Esquemas de Derecho Procesal Penal

$23.391

Índice
Palabras del autor         7
I. Introducción al proceso penal
1.    GENERALIDADES        13
2.    DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL        15
3.    GÉNESIS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO ACTUAL        16
4.    SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA ACUSATORIO Y SISTEMA MIXTO        18
5.    FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL        20
6.    ASPECTOS ORGÁNICOS DEL PROCESO PENAL CHILENO        21
II. Norma procesal penal y su relación con las normas penales
1.    PARADIGMAS DE LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE NORMALES PENALES Y NORMAS PROCESALES PENALES        23
2.    CRITERIOS TRADICIONALES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL        25
3.    ASUNCIOÌ?N METODOLOÌ?GICA: “SINCRONISMO” ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL        28

III. Garantías constitucionales relativas al proceso penal
1.    GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN        31
2.    GARANTÍAS PROCESALES CONSAGRADAS EN TRATADOS INTERNACIONALES        34
IV. Principios básicos del proceso penal
1.    PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL        37
1.1.    Principios generales        37
1.2.    Principio de presunción de inocencia en particular        41
V. Sujetos procesales e intervinientes en el nuevo proceso penal
1.    ESQUEMA GENERAL        57
2.    SUJETOS PROCESALES EN PARTICULAR        58
VI. Etapa de investigación
1.    ESQUEMA GENERAL        93
2.    ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA        94
3.    ETAPA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADA        103
3.1.    Formalización de la investigación        103
3.2.    Medidas cautelares        105
3.3.    Salidas alternativas        117
3.4.    Conclusión de la investigación: art. 248 CPP        121
3.5.    Medidas investigativas        125
VII. Etapa intermedia
1.    ESQUEMA GENERAL        139
2.    INTRODUCCIÓN        140
3.    DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA        142
4.    AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL (APJO)        144
VIII. El juicio oral
1.    ESQUEMA GENERAL        151
2.    INTRODUCCIÓN        151
3.    LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL        155
4.    DESARROLLO DEL JUICIO ORAL        161
IX. Recursos en el procedimiento penal
1.    LOS RECURSOS EN GENERAL        169
2.    RECURSO DE REPOSICIÓN (Arts. 362-363 CPP)        171
3.    RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 364-371 CPP)        172
4.    RECURSO DE NULIDAD (Arts. 372-387 CPP)        174
X. Procedimientos especiales
1.    PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Arts. 388 ss. CPP)        181
2.    PROCEDIMIENTO MONITORIO (Art. 392 CPP)        186
3.    PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Arts. 406 ss. CPP)        187
4.    ACUSACIÓN PRIVADA (Arts. 400 ss. CPP)        190
5.    MEDIDAS DE SEGURIDAD (Arts. 455 ss. CPP)        191

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Juan Sebastián Vera Sánchez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 196
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Esquemas de Derecho Procesal Penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEsquemas de Derecho Procesal Penal removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeEconomía Para Abogados. 2a Edición removeInterior design is more than a hobby removeComentario histórico-dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile. 2 Tomos removeProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove
NameEsquemas de Derecho Procesal Penal removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeEconomía Para Abogados. 2a Edición removeInterior design is more than a hobby removeComentario histórico-dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile. 2 Tomos removeProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove
Image
SKU9788413786957978-84-1397-914-49789569970047BKS7845129789569947162
Rating
Price$23.391 $63.990 $30.970$15 $131.130$19.990
Stock

