Estatuto Administrativos Para Funcionarios Municipales- Doctrina y Jurisprudencia

$76.000

Esta obra se constituye como una herramienta práctica fundamental para todos los operadores que se desempeñan en la administración local en Chile, incluyendo a nuestros alcaldes, concejales, directores y, desde luego, a los propios funcionarios públicos municipales.

La estructura y orden en que se presenta el contenido busca facilitar su análisis y comprensión, sumado a la incorporación de una selección de jurisprudencia judicial y administrativa de la Contraloría General de la República más relevante —que ha sido revisada y actualizada para esta edición— son elementos que, reunidos y articulados por sus autores, se transforman en una obra indispensable para el estudio de esta materia.

CAPÍTULO I
ASPECTOS DOCTRINARIOS GENERALES

1. Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo

2. Funcionario público

3. Vínculo jurídico estatutario

4. Carrera Funcionaria

5. Personal afecto al Código del Trabajo

 

6. Contratos de honorarios
6.1. Aspectos generales
6.2. Algunos alcances de la Contraloría General de la República en relación con los contratos de honorarios
A) En cuanto a la naturaleza
B) En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios
C) En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo
D) Cometidos que se pueden encomendar a honorarios
E) De la duración y término del contrato
F) Artículos 74 y siguientes de la ley N° 21.526

7. Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios

8. Acerca del principio de confianza legítima
8.1. Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima
8.2. Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima
8.3. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República
8.4. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia
8.5. El cambio de criterio de la Corte Suprema en relación a la duración del vínculo de la contrata para la aplicación del principio de confianza legítima
8.6. Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata

9. Tutela laboral

CAPÍTULO II
ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES

 

Artículos 1 al 14

TÍTULO II. DE LA CARRERA FUNCIONARIA

PÁRRAFO 1° DEL INGRESO

Artículos 15 al 21

PÁRRAFO 2° DE LA CAPACITACIÓN

Artículos 22 al 28

PÁRRAFO 3° DE LAS CALIFICACIONES

Artículos 29 al 50

PÁRRAFO 4° DE LAS PROMOCIONES

Artículos 51 al 57

CAPÍTULO III
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS SOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

1. Derechos y obligaciones de los funcionarios

2. Clasificación de los derechos fundamentales del trabajador
2.1. Derechos fundamentales laborales en sentido estricto
2.2. Derechos fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral

 

3. Obligaciones funcionarias

TÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

PÁRRAFO 1° NORMAS GENERALES

Artículos 58 al 61

PÁRRAFO 2° DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artículos 62 al 69

PÁRRAFO 3° DE LAS DESTINACIONES. COMISIONES DE SERVIIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS

Artículos 70 al 75

PÁRRAFO 4° DE LA SUBROGACIÓN

Artículos 76 al 81

PÁRRAFO 5° DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 82

PÁRRAFO 6° DE LAS INCOMPATIBILIDADES

Artículos 83 a 86

TÍTULO IV
DE LOS DERECHOS FUNCIONARIOS

PÁRRAFO 1° NORMAS GENERALES

Artículos 87 a 91

PÁRRAFO 2° DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES

Artículos 92 a 100

PÁRRAFO 3°. DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES

Artículos 101 a 106

PÁRRAFO 4° DE LOS PERMISOS

Artículos 107 a 109

PÁRRAFO 5° DE LAS LICENCIAS MÉDICAS

Artículos 110 a 112

PÁRRAFO 6° DE LAS PRESTACIONES SOCIALES

Artículos 110 a 117

CAPÍTULO IV
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES

1. Investigación sumaria y sumario administrativo

2. Concepto de responsabilidad administrativa

3. Principios que rigen la responsabilidad administrativa
3.1. Principio de la independencia de sanciones
3.2. Principio del debido proceso
3.3. Principio del derecho a defensa
3.4. Principio de legalidad
3.5. Principio de la proporcionalidad de las sanciones
3.6. Principio pro reo
3.7. Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones

4. Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria
4.1. Definición y características
4.2. Procedimiento (artículos 124 y 125 del Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales)

5. Sumario administrativo
5.1. Definición y características
5.2. Procedimiento (artículos 124 y 125 del Estatuto para Funcionarios Municipales)
5.3. Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos

