 228 La facultad de tasación a la luz del principio de capacidad contributiva POR EDUARDO IRRIBARRA SOBARZO I. INTRODUCCIÓN 229 II. LA FACULTAD DE TASACIÓN DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 231 III. EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA 235 IV. LAS NORMAS ANTIELUSIVAS Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA 239 V. EL TRIBUTO NO PUEDE UTILIZARSE PARA SANCIONAR CONDUCTAS 241 VII. CONCLUSIONES 243 VIII. BIBLIOGRAFÍA 244 Gobierno corporativo familiar. Un estudio frente a la elusión tributaria POR ANTONIO FAÚNDEZ-UGALDE Y PATRICIA TOLEDO-ZÚÑIGA I. INTRODUCCIÓN 246 II. CONCEPTO Y MODELOS DE EMPRESAS FAMILIARES 247 III. MODELOS DE EMPRESAS FAMILIARES 250 III.1. Teorías ortodoxas 250 III.2. Teorías heterodoxas 254 IV. EL GOBIERNO FAMILIAR 255 IV.1. Generalidades 255 IV.2. El protocolo familiar 256 IV.3. Consejo de familia 257 IV.4. La asamblea familiar 259 V. GOBIERNO FAMILIAR FRENTE AL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO 259 V.1. La empresa familiar y el impacto en la tributación 259 V.2. Impacto de la norma general antielusiva frente a las decisiones en el gobierno familiar 262 VI. CONCLUSIÓN 266 VII. BIBLIOGRAFÍA 268 La legislación tributaria desde los principios jurídicos: un análisis con ocasión de las obligaciones tributarias y las normas antielusión POR PATRICIO MASBERNAT I. INTRODUCCIÓN 274 II. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS 275 III. EL DERECHO COMO RAZONAMIENTO PRÁCTICO O COMO RAZONAMIENTO TEÓRICO. MÉTODOS DE LA DOGMÁTICA Y DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 278 IV. LA LEGISLACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS 282 V. LA COMPRENSIÓN DE LA NORMA ANTIELUSIÓN COMO PARTE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE Y SU ESTATUTO JURÍDICO 288 V.1. Las normas antielusión y su construcción normativa en Chile 288 V.2. Las obligaciones tributarias 289 V.3. La relación jurídica tributaria como relación estatutaria 290 V.4. La construcción normativa de obligaciones tributarias y de normas que exigen su cumplimiento (normas antielusión específicas o generales) a través de reglas y principios 291 VI. CONCLUSIONES 293 VII. BIBLIOGRAFÍA 294 Analogía e interpretación extensiva en el contexto de la Norma general antielusiva POR CONSTANZA GAJARDO CUMIAN I. INTRODUCCIÓN 299 II. LA OMISIÓN DE PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA EN LA NORMA GENERAL ANTIABUSO CHILENA Y SU RELEVANCIA 301 III. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN 303 III.1. Distintos tipos de interpretación 303 III.2. Teorías de la interpretación 304 III.3. Técnicas interpretativas 306 IV. DISTINCIÓN ENTRE ANALOGÍA E INTERPRETACIÓN EXTENSIVA 306 IV.1. Sobre la interpretación extensiva 307 IV.2. Sobre la posibilidad de distinguir la analogía de la interpretación extensiva 308 IV.3. Vacilaciones jurisprudenciales 310 IV.4. Análisis 311 V. CONCLUSIONES 311 VI. BIBLIOGRAFÍA 312 El principio de tipicidad y la infracción imputable por aplicación de la Norma antielusiva general en el caso peruano POR GONZALO ALONSO ESCALANTE ALPACA I. INTRODUCCIÓN 315 II. NAG EN EL ORDENAMIENTO PERUANO 316 III. LA INFRACCIÓN PREVISTA EN EL NUMERAL 9 DEL ARTÍCULO 178 DEL CT 320 IV. PRINCIPIO DE TIPICIDAD 321 V. LA TIPICIDAD DE LA INFRACCIÓN APLICABLE COMO CONSECUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DE UNA PRÁCTICA ELUSIVA SEGÚN LA NAG 323 VI. CONCLUSIONES 325 VII. BIBLIOGRAFÍA 326 Formalismo, elusión fiscal y el análisis económico del cumplimiento tributario POR MAÍRA ACOTIRENE DARIO DA CRUZ I. INTRODUCCIÓN 329 II. FORMALISMO EN EL DERECHO TRIBUTARIO 330 III. ELUSIÓN FISCAL 332 IV. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO 335 V. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CUMPLIMIENTO, ELUSIÓN Y DERECHO TRIBUTARIO 339 VI. CONCLUSIONES 341 VII. BIBLIOGRAFÍA 343 SEGUNDA PARTE «POLÍTICA TRIBUTARIA» Crisis de la reserva tributaria y elusión. Problemas teóricos y dogmáticos POR HUGO OSORIO MORALES I. INTRODUCCIÓN: UN CASO PARADIGMÁTICO 351 II. RESERVA TRIBUTARIA EN CRISIS 356 III. HERRAMIENTAS TEÓRICAS DESCRIPTIVAS 359 III.1. Respuesta tradicional 359 III.2. Herramientas descriptivas 360 IV. LOS ALCANCES DE LA CRISIS 363 IV.1. ¿Una respuesta honesta? 364 IV.2. Mantención de reserva impositiva 366 IV.2.1. La complejidad y el ingenio 367 IV.2.2. Jueces y Administración tributaria 367 IV.2.3. La cláusula general contra la elusión y su desuso 368 IV.2.4. La cláusula como norma perversa 370 V. (ALGUNAS) PROPUESTAS (PRELIMINARES) 372 V.1. Nuevas categorías dogmáticas 373 V.2. Reserva procedimental 376 VI. CONCLUSIONES 378 VII. BIBLIOGRAFÍA 379 La retroactividad tributaria como límite a la libertad de configuración de las normas tributarias: fundamentos POR ÁLVARO MAGASICH AIROLA I. INTRODUCCIÓN. INEXISTENCIA DE NORMA EXPRESA CONSTITUCIONAL QUE LIMITE LAS FACULTADES DEL LEGISLADOR TRIBUTARIO PARA ESTABLECER NORMAS CON VIGENCIA RETROACTIVA 384 II. RETROACTIVIDAD: CONCEPTO Y CLASES 386 III. RAZONES QUE FUNDAN LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TRIBUTARIAS LIMITANDO LA LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO 388 III.1. La legalidad 388 III.2. Derecho de propiedad 389 IV. DECLIVE Y DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD COMO LÍMITE A LA RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TRIBUTARIAS 394 IV.1. Seguridad jurídica 398 V. CONCLUSIONES 404 VI. BIBLIOGRAFÍA 405 VII. ÍNDICE DE SIGLAS 407 El principio de reformatio in peius en materia tributaria POR ABEL BERNABÉ HIDALGO VEGA INTRODUCCIÓN 409 I. ACERCA DEL PRINCIPIO DE REFORMATIO IN PEIUS 411 II. LA REFORMATIO IN PEIUS EN LAS IMPUGNACIONES ADMINISTRATIVAS 413 III. LA REFORMATIO IN PEIUS EN LAS IMPUGNACIONES JUDICIALES 417 IV. CONCLUSIÓN 425 V. BIBLIOGRAFÍA 427 La resolución de conflictos tributarios en Chile. Actualidad y futuro POR SERGIO ENDRESS GÓMEZ I. INTRODUCCIÓN 429 II. DESCENSO EN LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 430 III. RECURSOS ADMINISTRATIVOS 435 IV. PERCEPCIONES SOBRE EL RESULTADO DE LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 438 V. ENCARECIMIENTO DE LA LITIGACIÓN TRIBUTARIA 444 VI. DURACIÓN DEL JUICIO TRIBUTARIO 445 VII. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 448 VIII. INSUFICIENTE FUNDAMENTACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS, RECLAMOS Y SENTENCIAS 452 IX. CORTES ESPECIALIZADAS 454 X. CONCLUSIÓN 455 XI. BIBLIOGRAFÍA 456 Titularidad del ejercicio de la acción penal en delitos tributarios. Problemáticas MARGARITA HERRERA HERRERA I. INTRODUCCIÓN 459 II. CRITERIOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL TRIBUTARIA 460 II.1. Razones esgrimidas por el SII para mantener el ejercicio de la acción penal 461 II.2. Planteamientos ante el proyecto de ley que buscó cambiar la titularidad de la acción penal 462 II.3. Criterios del SII para presentar acciones penales 463 III. PROBLEMAS GATILLADOS POR EL MONOPOLIO DE LA ACCIÓN PENAL 464 IV. PROPUESTAS PARA UN EJERCICIO EQUILIBRADO DE LA ACCIÓN PENAL 466 V. CONCLUSIÓN 467 VI. BIBLIOGRAFÍA 468 El principio de transparencia algorítmica como mecanismo de fiscalización tributaria PEDRO GÁLVEZ MUÑOZ I. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ALGUNOS EJEMPLOS DE SU UTILIZACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS 471 II. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE IA POR LAS AA.TT 475 III. EL PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA 477 III.1. Alcance genérico del principio de transparencia algorítmica 479 a) Países bajos 484 b) Italia 484 IV. CONCLUSIONES 486 BIBLIOGRAFÍA 486 Tax compliance, una aproximación necesaria JOSÉ LUIS CAAMAÑO Y NICOLÁS MONTALVA BARRÍA I. INTRODUCCIÓN 489 II. TAX COMPLIANCE 493 III. CONCLUSIÓN 503 IV. BIBLIOGRAFÍA 505 Los riesgos jurídicos presentes en la toma de decisiones automatizadas en actividades de fiscalización tributaria POR ROBERTO PADILLA PARGA I. INTRODUCCIÓN 507 II. ACERCA DE LAS DECISIONES AUTOMATIZADAS 509 III. CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE DECISIONES AUTOMATIZADAS EN EL ÁMBITO PÚBLICO 510 IV. USO DE IA EN LA TOMA DE DECISIONES AUTOMATIZADAS PARA LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA 512 V. LA IDEA DE GOBERNANZA SOBRE LA IA Y SOBRE SU USO EN EL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS 514 VI. IA Y DERECHOS HUMANOS 515 VII. SOLUCIONES ESPECÍFICAS: TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA Y DERECHO A UNA EXPLICACIÓN 517 VIII. CONCLUSIONES 518 IX. BIBLIOGRAFÍA 519 Política tributaria y filantropía: análisis del escenario actual de las donaciones en Chile POR FELIPE IGNACIO VALENZUELA AGUILERA I. INTRODUCCIÓN 521 II. CONCEPTOS BÁSICOS 522 II.1. Rol del Estado 522 II.2. Fines Sociales 523 II.3. Tributarios –Límites 524 II.4. Donante y donatario 525 III. LEGISLACIÓN SOBRE DONACIONES 525 III.1. Ley 19.885 sobre fines sociales 526 III.2. Ley de donaciones con fines culturales 527 III.3. DL 3.063 528 IV. PROBLEMAS DEL MARCO NORMATIVO 529 V. PROYECTO DE LEY BOLETÍN 14486-05 531 VI. CONCLUSIONES 533 VII. BIBLIOGRAFÍA 534 El sentido del tributo POR ANDRÉS IGNACIO FAJARDO MOLINA I. INTRODUCCIÓN 535 II. DEFINICIONES 537 III. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y ORDEN ECONÓMICO PÚBLICO 539 IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO 542 V. SENTIDOS JURÍDICOS Y TRIBUTOS 546 VI. JUICIOS EN CASOS DE ELUSIÓN 549 VII. CONCLUSIÓN 554 VIII. BIBLIOGRAFÍA 555 Breve historia del tiempo en el derecho tributario POR SERGIO CARO FLORES Y CAROLINA FIGUEROA BUSTOS I. INTRODUCCIÓN 557 II. EL TIEMPO Y EL DERECHO 559 III. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA. PLAZOS Y MOMENTOS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO 560 III.1. El tiempo en la ley tributaria 560 III.2. El tiempo como herramienta elusiva 562 III.3. El tiempo como herramienta de entrada, permanencia y salida de las actuaciones de fiscalizaciones más generales 563 IV. APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL ORDEN JUDICIAL 573 IV.1. El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable 575 IV.2. Spoltore Vs. Argentina 580 V. CONCLUSIONES 582 VI. BIBLIOGRAFÍA 583 Cultura jurídica tributaria POR AMALIA BEATRIZ CAMPOS VIERLING I. INTRODUCCIÓN 585 II. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL SII 589 II.1. Grupos empresariales 589 II.2. Comercio informal 590 II.3. Eficiencia sustancial y estructural 592 III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 592 III.1. Organizaciones no gubernamentales 593 III.2. Civismo 594 IV. CONCLUSIONES 595 V. BIBLIOGRAFÍA 596 | «La presente obra analiza exhaustivamente el crédito fiscal del IVA, desde sus aspectos teóricos y técnicos hasta la revisión de otros tributos susceptibles de rebajarse como crédito fiscal. En sus 12 capítulos, actualizados de acuerdo con las últimas normas legales, conteniendo las recientes reformas tributarias, se incluyen numerosos ejemplos prácticos, avalados por el análisis de cientos de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII y por las instrucciones oficiales impartidas por dicho Servicio, para la aplicación correcta de este importante mecanismo del impuesto a las ventas elegido por el legislador.» Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial Thomson Reuters ÍNDICE Introducción Glosario de términos utilizados en esta obra CAPÍTULO 1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS DEL IVA 1. Conceptos previos 2. Diversas modalidades del impuesto a las ventas 3. El impuesto al valor agregado 4. Mecanismos básicos del impuesto al valor agregado 5. Naturaleza y extensión del crédito fiscal 6. Otros elementos característicos del crédito fiscal 6.1. Cómputo del crédito fiscal 6.2. Regla del prorrateo 6.3. Devolución de saldos 7. Neutralidad del IVA 7.1. Influencia del IVA en el proceso de integración vertical 7.2. Neutralidad del IVA en materia de utilización de los factores de producción CAPÍTULO 2 CONCEPTO Y TITULARIDAD DEL CRÉDITO FISCAL 1. Definición 2. Naturaleza del crédito fiscal 3. Titulares del crédito fiscal 4. Situaciones especiales relacionadas con la materia 4.1. Titulares del crédito fiscal en las operaciones efectuadas a través de mandatarios o representantes 4.2. Titularidad del crédito fiscal en el caso de la asociación o cuentas en participación 5. Transferencia del crédito fiscal y/o de sus remanentes 6. Tratamiento de los remanentes del crédito fiscal en los casos de transformación de sociedades 7. Absorción y división de sociedades CAPÍTULO 3 DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Conceptos que dan derecho a crédito fiscal 3. Rubros que dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 4. Crédito fiscal a que tienen derecho las empresas constructoras 4.1. Crédito fiscal a que tienen derecho estos contribuyentes desde el 1 de enero de 2016 5. Aplicación del IVA en la venta habitual de bienes inmuebles 5.1. Otras modificaciones introducidas por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899 al D.L. Nº 825 6. Determinación del crédito fiscal mensual 6.1. Agregados y deducciones al crédito fiscal mensual 6.1.1. Agregados 6.1.2. Deducciones 6.2. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6.3. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Aplicación de procedimiento del Código Tributario 7. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 8. Impuestos que no pueden rebajarse como crédito 9. Impuestos pagados en razón de los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles gravados en la letra d) del artículo 8º 10. Impuestos pagados en la importación o adquisición de automóviles, station wagons y otros vehículos similares 11. Impuesto pagado por el arrendamiento de automóviles, station wagons y similares 12. Impuestos pagados en la adquisición de productos subsidiados de acuerdo con el inciso segundo del artículo 48 13. No procede el derecho a crédito fiscal por los gastos incurridos en supermercados y comercios similares 14. Nuevas conductas infraccionales agregadas al Nº 20 del artículo 97 del Código Tributario por la Ley Nº 20.780 de 2014 15. Instrucciones del SII acerca de los rubros que no dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 16. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales 16.1. Significado de algunas expresiones contenidas en el número 5 del artículo 23 del D.L. Nº 825 16.2. Medidas de prevención que debe adoptar el contribuyente al efectuar el pago de las facturas en referencia 16.3. Hechos que deben acreditarse posteriormente en caso de ser objetada la factura por el SII 16.4. Caso en que no procede la aplicación del procedimiento descrito en los párrafos precedentes 16.5. Mantención del derecho a crédito fiscal en caso de probarse que el impuesto ha sido recargado y efectivamente enterado en arcas fiscales por el vendedor 16.6. Vigencia del nuevo texto del número 5 del artículo 23 del Decreto Ley Nº 825 y de sus modificaciones posteriores 17. Improcedencia del derecho a crédito por la parte del IVA que las empresas constructoras recuperen en virtud del artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975, de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825, vigente hasta el 31.12.2015 18. Derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante, siempre que se trate de vendedores habituales de bienes inmuebles 19. Crédito fiscal provisional de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825 19.1. Crédito fiscal provisional 19.2. Aplicación de la Resolución Nº 24 Ex., de 2020, en los casos establecidos en los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley Nº 20.780 19.3. Vigencia de estas instrucciones 20. Acuse de recibo a que se refiere el número 7 del artículo 23 del D.L. Nº 825. Nuevo requisito para tener derecho al crédito fiscal 20.1. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.956 al referido Nº 7 del artículo 23 y a la Ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura 21. Sanciones aplicables a quienes desfiguren el monto del crédito fiscal 22. Otros dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 22.1. IVA soportado por los partícipes de una asociación o cuentas en participación. Improcedencia de su rebaja como crédito fiscal por el gestor de la misma 22.2. Transportistas de carga ajena. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 22.3. Importación realizada conjuntamente por dos sociedades. División del crédito fiscal 22.4. Servicios prestados a título gratuito. Irrecuperabilidad del IVA soportado sobre los insumos utilizados en su prestación 22.5. Adquisición de especies destinadas a la atención de clientes. Derecho a crédito fiscal 22.6. Contratación de un cóctel para el personal. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA pagado por la empresa 22.7. Gastos de mantención de los vehículos de los vendedores de una empresa pagados por ésta. No dan derecho a crédito fiscal 22.8. Adquisición de casas rodantes autopropulsadas. Derecho a crédito fiscal 22.9. Servicios de sondaje prestados a una empresa minera. Derecho a crédito fiscal 22.10. Suministro gratuito de alimentos al personal. Derecho a crédito fiscal por el IVA pagado por la empresa en su compra 22.11. Gastos ocasionados por las camionetas utilizadas como vehículos de apoyo por los transportistas. Derecho a crédito fiscal 22.12. Compra de productos agrícolas para ser utilizados como semilla. Procedencia del crédito fiscal 22.13. Adquisición de automóviles y de partes y repuestos por una firma armadora y comercializadora de vehículos motorizados. Derecho a crédito fiscal 22.14. Pago por una empresa de parte de los medicamentos recetados a sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.15. Extravío o destrucción del original de la factura que respalda el crédito fiscal 22.16. Crédito fiscal respecto de bienes siniestrados 22.17. Importación o adquisición de camionetas de doble cabina. Derecho a crédito fiscal 22.18. Arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones. Derecho a crédito fiscal 22.19. Adquisición de vehículos tipo jeep. Requisito para hacer uso del crédito fiscal 22.20. Recuperación del crédito fiscal por las ISAPRES 22.21. Arrendamiento por una empresa de un inmueble amoblado para que sirva de casa habitación a un socio gerente. Derecho a crédito fiscal 22.22. Arrendamiento de inmuebles no amoblados o sin instalaciones. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su adquisición 22.23. Seguro sobre vehículos. Recuperación como crédito fiscal del IVA pagado por la aseguradora en la adquisición de un vehículo nuevo que debe entregar en reposición del siniestrado 22.24. Entrega en comodato de los locales de un terminal agropecuario. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su construcción 22.25. Empresa de asesorías en marketing y promociones. Imposibilidad legal de utilizar como crédito fiscal el IVA pagado en la adquisición de bienes corporales muebles entregados gratuitamente con fines promocionales o de propaganda 22.26. Transporte de trabajadores. Derecho a crédito fiscal por la adquisición por la misma empresa de vehículos destinados a tal fin 22.27. Pago de primas de seguros de vida y complementarios de salud, contratados por una empresa en beneficio de sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.28. Derecho a utilizar como crédito fiscal, por parte de una empresa de marketing y promoción, el impuesto soportado en la adquisición de bienes que serán entregados gratuitamente 22.29. Procedencia de utilizar como crédito fiscal el impuesto soportado en facturas emitidas después de su fecha de vigencia 22.30. Uso como crédito fiscal del IVA pagado al cesionario de una factura no fidedigna o falsa 22.31. Bienes adquiridos por una empresa publicitaria para su entrega promocional gratuita. No procede derecho a crédito fiscal tratándose de la entrega gratuita de vehículos 22.32. Vehículos con caja de cambios automática. No procede la utilización del crédito fiscal pagado en la adquisición 22.33. Documento que acredita el pago de impuesto al valor agregado en la importación para efectos de su uso como crédito fiscal 22.34. No da derecho a crédito fiscal el impuesto soportado en la adquisición de bienes o servicios destinados a generar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 22.35. Derecho a crédito fiscal en el caso en que el impuesto hubiese sido determinado en forma errónea por el arrendador, al no aplicar la deducción establecida en el inciso primero del artículo 17 del D.L. Nº 825 22.36. Derecho a crédito fiscal en el caso de pérdida total de las mercaderías 22.37. Momento en que se puede utilizar como crédito fiscal el IVA consignado en una declaración de importación pagada en forma diferida 22.38. Recuperación de IVA pagado en la compra de un inmueble CAPÍTULO 4 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL Y OPORTUNIDAD EN QUE DEBE DEDUCIRSE 1. Determinación del crédito fiscal mensual 2. Algunos concepto sobre débito fiscal 2.1. Concepto de débito fiscal 2.2. Determinación del débito fiscal mensual 2.3. Ajustes del débito fiscal mensual 2.3.1. Agregados al débito fiscal mensual 2.3.2. Deducciones al débito fiscal mensual 2.4. Sanciones aplicables en caso de desfiguración del monto del débito fiscal mensual 3. Ajustes del crédito fiscal mensual 3.1. Agregados al crédito fiscal 3.2. Deducciones al crédito fiscal 4. Cuadro resumen de determinación del crédito fiscal 5. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Procedimiento aplicable 7. Contabilización del crédito fiscal mensual 8. Imputación del crédito fiscal. Determinación del impuesto a pagar 8.1. Postergación del pago del IVA 8.2. Procedimiento mediante el cual se hace efectiva la postergación del pago del IVA 8.3. Vigencia de este beneficio 9. Acumulación del crédito fiscal 10. Reajuste de los remanentes de crédito fiscal 11. Reembolsos extraordinarios de remanentes de crédito fiscal establecidos como medidas de apoyo a las empresas de menor tamaño durante la pandemia del COVID-19 en los años 2020 y 2021 11.1. Reembolso extraordinario de los remanentes de crédito fiscal dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº 21.256, de 2020 11.2. Devolución de remanente de crédito fiscal del IVA a Pymes de acuerdo con el artículo 2º de la Ley Nº 21.353 de 2021 12. Imputación del remanente de crédito fiscal en caso de término de giro CAPÍTULO 5 APLICACIÓN PROPORCIONAL DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Descripción del procedimiento establecido por el artículo 43 del Reglamento 3. Ejemplo de determinación del crédito fiscal proporcional 4. Obligación de complementar el Registro de Compras y Ventas 5. Proporcionalidad en el uso del crédito fiscal en el caso de operaciones sobre inmuebles 6. Facultad del SII para establecer otros métodos o procedimientos distintos 7. Tratamiento del IVA no recuperable frente a la Ley sobre Impuesto a la Renta 8. Otros pronunciamientos sobre la materia emitidos por el Servicio de Impuestos Internos 8.1. Donaciones sin fines publicitarios. Aplicación de las normas sobre proporcionalidad del crédito fiscal 8.2. Cálculo de la relación porcentual del crédito fiscal proporcional 8.3. Tratamiento de las exportaciones en el cálculo del crédito fiscal proporcional 8.4. Recuperación del IVA soportado o pagado en la adquisición o importación de bienes y en la utilización de servicios destinados a la prestación del servicio de cajeros automáticos 8.5. Cálculo de la proporcionalidad establecida en el artículo 43 del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, para determinar el crédito fiscal del período 8.6. Ventas realizadas en el extranjero por un contribuyente nacional deben considerarse para efectos de determinar el crédito fiscal proporcional 8.7. Improcedencia de aplicar las reglas sobre proporcionalidad de créditos fiscales, aunque se realice una operación específica de cesión de derechos no gravada con IVA 8.8. El crédito asociado a la importación de buses realizada por una empresa de transporte público constituye crédito de utilización común en la medida en que dicho bien efectivamente se destine a la generación de operaciones gravadas y exentas 8.9. Facturación y determinación de la base imponible en el cobro de rentas adicionales de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Las deducciones aplicables a dicha base imponible no hacen aplicable la obligación de proporcionalizar el crédito fiscal del IVA 8.10. Confirma criterios sobre ingresos que se deben considerar para calcular la proporcionalidad del crédito fiscal IVA CAPÍTULO 6 RECUPERACIÓN DE LOS REMANENTES DE CRÉDITO FISCAL ORIGINADOS EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DESTINADOS A FORMAR PARTE DEL ACTIVO FIJO 1. Consideraciones generales 2. Ampliación de este beneficio a los bienes corporales inmuebles y a los bienes muebles destinados a su construcción 3. Aplicación de estas normas respecto del IVA pagado en la importación de bienes que por su naturaleza correspondan a los que normalmente se clasifican en el activo fijo, hecha en virtud de un contrato de arrendamiento 4. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por el IVA soportado en la utilización de servicios que integren el valor de costo de los bienes del activo fijo 5. Período por el cual debe pedirse la devolución o imputación 6. Ejemplo de aplicación del artículo 27 bis 7. Procedimientos para hacer efectiva la recuperación de estos remanentes 8. Restitución de las cantidades recibidas por los contribuyentes a los cuales se les haya anticipado la devolución del remanente de crédito fiscal 9. Forma en que deben restituirse estas cantidades 10. Restitución adicional que deben efectuar los contribuyentes en referencia 11. Determinación de su monto 11.1. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal hubo compras de activos fijos sólo en un mes 11.2. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal se registraron compras de activo fijo en más de un mes 11.3. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal el contribuyente sólo realizó ventas afectas 12. Tratamiento aplicable cuando, en el período de dos meses o más en que se acumuló el remanente, el contribuyente no hubiese realizado ventas ni prestaciones de servicios 13. Oportunidad hasta la cual se mantiene la obligación de restituir las sumas devueltas anticipadamente correspondientes a remanentes de crédito fiscal por adquisiciones de bienes destinados al activo fijo 14. Restitución de las sumas devueltas en exceso 15. Restitución de las sumas devueltas en caso de término de giro 16. Situación de los exportadores 17. Vigencia de las disposiciones contenidas en el texto del inciso segundo del artículo 27 bis fijado por la Ley Nº 19.738 18. Sanciones 19. Jurisprudencia administrativa 19.1. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por la compra de un bosque que no se encuentra en explotación 19.2. Rubros que dan derecho a solicitar la devolución de los remanentes de IVA tratándose de plantaciones de árboles frutales 19.3. Explotación de bosques. Gastos que no pueden ampararse en lo dispuesto en el artículo 27 bis 19.4. Imposibilidad de modificar por la vía administrativa el procedimiento de cálculo del remanente del IVA a devolver establecido en el artículo 27 bis 19.5. Construcción de una galería comercial. Arrendamiento sin instalaciones de sus locales. Inaplicabilidad de las disposiciones del artículo 27 bis 19.6. Empresa dedicada al arrendamiento de vehículos. Recuperación del remanente de crédito fiscal del IVA acumulado por la compra de dichos vehículos 19.7. Improcedencia de obtener reembolso de remanentes de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825 por sociedad que ha absorbido a la que ha solicitado tal devolución 19.8. Recuperación de remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de una línea de transmisión de energía eléctrica 19.9. No procede solicitar en un mismo período tributario devolución de remanentes del IVA, por concepto de cambio de sujeto, dispuesto en el artículo 3º del D.L. Nº 825, como por activo fijo, en virtud del artículo 27 bis del mismo cuerpo legal 19.10. Incidencia de la indemnización recibida por un bien del activo fijo siniestrado en el mecanismo de devolución y restitución de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974 19.11. Procedencia de solicitar a través del mecanismo del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, la devolución del remanente de crédito fiscal originado en la construcción de un edificio amoblado emplazado en terrenos de propiedad del arrendatario 19.12. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, en el caso de la adquisición de un bus utilizado en el transporte de pasajeros 19.13. No procede devolución de remanente de crédito fiscal de IVA, en virtud del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, por la adquisición de bienes destinados a realizar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 19.14. La restitución adicional contemplada en el inciso segundo del artículo 27 bis constituye un gasto necesario para producir la renta 19.15. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974. No se exige que el activo fijo que originó dicho remanente se encuentre dentro del patrimonio del contribuyente al momento de efectuar la solicitud de devolución CAPÍTULO 7 IMPUTACIÓN O REEMBOLSO DE LOS IMPUESTOS RECARGADOS EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES DEUDORES DE UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN 1. Conceptos preliminares 2. Revisión somera de la Ley Nº 20.720 3. Requisitos para que opere la imputación o devolución de los créditos de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4. Procedimientos para solicitar el beneficio establecido en el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4.1. Contribuyente opta por la imputación 4.2. Contribuyente opta por la devolución 4.3. Procedimiento general de devolución o recuperación 5. Obligación de restituir 6. Sanciones 7. Vigencia del nuevo beneficio contenido en el artículo 27 ter 8. Jurisprudencia administrativa 8.1. Sentido y alcance de lo establecido en el inciso cuarto del artículo 27 ter 8.2. Procedencia de nota de crédito derivada de condonación en acuerdo de reorganización judicial CAPÍTULO 8 CRÉDITO ESPECIAL QUE FAVORECE A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 21 DEL D.L. Nº 910 DE 1975 1. Consideraciones previas 2. Descripción y finalidad de este beneficio 3. Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 4. Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 5. Concepto de inmueble destinado para la habitación 6. Contratos generales de obras de urbanización para viviendas 6.1. Tratamiento aplicable a los contratos generales de obras de urbanización que benefician simultáneamente a viviendas y a otros inmuebles 6.2. Aplicación de este crédito a los contratos generales de construcción para la ejecución de obras de alcantarillado y agua potable rural destinadas a la habitación 7. Inaplicabilidad del crédito especial del 0,65 respecto de mejoras y otros trabajos menores 8. Inaplicabilidad de este beneficio a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento de viviendas 9. Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 10. Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 11. Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 12. Normas transitorias de la Ley Nº 21.420. Crédito especial aplicable en el período comprendido entre los años 2023 y 2024 13. Jurisprudencia administrativa del SII 13.1. Obras de construcción y reparación de puentes en carreteras. Reparación y pavimentación de calles y calzadas 13.2. Proyecto de loteo habitacional. Habilitación de recintos deportivos para el uso de los habitantes del conjunto habitacional 13.3. Remodelación de un inmueble construido originalmente como escuela para convertirlo en un edificio de departamentos 13.4. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a proyectos de ampliación o mejoramiento de viviendas sociales que no requieren para su ejecución de un permiso de edificación 13.5. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a la instalación de colectores solares 13.6. Procedencia del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 respecto de contrato general de construcción de obras de urbanización de aguas potables y aguas servidas 13.7. Aplicación del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 a un contrato de reparación de viviendas sociales 13.8. Beneficio establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 por el avance de obra interrumpida temporalmente CAPÍTULO 9 CRÉDITO ESPECIAL ORIGINADO POR EL IMPUESTO AL PETRÓLEO DIÉSEL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 18.502 1. Explicación previa 2. Antecedentes históricos del impuesto a los combustibles 3. Impuesto específico al petróleo diésel establecido por la Ley Nº 18.502 3.1. Hecho gravado y sujetos pasivos 3.2. Monto del impuesto al petróleo diésel 3.3. Pago del impuesto 3.4. Incidencia en la base imponible del IVA 3.5. Exención que favorece a las exportaciones de petróleo diésel 3.6. Ventas de este combustible a las zonas francas 3.7. Recuperación del impuesto al petróleo diésel soportado por los contribuyentes a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 18.502 3.8. Situación de las empresas constructoras 3.9. Situación de las empresas ferroviarias y de las establecidas en la provincia de Isla de Pascua 4. Crédito especial por el impuesto al petróleo diésel establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 4.1. Contribuyentes que pueden acogerse a este beneficio 4.2. Contribuyentes excluidos de la franquicia 4.3. Formas de recuperar el impuesto al petróleo diésel 4.4. Situación de las empresas que tienen vehículos que utilicen petróleo diésel 4.5. Situación de las empresas que realizan operaciones tanto gravadas como exentas del IVA 4.6. Recuperación del impuesto por los exportadores 4.7. Registro separado del impuesto al petróleo diésel en las facturas 4.8. Obligación de llevar un libro especial denominado “Combustible Diésel. Ley Nº 18.502″ 4.9. Vigencia de las disposiciones del D.S. Nº 311 de 1986 5. Situación de las pequeñas empresas a que se refiere el inciso quinto del artículo 1º de la Ley Nº 20.493 6. Dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 6.1. Procedencia de aplicar el impuesto específico contenido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 a importación de petróleo diésel realizada por la Armada de Chile 6.2. Solicita se complemente o aclare opinión sobre la procedencia de aplicar impuesto específico de la Ley Nº 18.502 a la importación de petróleo diésel efectuada por la Armada de Chile, en relación a lo ya manifestado en Oficio Nº 2.248 de 30.08.2019 6.3. Consulta sobre tratamiento del impuesto específico al petróleo diésel cuando resulta en un monto negativo CAPÍTULO 10 CRÉDITO ESPECIAL POR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO RECARGADO EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES QUE TENGAN LA CALIDAD DE DEUDORES EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 1. Texto legal que establece este beneficio. Reseña general de sus disposiciones 2. Impuestos que pueden recuperarse 3. Beneficiarios de este crédito 4. Presupuestos y requisitos que deben concurrir 5. Determinación del monto del crédito 6. Forma en que deben imputarse los abonos 7. Procedimiento y operatoria 8. Información que deben proporcionar los Liquidadores a los Servicios de Impuestos Internos y de Tesorería 9. Nuevo sistema de recuperación de créditos a que se refiere el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 de 1974 10. Jurisprudencia administrativa del SII 10.1. Procedencia de emitir nota de débito, en virtud el artículo 29 de la Ley Nº 18.591, a cesionarios de facturas, acreedores en un procedimiento concursal de liquidación y emitidas al fallido por el cedente de las mismas 10.2. Los requisitos dispuestos en el artículo 29 de la Ley Nº 18.591 se entienden igualmente cumplidos si el acreedor en un procedimiento concursal de liquidación mantiene un convenio vigente con Tesorería o si ha postergado el pago del IVA, en virtud del artículo 64 del D.L. Nº 825 10.3. Pertinencia de emitir nota de débito por la retención del 5% de IVA por