Out of stock

Out of stock

5 in stock

10 in stock

14 in stock

AvailabilityOut of stockOut of stock5 in stock10 in stock14 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Antonio Faúndez Ugalde Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 631 Año de publicación: 2021Autor: José Eduardo Troncoso Valdés. Editorial: Legge Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :388Ipsum faucibus vitae aliquet nec. Dui ut ornare lectus sit. In nisl nisi scelerisque eu ultrices vitae auctor. Elit ullamcorper dignissim cras tincidunt. Odio facilisis mauris sit amet massa vitae tortor. Sed enim ut sem viverra aliquet. Urna et pharetra pharetra massa massa ultricies. Integer quis auctor elit sed vulputate.
Autor: Carlos Amunátegui Perelló Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :148Autor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018
ContentÍndice Palabras del autor         7 I. Introducción al proceso penal 1.    GENERALIDADES        13 2.    DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL        15 3.    GÉNESIS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO ACTUAL        16 4.    SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA ACUSATORIO Y SISTEMA MIXTO        18 5.    FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL        20 6.    ASPECTOS ORGÁNICOS DEL PROCESO PENAL CHILENO        21 II. Norma procesal penal y su relación con las normas penales 1.    PARADIGMAS DE LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE NORMALES PENALES Y NORMAS PROCESALES PENALES        23 2.    CRITERIOS TRADICIONALES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL        25 3.    ASUNCIOÌ?N METODOLOÌ?GICA: “SINCRONISMO” ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL        28 III. Garantías constitucionales relativas al proceso penal 1.    GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN        31 2.    GARANTÍAS PROCESALES CONSAGRADAS EN TRATADOS INTERNACIONALES        34 IV. Principios básicos del proceso penal 1.    PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL        37 1.1.    Principios generales        37 1.2.    Principio de presunción de inocencia en particular        41 V. Sujetos procesales e intervinientes en el nuevo proceso penal 1.    ESQUEMA GENERAL        57 2.    SUJETOS PROCESALES EN PARTICULAR        58 VI. Etapa de investigación 1.    ESQUEMA GENERAL        93 2.    ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA        94 3.    ETAPA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADA        103 3.1.    Formalización de la investigación        103 3.2.    Medidas cautelares        105 3.3.    Salidas alternativas        117 3.4.    Conclusión de la investigación: art. 248 CPP        121 3.5.    Medidas investigativas        125 VII. Etapa intermedia 1.    ESQUEMA GENERAL        139 2.    INTRODUCCIÓN        140 3.    DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA        142 4.    AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL (APJO)        144 VIII. El juicio oral 1.    ESQUEMA GENERAL        151 2.    INTRODUCCIÓN        151 3.    LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL        155 4.    DESARROLLO DEL JUICIO ORAL        161 IX. Recursos en el procedimiento penal 1.    LOS RECURSOS EN GENERAL        169 2.    RECURSO DE REPOSICIÓN (Arts. 362-363 CPP)        171 3.    RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 364-371 CPP)        172 4.    RECURSO DE NULIDAD (Arts. 372-387 CPP)        174 X. Procedimientos especiales 1.    PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Arts. 388 ss. CPP)        181 2.    PROCEDIMIENTO MONITORIO (Art. 392 CPP)        186 3.    PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Arts. 406 ss. CPP)        187 4.    ACUSACIÓN PRIVADA (Arts. 400 ss. CPP)        190 5.    MEDIDAS DE SEGURIDAD (Arts. 455 ss. CPP)        191Esta obra tiene por objeto poner a disposición del público general una revisión completa de la tributación en las reorganizaciones empresariales, considerando, desde un análisis de la dogmática jurídica, el origen, contexto y función del texto normativo. El libro se divide en cinco partes organizadas de tal manera que el lector pueda seguir un camino didáctico que permita revelar cada uno de los efectos tributarios que involucra la decisión corporativa de materializar una reorganización empresarial. Así, en la primera parte, se desarrolla el concepto de reorganización empresarial con un tratamiento de carácter internacional que permite su consulta por lectores de distintos países. En esta línea, se presenta un análisis desmenuzando su contenido y dejando en evidencia la amplitud del concepto y los problemas que pueden derivar al establecer efectos tributarios ligados exclusivamente a dicho enunciado. También, el estudio logra vincular la reorganización empresarial con otros conceptos como empresa, planificación tributaria y la economía digital, aspecto que son de gran relevancia para la toma de decisiones a nivel de gobierno corporativo. La segunda parte de esta obra está dedicada a establecer la tributación en la transformación de sociedades, analizando su concepto, requisitos, ejemplos de redacción de escritura, el deber de informar ante el Servicio de Impuestos Internos y analizando los aspectos contables y las posibles contingencias que pueden derivar para el ámbito de la tributación. También se presenta el análisis de los efectos tributarios en tres periodos: hasta el año 2014, hasta el año 2019 y desde el año 2020. Cada uno de estos periodos están relacionados con las modificaciones legales introducidas en legislación chilena con la Ley Nº 20.680 de 2012, Ley Nº 20.780 de 2014 y Ley 21.210 del año 2020. Bajo la misma estructura anterior, en la tercera parte se analizan los efectos tributarios que derivan de una conversión de una empresa individual en una sociedad de cualquier naturaleza, para pasar a la cuarta y quinta parte de este libro al estudio de división y fusión de sociedades, respectivamente. Finalmente, el anexo busca presentar materiales que refuerzan las teorías esbozadas, principalmente como respaldo en el establecimiento de una correcta interpretación. Así, se pone a disposición del lector artículos de mi autoría publicados en los últimos diez años relacionados con las reorganizaciones empresariales. Esperamos que este texto se convierta