6. Sumarios instruidos por Contraloría General de la República

7. Responsabilidad penal funcionarios públicos
7.1. Independencia de las responsabilidades en materia penal
A) ¿Puede una misma conducta tener asignada, al mismo tiempo, una medida disciplinaria administrativa y una sanción penal?
7.2. Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública
A) Cohecho
a. Cohecho por el cumplimiento de un deber (artículo 248 del Código Penal)
b. Cohecho por la infracción de un deber (artículo 248 bis del Código Penal)
c. Cohecho por la comisión de un delito funcionario (artículo 249 del Código Penal)
d. Soborno (artículo 250 del Código Penal)
B) Tráfico de influencias
7.3. Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública
A) Malversación de bienes o fondos
a. Sustracción de fondos (artículo 233 del Código Penal)
b. Sustracción de fondos culposa (artículo 234 del Código Penal)
c. Sustracción de fondos culposo (artículo 234 del Código Penal)
c. Sustracción de fondos con reintegro (artículo 235 del Código Penal)
d. Desviación de fondos públicos (artículo 236 del Código Penal)
e. Negativa a realizar un pago debido (artículo 237 del Código Penal)
f. Extensión de las normas anteriores a fondos municipales y establecimientos públicos de instrucción o beneficiencia (artículo 238 del Código Penal)
B) Fraude al Fisco
C) Negociación incompatible
D) El incremento patrimonial relevante e injustificado
7.4. Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios
A) Infidelidad en la custodia de documentos
B) Violación de secretos
C) Abusos contra particulares
a) Vejaciones o apremios (artículo 255 del Código Penal)
b. Denegación de servicio (artículo 256 del Código Penal)
c. Solicitud de favores sexuales (artículos 258 y 259 del Código Penal)
7.5. Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal por la ley N° 21.121
7.6. Delitos que afectan el buen funcionamiento de la Administración
A) Nombramientos ilegales
B) Usurpación de atribuciones
C) Resistencia y desobediencia
D) Denegación de auxilio y abandono de destino

8. Responsabilidad civil de los funcionarios públicos
8.1. Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios públicos
8.2. Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente
8.3. Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios
8.4. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos
8.5. Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil
8.6. Plazo de prescripción de la acción
8.7. La Contraloría General de la República y el examen de cuentas. Casos en que procede iniciar un juicio de cuentas
A) Materia de reparo
B) Objetivo del examen de los expedientes
C) Plazo de prescripción de esta acción
D) Efecto que produce el plazo de prescripción del juicio de cuentas
E) Eventual responsabilidad penal de este juicio
F) Eventual responsabilidad administrativa de este juicio
G) Integración del tribunal encargado de desarrollar el juicio de cuentas
H) Procedimiento del juicio de cuentas
8.8. ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena?
8.9. ¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria?
8.10. Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas

 

TÍTULO V
DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Artículos 118 a 143

TÍTULO VI
DE LA CESACIÓN DE FUNCIONES

Artículos 144 a 152

TÍTULO VII
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Artículos 153 a 155

TÍTULO FINAL
DISPOSICIONES VARIAS

Artículos 156 a 160

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículos 1 a 17

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-193-2

Autores: César Rojas Ríos – Andrés Chacón Romero
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 870
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estatuto Administrativos Para Funcionarios Municipales- Doctrina y Jurisprudencia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstatuto Administrativos Para Funcionarios Municipales- Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I removeAcceso a la Información Pública y Transparencia removeNiñez en Clave Migratoria removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove
NameEstatuto Administrativos Para Funcionarios Municipales- Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I removeAcceso a la Información Pública y Transparencia removeNiñez en Clave Migratoria removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove
Image
SKU978-956-405-193-29789564002613978-956-405-114-7978-956-6178-35-497895640006959789564002712
Rating
Price $76.000 $69.722 $18.600 $19.900$47.981 $71.050
Stock