aplicación del artículo 29 de la Ley Nº 18.591 10.4. Devolución del anticipo de IVA efectuado en las ventas de harina de trigo recargado a una empresa en proceso de liquidación CAPÍTULO 11 OTROS IMPUESTOS SUSCEPTIBLES DE REBAJARSE COMO CRÉDITO FISCAL DEL IVA 1. Consideraciones previas 2. Crédito especial originado por el impuesto del artículo 11 de la Ley Nº 18.211 2.1. Aplicación respecto de este crédito de las normas contenidas en el párrafo 6º del Título II del D.L. Nº 825 2.2. Vigencia del crédito tratado en el presente párrafo 3. Recuperación del impuesto específico al petróleo diésel por las empresas de transporte de carga en camiones 3.1. Contribuyentes titulares de este beneficio 3.2. Monto recuperable 3.3. Determinación del beneficio que se glosa 3.4. Ejemplo de determinación de la devolución del IVA en caso de contribuyentes con actividades de transporte terrestre de carga afectas y exentas de IVA 3.5. Otras normas relacionadas con la aplicación y fiscalización de este beneficio 3.6. Declaraciones juradas que deben remitir al SII estos contribuyentes 3.7. Vigencia 3.8. Establecimiento de normas que permitan diferenciar el petróleo diésel que se utiliza en vehículos motorizados del que se emplea en la industria 4. Recuperación del Impuesto de Timbres y Estampillas mediante su inclusión en el crédito fiscal del IVA 4.1. Contribuyentes beneficiados con esta norma legal 4.2. Impuesto de timbres y estampillas susceptible de recuperarse 4.3. Imposibilidad de recuperar el impuesto de terceros 4.4. Monto del beneficio 4.5. Pérdida del beneficio y reintegro del crédito fiscal del impuesto al valor agregado por impuesto de timbres y estampillas 4.6. Acreditación del pago o retención del impuesto de timbres y estampillas y cumplimiento de obligaciones accesorias al pago del impuesto 4.7. Efectos del beneficio en el impuesto a la renta 4.8. Situación especial de los exportadores 4.9. Vigencia del beneficio analizado 5. Dictámenes del SII en materias propias de este capítulo 5.1. Procedencia de la recuperación del impuesto al petróleo diésel según las normas del artículo 2º de la Ley Nº 19.764 CAPÍTULO 12 OBLIGACIONES DE INFORMAR AL SII 1. Consideraciones previas 2. Obligación de presentar declaraciones de IVA 3. Propuesta de IVA y Registro de Compras y Ventas 4. Obligación de presentar declaraciones de resumen 4.1. Contribuyentes que estaban obligados a presentar estas declaraciones semestrales 4.2. Forma de presentar las declaraciones juradas establecidas por la Resolución Nº 5 de 2014 4.3. Plazo para la presentación de las declaraciones juradas en análisis 4.4. Contribuyentes exceptuados de la obligación de presentar estas declaraciones juradas 4.5. Sanciones aplicables 4.6. Vigencia de las normas de la Resolución Nº 5 Ex. de 2014 Referencias bibliográficas | «La presente obra analiza exhaustivamente el crédito fiscal del IVA, desde sus aspectos teóricos y técnicos hasta la revisión de otros tributos susceptibles de rebajarse como crédito fiscal. En sus 12 capítulos, actualizados de acuerdo con las últimas normas legales, conteniendo las recientes reformas tributarias, se incluyen numerosos ejemplos prácticos, avalados por el análisis de cientos de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII y por las instrucciones oficiales impartidas por dicho Servicio, para la aplicación correcta de este importante mecanismo del impuesto a las ventas elegido por el legislador.» Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial Thomson Reuters ÍNDICE Introducción Glosario de términos utilizados en esta obra CAPÍTULO 1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS DEL IVA 1. Conceptos previos 2. Diversas modalidades del impuesto a las ventas 3. El impuesto al valor agregado 4. Mecanismos básicos del impuesto al valor agregado 5. Naturaleza y extensión del crédito fiscal 6. Otros elementos característicos del crédito fiscal 6.1. Cómputo del crédito fiscal 6.2. Regla del prorrateo 6.3. Devolución de saldos 7. Neutralidad del IVA 7.1. Influencia del IVA en el proceso de integración vertical 7.2. Neutralidad del IVA en materia de utilización de los factores de producción CAPÍTULO 2 CONCEPTO Y TITULARIDAD DEL CRÉDITO FISCAL 1. Definición 2. Naturaleza del crédito fiscal 3. Titulares del crédito fiscal 4. Situaciones especiales relacionadas con la materia 4.1. Titulares del crédito fiscal en las operaciones efectuadas a través de mandatarios o representantes 4.2. Titularidad del crédito fiscal en el caso de la asociación o cuentas en participación 5. Transferencia del crédito fiscal y/o de sus remanentes 6. Tratamiento de los remanentes del crédito fiscal en los casos de transformación de sociedades 7. Absorción y división de sociedades CAPÍTULO 3 DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Conceptos que dan derecho a crédito fiscal 3. Rubros que dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 4. Crédito fiscal a que tienen derecho las empresas constructoras 4.1. Crédito fiscal a que tienen derecho estos contribuyentes desde el 1 de enero de 2016 5. Aplicación del IVA en la venta habitual de bienes inmuebles 5.1. Otras modificaciones introducidas por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899 al D.L. Nº 825 6. Determinación del crédito fiscal mensual 6.1. Agregados y deducciones al crédito fiscal mensual 6.1.1. Agregados 6.1.2. Deducciones 6.2. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6.3. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Aplicación de procedimiento del Código Tributario 7. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 8. Impuestos que no pueden rebajarse como crédito 9. Impuestos pagados en razón de los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles gravados en la letra d) del artículo 8º 10. Impuestos pagados en la importación o adquisición de automóviles, station wagons y otros vehículos similares 11. Impuesto pagado por el arrendamiento de automóviles, station wagons y similares 12. Impuestos pagados en la adquisición de productos subsidiados de acuerdo con el inciso segundo del artículo 48 13. No procede el derecho a crédito fiscal por los gastos incurridos en supermercados y comercios similares 14. Nuevas conductas infraccionales agregadas al Nº 20 del artículo 97 del Código Tributario por la Ley Nº 20.780 de 2014 15. Instrucciones del SII acerca de los rubros que no dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 16. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales 16.1. Significado de algunas expresiones contenidas en el número 5 del artículo 23 del D.L. Nº 825 16.2. Medidas de prevención que debe adoptar el contribuyente al efectuar el pago de las facturas en referencia 16.3. Hechos que deben acreditarse posteriormente en caso de ser objetada la factura por el SII 16.4. Caso en que no procede la aplicación del procedimiento descrito en los párrafos precedentes 16.5. Mantención del derecho a crédito fiscal en caso de probarse que el impuesto ha sido recargado y efectivamente enterado en arcas fiscales por el vendedor 16.6. Vigencia del nuevo texto del número 5 del artículo 23 del Decreto Ley Nº 825 y de sus modificaciones posteriores 17. Improcedencia del derecho a crédito por la parte del IVA que las empresas constructoras recuperen en virtud del artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975, de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825, vigente hasta el 31.12.2015 18. Derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante, siempre que se trate de vendedores habituales de bienes inmuebles 19. Crédito fiscal provisional de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825 19.1. Crédito fiscal provisional 19.2. Aplicación de la Resolución Nº 24 Ex., de 2020, en los casos establecidos en los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley Nº 20.780 19.3. Vigencia de estas instrucciones 20. Acuse de recibo a que se refiere el número 7 del artículo 23 del D.L. Nº 825. Nuevo requisito para tener derecho al crédito fiscal 20.1. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.956 al referido Nº 7 del artículo 23 y a la Ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura 21. Sanciones aplicables a quienes desfiguren el monto del crédito fiscal 22. Otros dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 22.1. IVA soportado por los partícipes de una asociación o cuentas en participación. Improcedencia de su rebaja como crédito fiscal por el gestor de la misma 22.2. Transportistas de carga ajena. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 22.3. Importación realizada conjuntamente por dos sociedades. División del crédito fiscal 22.4. Servicios prestados a título gratuito. Irrecuperabilidad del IVA soportado sobre los insumos utilizados en su prestación 22.5. Adquisición de especies destinadas a la atención de clientes. Derecho a crédito fiscal 22.6. Contratación de un cóctel para el personal. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA pagado por la empresa 22.7. Gastos de mantención de los vehículos de los vendedores de una empresa pagados por ésta. No dan derecho a crédito fiscal 22.8. Adquisición de casas rodantes autopropulsadas. Derecho a crédito fiscal 22.9. Servicios de sondaje prestados a una empresa minera. Derecho a crédito fiscal 22.10. Suministro gratuito de alimentos al personal. Derecho a crédito fiscal por el IVA pagado por la empresa en su compra 22.11. Gastos ocasionados por las camionetas utilizadas como vehículos de apoyo por los transportistas. Derecho a crédito fiscal 22.12. Compra de productos agrícolas para ser utilizados como semilla. Procedencia del crédito fiscal 22.13. Adquisición de automóviles y de partes y repuestos por una firma armadora y comercializadora de vehículos motorizados. Derecho a crédito fiscal 22.14. Pago por una empresa de parte de los medicamentos recetados a sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.15. Extravío o destrucción del original de la factura que respalda el crédito fiscal 22.16. Crédito fiscal respecto de bienes siniestrados 22.17. Importación o adquisición de camionetas de doble cabina. Derecho a crédito fiscal 22.18. Arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones. Derecho a crédito fiscal 22.19. Adquisición de vehículos tipo jeep. Requisito para hacer uso del crédito fiscal 22.20. Recuperación del crédito fiscal por las ISAPRES 22.21. Arrendamiento por una empresa de un inmueble amoblado para que sirva de casa habitación a un socio gerente. Derecho a crédito fiscal 22.22. Arrendamiento de inmuebles no amoblados o sin instalaciones. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su adquisición 22.23. Seguro sobre vehículos. Recuperación como crédito fiscal del IVA pagado por la aseguradora en la adquisición de un vehículo nuevo que debe entregar en reposición del siniestrado 22.24. Entrega en comodato de los locales de un terminal agropecuario. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su construcción 22.25. Empresa de asesorías en marketing y promociones. Imposibilidad legal de utilizar como crédito fiscal el IVA pagado en la adquisición de bienes corporales muebles entregados gratuitamente con fines promocionales o de propaganda 22.26. Transporte de trabajadores. Derecho a crédito fiscal por la adquisición por la misma empresa de vehículos destinados a tal fin 22.27. Pago de primas de seguros de vida y complementarios de salud, contratados por una empresa en beneficio de sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.28. Derecho a utilizar como crédito fiscal, por parte de una empresa de marketing y promoción, el impuesto soportado en la adquisición de bienes que serán entregados gratuitamente 22.29. Procedencia de utilizar como crédito fiscal el impuesto soportado en facturas emitidas después de su fecha de vigencia 22.30. Uso como crédito fiscal del IVA pagado al cesionario de una factura no fidedigna o falsa 22.31. Bienes adquiridos por una empresa publicitaria para su entrega promocional gratuita. No procede derecho a crédito fiscal tratándose de la entrega gratuita de vehículos 22.32. Vehículos con caja de cambios automática. No procede la utilización del crédito fiscal pagado en la adquisición 22.33. Documento que acredita el pago de impuesto al valor agregado en la importación para efectos de su uso como crédito fiscal 22.34. No da derecho a crédito fiscal el impuesto soportado en la adquisición de bienes o servicios destinados a generar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 22.35. Derecho a crédito fiscal en el caso en que el impuesto hubiese sido determinado en forma errónea por el arrendador, al no aplicar la deducción establecida en el inciso primero del artículo 17 del D.L. Nº 825 22.36. Derecho a crédito fiscal en el caso de pérdida total de las mercaderías 22.37. Momento en que se puede utilizar como crédito fiscal el IVA consignado en una declaración de importación pagada en forma diferida 22.38. Recuperación de IVA pagado en la compra de un inmueble CAPÍTULO 4 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL Y OPORTUNIDAD EN QUE DEBE DEDUCIRSE 1. Determinación del crédito fiscal mensual 2. Algunos concepto sobre débito fiscal 2.1. Concepto de débito fiscal 2.2. Determinación del débito fiscal mensual 2.3. Ajustes del débito fiscal mensual 2.3.1. Agregados al débito fiscal mensual 2.3.2. Deducciones al débito fiscal mensual 2.4. Sanciones aplicables en caso de desfiguración del monto del débito fiscal mensual 3. Ajustes del crédito fiscal mensual 3.1. Agregados al crédito fiscal 3.2. Deducciones al crédito fiscal 4. Cuadro resumen de determinación del crédito fiscal 5. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Procedimiento aplicable 7. Contabilización del crédito fiscal mensual 8. Imputación del crédito fiscal. Determinación del impuesto a pagar 8.1. Postergación del pago del IVA 8.2. Procedimiento mediante el cual se hace efectiva la postergación del pago del IVA 8.3. Vigencia de este beneficio 9. Acumulación del crédito fiscal 10. Reajuste de los remanentes de crédito fiscal 11. Reembolsos extraordinarios de remanentes de crédito fiscal establecidos como medidas de apoyo a las empresas de menor tamaño durante la pandemia del COVID-19 en los años 2020 y 2021 11.1. Reembolso extraordinario de los remanentes de crédito fiscal dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº 21.256, de 2020 11.2. Devolución de remanente de crédito fiscal del IVA a Pymes de acuerdo con el artículo 2º de la Ley Nº 21.353 de 2021 12. Imputación del remanente de crédito fiscal en caso de término de giro CAPÍTULO 5 APLICACIÓN PROPORCIONAL DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Descripción del procedimiento establecido por el artículo 43 del Reglamento 3. Ejemplo de determinación del crédito fiscal proporcional 4. Obligación de complementar el Registro de Compras y Ventas 5. Proporcionalidad en el uso del crédito fiscal en el caso de operaciones sobre inmuebles 6. Facultad del SII para establecer otros métodos o procedimientos distintos 7. Tratamiento del IVA no recuperable frente a la Ley sobre Impuesto a la Renta 8. Otros pronunciamientos sobre la materia emitidos por el Servicio de Impuestos Internos 8.1. Donaciones sin fines publicitarios. Aplicación de las normas sobre proporcionalidad del crédito fiscal 8.2. Cálculo de la relación porcentual del crédito fiscal proporcional 8.3. Tratamiento de las exportaciones en el cálculo del crédito fiscal proporcional 8.4. Recuperación del IVA soportado o pagado en la adquisición o importación de bienes y en la utilización de servicios destinados a la prestación del servicio de cajeros automáticos 8.5. Cálculo de la proporcionalidad establecida en el artículo 43 del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, para determinar el crédito fiscal del período 8.6. Ventas realizadas en el extranjero por un contribuyente nacional deben considerarse para efectos de determinar el crédito fiscal proporcional 8.7. Improcedencia de aplicar las reglas sobre proporcionalidad de créditos fiscales, aunque se realice una operación específica de cesión de derechos no gravada con IVA 8.8. El crédito asociado a la importación de buses realizada por una empresa de transporte público constituye crédito de utilización común en la medida en que dicho bien efectivamente se destine a la generación de operaciones gravadas y exentas 8.9. Facturación y determinación de la base imponible en el cobro de rentas adicionales de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Las deducciones aplicables a dicha base imponible no hacen aplicable la obligación de proporcionalizar el crédito fiscal del IVA 8.10. Confirma criterios sobre ingresos que se deben considerar para calcular la proporcionalidad del crédito fiscal IVA CAPÍTULO 6 RECUPERACIÓN DE LOS REMANENTES DE CRÉDITO FISCAL ORIGINADOS EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DESTINADOS A FORMAR PARTE DEL ACTIVO FIJO 1. Consideraciones generales 2. Ampliación de este beneficio a los bienes corporales inmuebles y a los bienes muebles destinados a su construcción 3. Aplicación de estas normas respecto del IVA pagado en la importación de bienes que por su naturaleza correspondan a los que normalmente se clasifican en el activo fijo, hecha en virtud de un contrato de arrendamiento 4. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por el IVA soportado en la utilización de servicios que integren el valor de costo de los bienes del activo fijo 5. Período por el cual debe pedirse la devolución o imputación 6. Ejemplo de aplicación del artículo 27 bis 7. Procedimientos para hacer efectiva la recuperación de estos remanentes 8. Restitución de las cantidades recibidas por los contribuyentes a los cuales se les haya anticipado la devolución del remanente de crédito fiscal 9. Forma en que deben restituirse estas cantidades 10. Restitución adicional que deben efectuar los contribuyentes en referencia 11. Determinación de su monto 11.1. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal hubo compras de activos fijos sólo en un mes 11.2. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal se registraron compras de activo fijo en más de un mes 11.3. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal el contribuyente sólo realizó ventas afectas 12. Tratamiento aplicable cuando, en el período de dos meses o más en que se acumuló el remanente, el contribuyente no hubiese realizado ventas ni prestaciones de servicios 13. Oportunidad hasta la cual se mantiene la obligación de restituir las sumas devueltas anticipadamente correspondientes a remanentes de crédito fiscal por adquisiciones de bienes destinados al activo fijo 14. Restitución de las sumas devueltas en exceso 15. Restitución de las sumas devueltas en caso de término de giro 16. Situación de los exportadores 17. Vigencia de las disposiciones contenidas en el texto del inciso segundo del artículo 27 bis fijado por la Ley Nº 19.738 18. Sanciones 19. Jurisprudencia administrativa 19.1. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por la compra de un bosque que no se encuentra en explotación 19.2. Rubros que dan derecho a solicitar la devolución de los remanentes de IVA tratándose de plantaciones de árboles frutales 19.3. Explotación de bosques. Gastos que no pueden ampararse en lo dispuesto en el artículo 27 bis 19.4. Imposibilidad de modificar por la vía administrativa el procedimiento de cálculo del remanente del IVA a devolver establecido en el artículo 27 bis 19.5. Construcción de una galería comercial. Arrendamiento sin instalaciones de sus locales. Inaplicabilidad de las disposiciones del artículo 27 bis 19.6. Empresa dedicada al arrendamiento de vehículos. Recuperación del remanente de crédito fiscal del IVA acumulado por la compra de dichos vehículos 19.7. Improcedencia de obtener reembolso de remanentes de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825 por sociedad que ha absorbido a la que ha solicitado tal devolución 19.8. Recuperación de remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de una línea de transmisión de energía eléctrica 19.9. No procede solicitar en un mismo período tributario devolución de remanentes del IVA, por concepto de cambio de sujeto, dispuesto en el artículo 3º del D.L. Nº 825, como por activo fijo, en virtud del artículo 27 bis del mismo cuerpo legal 19.10. Incidencia de la indemnización recibida por un bien del activo fijo siniestrado en el mecanismo de devolución y restitución de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974 19.11. Procedencia de solicitar a través del mecanismo del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, la devolución del remanente de crédito fiscal originado en la construcción de un edificio amoblado emplazado en terrenos de propiedad del arrendatario 19.12. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, en el caso de la adquisición de un bus utilizado en el transporte de pasajeros 19.13. No procede devolución de remanente de crédito fiscal de IVA, en virtud del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, por la adquisición de bienes destinados a realizar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 19.14. La restitución adicional contemplada en el inciso segundo del artículo 27 bis constituye un gasto necesario para producir la renta 19.15. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974. No se exige que el activo fijo que originó dicho remanente se encuentre dentro del patrimonio del contribuyente al momento de efectuar la solicitud de devolución CAPÍTULO 7 IMPUTACIÓN O REEMBOLSO DE LOS IMPUESTOS RECARGADOS EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES DEUDORES DE UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN 1. Conceptos preliminares 2. Revisión somera de la Ley Nº 20.720 3. Requisitos para que opere la imputación o devolución de los créditos de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4. Procedimientos para solicitar el beneficio establecido en el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4.1. Contribuyente opta por la imputación 4.2. Contribuyente opta por la devolución 4.3. Procedimiento general de devolución o recuperación 5. Obligación de restituir 6. Sanciones 7. Vigencia del nuevo beneficio contenido en el artículo 27 ter 8. Jurisprudencia administrativa 8.1. Sentido y alcance de lo establecido en el inciso cuarto del artículo 27 ter 8.2. Procedencia de nota de crédito derivada de condonación en acuerdo de reorganización judicial CAPÍTULO 8 CRÉDITO ESPECIAL QUE FAVORECE A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 21 DEL D.L. Nº 910 DE 1975 1. Consideraciones previas 2. Descripción y finalidad de este beneficio 3. Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 4. Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 5. Concepto de inmueble destinado para la habitación 6. Contratos generales de obras de urbanización para viviendas 6.1. Tratamiento aplicable a los contratos generales de obras de urbanización que benefician simultáneamente a viviendas y a otros inmuebles 6.2. Aplicación de este crédito a los contratos generales de construcción para la ejecución de obras de alcantarillado y agua potable rural destinadas a la habitación 7. Inaplicabilidad del crédito especial del 0,65 respecto de mejoras y otros trabajos menores 8. Inaplicabilidad de este beneficio a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento de viviendas 9. Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 10. Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 11. Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 12. Normas transitorias de la Ley Nº 21.420. Crédito especial aplicable en el período comprendido entre los años 2023 y 2024 13. Jurisprudencia administrativa del SII 13.1. Obras de construcción y reparación de puentes en carreteras. Reparación y pavimentación de calles y calzadas 13.2. Proyecto de loteo habitacional. Habilitación de recintos deportivos para el uso de los habitantes del conjunto habitacional 13.3. Remodelación de un inmueble construido originalmente como escuela para convertirlo en un edificio de departamentos 13.4. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a proyectos de ampliación o mejoramiento de viviendas sociales que no requieren para su ejecución de un permiso de edificación 13.5. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a la instalación de colectores solares 13.6. Procedencia del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 respecto de contrato general de construcción de obras de urbanización de aguas potables y aguas servidas 13.7. Aplicación del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 a un contrato de reparación de viviendas sociales 13.8. Beneficio establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 por el avance de obra interrumpida temporalmente CAPÍTULO 9 CRÉDITO ESPECIAL ORIGINADO POR EL IMPUESTO AL PETRÓLEO DIÉSEL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 18.502 1. Explicación previa 2. Antecedentes históricos del impuesto a los combustibles 3. Impuesto específico al petróleo diésel establecido por la Ley Nº 18.502 3.1. Hecho gravado y sujetos pasivos 3.2. Monto del impuesto al petróleo diésel 3.3. Pago del impuesto 3.4. Incidencia en la base imponible del IVA 3.5. Exención que favorece a las exportaciones de petróleo diésel 3.6. Ventas de este combustible a las zonas francas 3.7. Recuperación del impuesto al petróleo diésel soportado por los contribuyentes a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 18.502 3.8. Situación de las empresas constructoras 3.9. Situación de las empresas ferroviarias y de las establecidas en la provincia de Isla de Pascua 4. Crédito especial por el impuesto al petróleo diésel establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 4.1. Contribuyentes que pueden acogerse a este beneficio 4.2. Contribuyentes excluidos de la franquicia 4.3. Formas de recuperar el impuesto al petróleo diésel 4.4. Situación de las empresas que tienen vehículos que utilicen petróleo diésel 4.5. Situación de las empresas que realizan operaciones tanto gravadas como exentas del IVA 4.6. Recuperación del impuesto por los exportadores 4.7. Registro separado del impuesto al petróleo diésel en las facturas 4.8. Obligación de llevar un libro especial denominado “Combustible Diésel. Ley Nº 18.502″ 4.9. Vigencia de las disposiciones del D.S. Nº 311 de 1986 5. Situación de las pequeñas empresas a que se refiere el inciso quinto del artículo 1º de la Ley Nº 20.493 6. Dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 6.1. Procedencia de aplicar el impuesto específico contenido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 a importación de petróleo diésel realizada por la Armada de Chile 6.2. Solicita se complemente o aclare opinión sobre la procedencia de aplicar impuesto específico de la Ley Nº 18.502 a la importación de petróleo diésel efectuada por la Armada de Chile, en relación a lo ya manifestado en Oficio Nº 2.248 de 30.08.2019 6.3. Consulta sobre tratamiento del impuesto específico al petróleo diésel cuando resulta en un monto negativo CAPÍTULO 10 CRÉDITO ESPECIAL POR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO RECARGADO EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES QUE TENGAN LA CALIDAD DE DEUDORES EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 1. Texto legal que establece este beneficio. Reseña general de sus disposiciones 2. Impuestos que pueden recuperarse 3. Beneficiarios de este crédito 4. Presupuestos y requisitos que deben concurrir 5. Determinación del monto del crédito 6. Forma en que deben imputarse los abonos 7. Procedimiento y operatoria 8. Información que deben proporcionar los Liquidadores a los Servicios de Impuestos Internos y de Tesorería 9. Nuevo sistema de recuperación de créditos a que se refiere el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 de 1974 10. Jurisprudencia administrativa del SII 10.1. Procedencia de emitir nota de débito, en virtud el artículo 29 de la Ley Nº 18.591, a cesionarios de facturas, acreedores en un procedimiento concursal de liquidación y emitidas al fallido por el cedente de las mismas 10.2. Los requisitos dispuestos en el artículo 29 de la Ley Nº 18.591 se entienden igualmente cumplidos si el acreedor en un procedimiento concursal de liquidación mantiene un convenio vigente con Tesorería o si ha postergado el pago del IVA, en virtud del artículo 64 del D.L. Nº 825 10.3. Pertinencia de emitir nota de débito por la retención del 5% de IVA por aplicación del artículo 29 de la Ley Nº 18.591 10.4. Devolución del anticipo de IVA efectuado en las ventas de harina de trigo recargado a una empresa en proceso de liquidación CAPÍTULO 11 OTROS IMPUESTOS SUSCEPTIBLES DE REBAJARSE COMO CRÉDITO FISCAL DEL IVA 1. Consideraciones previas 2. Crédito especial originado por el impuesto del artículo 11 de la Ley Nº 18.211 2.1. Aplicación respecto de este crédito de las normas contenidas en el párrafo 6º del Título II del D.L. Nº 825 2.2. Vigencia del crédito tratado en el presente párrafo 3. Recuperación del impuesto específico al petróleo diésel por las empresas de transporte de carga en camiones 3.1. Contribuyentes titulares de este beneficio 3.2. Monto recuperable 3.3. Determinación del beneficio que se glosa 3.4. Ejemplo de determinación de la devolución del IVA en caso de contribuyentes con actividades de transporte terrestre de carga afectas y exentas de IVA 3.5. Otras normas relacionadas con la aplicación y fiscalización de este beneficio 3.6. Declaraciones juradas que deben remitir al SII estos contribuyentes 3.7. Vigencia 3.8. Establecimiento de normas que permitan diferenciar el petróleo diésel que se utiliza en vehículos motorizados del que se emplea en la industria 4. Recuperación del Impuesto de Timbres y Estampillas mediante su inclusión en el crédito fiscal del IVA 4.1. Contribuyentes beneficiados con esta norma legal 4.2. Impuesto de timbres y estampillas susceptible de recuperarse 4.3. Imposibilidad de recuperar el impuesto de terceros 4.4. Monto del beneficio 4.5. Pérdida del beneficio y reintegro del crédito fiscal del impuesto al valor agregado por impuesto de timbres y estampillas 4.6. Acreditación del pago o retención del impuesto de timbres y estampillas y cumplimiento de obligaciones accesorias al pago del impuesto 4.7. Efectos del beneficio en el impuesto a la renta 4.8. Situación especial de los exportadores 4.9. Vigencia del beneficio analizado 5. Dictámenes del SII en materias propias de este capítulo 5.1. Procedencia de la recuperación del impuesto al petróleo diésel según las normas del artículo 2º de la Ley Nº 19.764 CAPÍTULO 12 OBLIGACIONES DE INFORMAR AL SII 1. Consideraciones previas 2. Obligación de presentar declaraciones de IVA 3. Propuesta de IVA y Registro de Compras y Ventas 4. Obligación de presentar declaraciones de resumen 4.1. Contribuyentes que estaban obligados a presentar estas declaraciones semestrales 4.2. Forma de presentar las declaraciones juradas establecidas por la Resolución Nº 5 de 2014 4.3. Plazo para la presentación de las declaraciones juradas en análisis 4.4. Contribuyentes exceptuados de la obligación de presentar estas declaraciones juradas 4.5. Sanciones aplicables 4.6. Vigencia de las normas de la Resolución Nº 5 Ex. de 2014 Referencias bibliográficas | Presentamos una selección de artículos publicados en nuestra revista Contabilidad, Auditoría e IFRS (RCA) durante el último período y que se encuentran totalmente vigentes, manteniendo su gran valor informativo. En este caso, los artículos seleccionados han sido preparados por especialistas e integrantes del equipo de asesores contables de Thomson Reuters, quienes, de forma didáctica y técnica, facilitan la comprensión de los contenidos. Esta obra abarca las siguientes áreas: Activos y Pasivos Regulatorios Reconocimiento de Ingresos Según IFRS 15 Leasing Propiedades de Inversión Deterioro de la Plusvalía Beneficios a los empleados Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Inversiones Permanentes Control Unilateral y Conjunto en IFRS Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS ÍNDICE INGRESOS Activos y Pasivos Regulatorios – Desafíos y Cambios para las Empresas Reguladas Enzo Vazon Páez Reconocimiento de Ingresos según IFRS 15 Nicolás Martínez Alvear ACTIVOS Y PASIVOS Leasing Nicolás Martínez Alvear Propiedades de Inversión Nicolas Martínez Alvear Deterioro de la Plusvalía Nicolás Martínez Alvear Beneficios a los empleados Gabriel Valenzuela Osses Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Gabriel Valenzuela Osses INVERSIONES PERMANENTES Inversiones Permanentes Gabriel Valenzuela Osses Control Unilateral y Conjunto en IFRS Gabriel Valenzuela Osses Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS Gabriel Valenzuela Osses | Obra que trata la determinación y el estudio del “Capital Propio Tributario”. En su contenido, se desarrollan los principales aspectos patrimoniales, tributarios, laborales y municipales de la empresa, en cuanto a lo teórico y práctico. Orientada al aprendizaje teórico y conceptual conforme a la legislación vigente, es metodológica y práctica en la resolución de casos, rescatando lo mejor y más actualizado de la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, como también aquel contenido de interés de los Tribunales Superiores de Justicia, la Contraloría General de la República y la Ley de Rentas Municipales. Este trabajo ha sido pensado para el mundo académico y para el profesional inquieto que desea conocer, comprender y profundizar los alcances del “Capital Propio Tributario”, en cuanto a su determinación, usos, mecánica procedimental y lineamientos o respaldos jurídicos; asimismo, su interacción con la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”, término de giro, fusiones, créditos de rentas de fuente extranjera, capital efectivamente aportado y otros tantos temas tributarios contingentes, incluyendo los alcances de la reciente Reforma Tributaria Ley N° 21.210 del 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”. | La disciplina contable requiere del conocimiento de variadas materias que contribuyan al mejor desarrollo profesional. El objetivo de esta obra es facilitar la aplicación de las Normas Contables que pasaron a llamarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o sus siglas en inglés IFRS. Establecemos en forma didáctica la presentación y desarrollo de ejercicios y casos prácticos de la contabilidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes empresas con el fin de apoyar y dar a entender de forma simple y directa su aplicación, proporcionando una guía de apoyo útil para los usuarios Contables, Ingenieros y Administrativos en general. Las transacciones deben cumplir con la aplicación de los principios contables y de todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que le corresponde aplicar a cada entidad para reflejar razonablemente la situación financiera, su desempeño y los movimientos de flujo de efectivo de la empresa. Esta norma establece requisitos generales para la presentación de los Estados Financieros (Balance y Estado de Resultados) y ofrece directrices para determinar su estructura. Es importante suministrar información que sea útil a los usuarios, que sea comprensible, relevante, fiable y comparable. Además, se deben considerar dos hipótesis fundamentales como son el principio de “devengado” y “negocio en marcha”. Autor: Pedro Daniel Retamal González Thomson Reuters ÍNDICE Introducción NIC 1: Presentación de los Estados Financieros NIC 2: Existencias (Inventarios) NIC 7: El Estado de flujo efectivo (EFE) NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10: Hechos posteriores a la fecha de balance NIC 11: Contrato de construcción NIC 12: Impuesto a la Renta e Impuesto diferido NIC 16: Propiedad, planta y equipos (activo fijo) NIIF (IFRS) 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas NIC 18: Ingresos ordinarios NIC 23: Costos por préstamos NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 33: Ganancias por acciones NIC 36: Deterioro del valor de los activos NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes NIC 38: Activos intangibles NIC 40: Propiedades de inversión NIC 41: Agricultura |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.