en una herramienta de estudio fundamental para abogados, contadores, ingenieros, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado.Colección Manuales Jurídicos El presente libro denominado Economía para abogados es una obra que describe las principales teorías económicas en los ámbitos de la micro y macroeconomía, preparado especialmente para abogados, estudiantes de la carrera de Derecho y otras profesiones humanistas. Los principales objetivos de este trabajo son facilitar a los lectores del mundo humanista la comprensión y aplicación de los conocimientos económicos que faciliten el análisis del macro entorno social y económico y además, entregar elementos de juicio científico para abordar aquellos casos de contenido jurídico- económico facilitando la toma de decisión profesional. Los contenidos satisfacen los programas de la cátedra de teoría económica de las facultades de Derecho en nuestro país. El libro se divide en tres partes una parte general que explica los conceptos, principios y leyes económicas básicas que permiten conocer y comprender el sistema económico y las conductas básicas de los agentes económicos. El lector que termina el estudio de la parte general podrá abordar indistintamente la segunda o tercera parte según su necesidad. En los capítulos de la segunda parte se abordan las principales teorías microeconómicas, tales como los mercados de competencia perfecta e imperfecta, teoría de la oferta y demanda, teoría de la elasticidad, la empresa y teoría de la producción y el mercado de los factores productivos. Por último, la tercera parte contiene los capítulos que permiten al lector comprender la macroeconomía y fenómenos tales como el crecimiento, el ciclo y desarrollo económico, la inflación, entre otros, y además, las políticas monetarias, fiscales y de comercio internacional, incluyendo las principales políticas económicas implementadas por el Estado de Chile en las últimas décadas. En esta segunda edición se han actualizado materias de relevancia para nuestro pais tales como los oligopolios y colusión, causas del ciclo económico entre otros, además, se agregan mas ejemplos, actualizan citas y adicionan comentarios de últimos premios nobel de economía. La mayor adición corresponde a un capitulo nuevo referido a la equidad en la distribución a la renta y el bienestar económico que recoge las teorías económicas tradicionales las cuales explican que el funcionamiento normal del mercado es causante de inequidad económica con el paso del tiempo. Asimismo, se abordan investigaciones mas recientes que demuestran la existencia de otras causas económicas de la inequidad tales como el abuso de la posición mono política, la colusión en marcados oligopólicos, la corrupción política entre otras y los efectos de la inequidad de las sociedades.Ipsum faucibus vitae aliquet nec. Dui ut ornare lectus sit. In nisl nisi scelerisque eu ultrices vitae auctor. Elit ullamcorper dignissim cras tincidunt. Odio facilisis mauris sit amet massa vitae tortor. Sed enim ut sem viverra aliquet. Urna et pharetra pharetra massa massa ultricies. Integer quis auctor elit sed vulputate.El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. Índice general TOMO I I. PRÓLOGO............................................................................................................. 15 II. COMENTARIO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Título I. Definiciones................................................................................................. 21 Patricio-Ignacio Carvajal Ramírez Título II. De los actos y declaraciones de voluntad................................................. 125 Javier Rodríguez Diez Adolfo Wegmann Stockebrand Título III. De las obligaciones civiles y de las meramente naturales...................... 177 Javier Rodríguez Diez Título IV. De las obligaciones condicionales y modales.......................................... 185 Claudia Mejías Alonzo Patricio Lazo González Título V. De las obligaciones a plazo........................................................................ 225 Ruperto Pinochet Olave Título VI. De las obligaciones alternativas............................................................... 233 Javier Rodríguez Diez Título VII. De las obligaciones facultativas.............................................................. 245 Javier Rodríguez Diez Título VIII. De las obligaciones de género.............................................................. 251 Gissella López Rivera Título IX. De las obligaciones solidarias.................................................................. 261 Pamela Mendoza Alonzo Título X. De las obligaciones divisibles e indivisibles............................................. 279 Carlos Amunátegui Perelló C. Amunátegui Perelló Título XI. De las obligaciones con cláusula penal................................................... 303 Alberto Pino Emhart Título XII. Del efecto de las obligaciones................................................................ 321 Marcelo Barrientos Zamorano Título XIII. De la interpretación de los contratos................................................... 443 Francisco Rubio Varas Título XIV. De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo............................................................................................ 471 Carolina Schiele Manzor Natalia García Swaneck §1. Del pago efectivo en general.................................................................................. 476 §2. Por quién puede hacerse el pago............................................................................ 487 §3. A quién debe hacerse el pago................................................................................. 497 §4. Dónde debe hacerse el pago.................................................................................... 522 §5. Cómo debe hacerse el pago..................................................................................... 528 §6. De la imputación del pago.................................................................................... 540 §7. Del pago por consignación.................................................................................... 548 §8. Del pago con subrogación..................................................................................... 566 §9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores........... 583 §10. Del pago con beneficio de competencia................................................................. 602 Título XV. De la novación......................................................................................... 611 Carlos Amunátegui Perelló Título XVI. De la remisión........................................................................................ 641 Carlos Amunátegui Perelló Título XVII. De la compensación............................................................................. 647 Carlos Amunátegui Perelló Título XVIII. De la confusión................................................................................... 663 Carlos Amunátegui Perelló Título XIX. De la pérdida de la cosa que se debe................................................... 669 Marcelo Barrientos Zamorano Título XX. De la nulidad y la rescisión..................................................................... 721 Gabriel Bocksang Hola Título XXI. De la prueba de las obligaciones.......................................................... 777 Juan Ignacio Contardo González Jaime Carrasco Poblete Título XXII. De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal......... 803 Mar del Rosario Guridi Rivano § 1. Reglas generales.................................................................................................. 807 § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas................................................. 823 § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal.................... 866 § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal................................ 881 § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y partición de gananciales...................... 887 § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad..................................................................................................... 907 § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio........................................ 913 Título XXII-A. Régimen de la participación en los gananciales............................. 927 Rommy Álvarez Escudero § 1. Reglas generales.................................................................................................. 929 § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges............................................. 932 § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales.................................................. 935 § 4. Del crédito de participación en los gananciales..................................................... 950 § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales.................................. 957 Título XXIII. De la compraventa.............................................................................. 961 Javier Rodríguez Diez § 1. De la capacidad para el contrato de venta............................................................ 965 Paz Pérez Morales Javier Rodríguez Diez § 2. Forma y requisitos del contrato de venta............................................................... 978 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez § 3. Del precio............................................................................................................ 992 Carlos Céspedes Muñoz § 4. De la cosa vendida.............................................................................................. 1001 Javier Rodríguez Diez Consuelo Viveros Godoy § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta...................................................... 1015 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez Teresa Zañartu Torres § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar.............. 1031 Patricio Lazo González § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción....... 1048 Joaquín Plaza Rosso Pablo Recabarren Vial Javier Rodríguez Diez § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios............................................................... 1084 Francisca Barrientos Camus Luna Valdebenito § 9. De las obligaciones del comprador........................................................................ 1119 Javier Rodríguez Diez Francisco Sánchez Olguín § 10. Del pacto comisorio............................................................................................ 1132 Rodrigo Fuentes Guíñez § 11. Del pacto de retroventa...................................................................................... 1149 Renzo Munita Marambio § 12. De los otros pactos accesorios al contrato de venta............................................... 1158 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme....................................................... 1162 Nathalie Walker Silva TOMO II Título XXIV. De la permutación............................................................................... 1199 Nathalie Walker Silva Título XXV. De la cesión de derechos...................................................................... 1209 Carlos Amunátegui Perelló § 1. De los créditos personales..................................................................................... 1209 § 2. Del derecho de herencia........................................................................................ 1222 § 3. De los derechos litigiosos...................................................................................... 1227 Título XXVI. Del contrato de arrendamiento.......................................................... 1235 Juan Ignacio Contardo González § 1. Del arrendamiento de cosas.................................................................................. 1236 § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas............................ 1243 § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas.......................... 1260 § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas......................................................... 1275 § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios..................................................................................................................... ....... 1299 § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos......................... 1307 § 7. Del arrendamiento de criados domésticos.............................................................. 1319 Carlos Amunátegui Perelló § 8. De los contratos para la confección de una obra material...................................... 1323 Carlos Amunátegui Perelló § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales......................................................... 1346 Carlos Amunátegui Perelló § 10. Del arrendamiento de transporte........................................................................ 1352 Carlos Amunátegui Perelló Título XXVII. De la constitución del censo............................................................. 1361 Juan Esteban Villarroel Lavín Título XXVIII. De la sociedad.................................................................................. 1417 Roberto Ríos Ossa Isabel Zuloaga Ríos § 1. Reglas generales.................................................................................................. 1417 § 2. De las diferentes especies de sociedad..................................................................... 1428 § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad............................................. 1437 § 4. De la administración de la sociedad colectiva....................................................... 1444 § 5. De las obligaciones de los socios entre sí................................................................ 1460 § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros................................................ 1476 § 7. De la disolución de la sociedad............................................................................ 1483 Título XXIX. Del mandato........................................................................................ 1503 Nathalie Walker Silva § 1. Definiciones y reglas generales.............................................................................. 1505 Nathalie Walker Silva Carmen Droguett González § 2. De la administración del mandato....................................................................... 1531 Patricia Leal Barros § 3. De las obligaciones del mandante......................................................................... 1564 Felipe Fernández Ortega §4. De la terminación del mandato............................................................................. 1578 Felipe Fernández Ortega Título XXX. Del comodato o préstamo de uso........................................................ 1597 Carlos Amunátegui Perelló Título XXXI. Del mutuo o préstamo de consumo................................................... 1635 Gissella López Rivera Título XXXII. Del depósito y del secuestro............................................................. 1655 Mar del Rosario Guridi Rivano §1. Del depósito propiamente dicho............................................................................. 1659 §2. Del depósito necesario........................................................................................... 1681 §3. Del secuestro......................................................................................................... 1689 Título XXXIII. De los contratos aleatorios.............................................................. 1697 Rodrigo Eduardo de la Vega Parra §1. Del juego y de la apuesta...................................................................................... 1705 §2. De la constitución de renta vitalicia...................................................................... 1717 §3. De la constitución del censo vitalicio..................................................................... 1744 Título XXXIV. De los cuasicontratos........................................................................ 1759 Mar del Rosario Guiridi §1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos................................................. 1766 §2. Del pago de lo no debido....................................................................................... 1778 §3. Del cuasicontrato de comunidad........................................................................... 1791 Título XXXV. De los delitos y cuasidelitos............................................................... 1807 Cristian Aedo Barrena Título XXXVI. De la fianza........................................................................................ 1857 Benjamín Musso Arratia §2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador.............................................. 1920 §3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor............................................... 1956 §4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores......................................................... 1982 §5. De la extinción de la fianza.................................................................................. 1988 Título XXXVII. Del contrato de prenda................................................................... 2001 Marcelo Nasser Olea Título XXXVIII. De la hipoteca................................................................................ 2043 Francisco Rubio Varas Título XXXIX. De la anticresis.................................................................................. 2113 Carlos Amunátegui Perelló Título XL. De la transacción..................................................................................... 2123 María Elisa Morales Ortiz Título XLI. De la prelación de créditos.................................................................... 2153 Juan Luis Goldenberg Título XLII. De la prescripción................................................................................. 2235 Erika Isler Soto §1. De la prescripción en general................................................................................. 2237 §2. De la prescripción con que se adquieren las cosas................................................... 2249 Carlos Amunátegui Perelló §3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales.......................... 2281 Carlos Amunátegui Perelló §4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo................................................... 2298 Carlos Amunátegui Perelló Título Final. De la observancia de este código........................................................ 2309 Patricio I. Carvajal III. ABREVIATURAS................................................................................................. 2321Descripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?