Out of stock

10 in stock

6 in stock

9 in stock

6 in stock

8 in stock

AvailabilityOut of stock10 in stock6 in stock9 in stock6 in stock8 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: César Rojas Ríos - Andrés Chacón Romero Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 870 Año de publicación: 2024Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :718Autores: Leonardo Javier Castillo Cárdenas - Andrés Eduardo Celedón Baeza - Soledad Alejandra Morales Trapp - Juan Bladimiro Santana Soto Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :200Autora: María Loreto Bobadilla Toledo Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :132Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022
Content
Esta obra se constituye como una herramienta práctica fundamental para todos los operadores que se desempeñan en la administración local en Chile, incluyendo a nuestros alcaldes, concejales, directores y, desde luego, a los propios funcionarios públicos municipales. La estructura y orden en que se presenta el contenido busca facilitar su análisis y comprensión, sumado a la incorporación de una selección de jurisprudencia judicial y administrativa de la Contraloría General de la República más relevante —que ha sido revisada y actualizada para esta edición— son elementos que, reunidos y articulados por sus autores, se transforman en una obra indispensable para el estudio de esta materia. CAPÍTULO I ASPECTOS DOCTRINARIOS GENERALES 1. Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo 2. Funcionario público 3. Vínculo jurídico estatutario 4. Carrera Funcionaria 5. Personal afecto al Código del Trabajo   6. Contratos de honorarios 6.1. Aspectos generales 6.2. Algunos alcances de la Contraloría General de la República en relación con los contratos de honorarios A) En cuanto a la naturaleza B) En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios C) En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo D) Cometidos que se pueden encomendar a honorarios E) De la duración y término del contrato F) Artículos 74 y siguientes de la ley N° 21.526 7. Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios 8. Acerca del principio de confianza legítima 8.1. Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima 8.2. Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima 8.3. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República 8.4. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia 8.5. El cambio de criterio de la Corte Suprema en relación a la duración del vínculo de la contrata para la aplicación del principio de confianza legítima 8.6. Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata 9. Tutela laboral CAPÍTULO II ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES   Artículos 1 al 14 TÍTULO II. DE LA CARRERA FUNCIONARIA PÁRRAFO 1° DEL INGRESO Artículos 15 al 21 PÁRRAFO 2° DE LA CAPACITACIÓN Artículos 22 al 28 PÁRRAFO 3° DE LAS CALIFICACIONES Artículos 29 al 50 PÁRRAFO 4° DE LAS PROMOCIONES Artículos 51 al 57 CAPÍTULO III CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS SOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES FUNCIONARIAS 1. Derechos y obligaciones de los funcionarios 2. Clasificación de los derechos fundamentales del trabajador 2.1. Derechos fundamentales laborales en sentido estricto 2.2. Derechos fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral   3. Obligaciones funcionarias TÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS PÁRRAFO 1° NORMAS GENERALES Artículos 58 al 61 PÁRRAFO 2° DE LA JORNADA DE TRABAJO Artículos 62 al 69 PÁRRAFO 3° DE LAS DESTINACIONES. COMISIONES DE SERVIIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS Artículos 70 al 75 PÁRRAFO 4° DE LA SUBROGACIÓN Artículos 76 al 81 PÁRRAFO 5° DE LAS PROHIBICIONES Artículo 82 PÁRRAFO 6° DE LAS INCOMPATIBILIDADES Artículos 83 a 86 TÍTULO IV DE LOS DERECHOS FUNCIONARIOS PÁRRAFO 1° NORMAS GENERALES Artículos 87 a 91 PÁRRAFO 2° DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES Artículos 92 a 100 PÁRRAFO 3°. DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES Artículos 101 a 106 PÁRRAFO 4° DE LOS PERMISOS Artículos 107 a 109 PÁRRAFO 5° DE LAS LICENCIAS MÉDICAS Artículos 110 a 112 PÁRRAFO 6° DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Artículos 110 a 117 CAPÍTULO IV DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES 1. Investigación sumaria y sumario administrativo 2. Concepto de responsabilidad administrativa 3. Principios que rigen la responsabilidad administrativa 3.1. Principio de la independencia de sanciones 3.2. Principio del debido proceso 3.3. Principio del derecho a defensa 3.4. Principio de legalidad 3.5. Principio de la proporcionalidad de las sanciones 3.6. Principio pro reo 3.7. Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones 4. Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria 4.1. Definición y características 4.2. Procedimiento (artículos 124 y 125 del Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales) 5. Sumario administrativo 5.1. Definición y características 5.2. Procedimiento (artículos 124 y 125 del Estatuto para Funcionarios Municipales) 5.3. Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos 6. Sumarios instruidos por Contraloría General de la República 7. Responsabilidad penal funcionarios públicos 7.1. Independencia de las responsabilidades en materia penal A) ¿Puede una misma conducta tener asignada, al mismo tiempo, una medida disciplinaria administrativa y una sanción penal? 7.2. Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública A) Cohecho a. Cohecho por el cumplimiento de un deber (artículo 248 del Código Penal) b. Cohecho por la infracción de un deber (artículo 248 bis del Código Penal) c. Cohecho por la comisión de un delito funcionario (artículo 249 del Código Penal) d. Soborno (artículo 250 del Código Penal) B) Tráfico de influencias 7.3. Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública A) Malversación de bienes o fondos a. Sustracción de fondos (artículo 233 del Código Penal) b. Sustracción de fondos culposa (artículo 234 del Código Penal) c. Sustracción de fondos culposo (artículo 234 del Código Penal) c. Sustracción de fondos con reintegro (artículo 235 del Código Penal) d. Desviación de fondos públicos (artículo 236 del Código Penal) e. Negativa a realizar un pago debido (artículo 237 del Código Penal) f. Extensión de las normas anteriores a fondos municipales y establecimientos públicos de instrucción o beneficiencia (artículo 238 del Código Penal) B) Fraude al Fisco C) Negociación incompatible D) El incremento patrimonial relevante e injustificado 7.4. Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios A) Infidelidad en la custodia de documentos B) Violación de secretos C) Abusos contra particulares a) Vejaciones o apremios (artículo 255 del Código Penal) b. Denegación de servicio (artículo 256 del Código Penal) c. Solicitud de favores sexuales (artículos 258 y 259 del Código Penal) 7.5. Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal por la ley N° 21.121 7.6. Delitos que afectan el buen funcionamiento de la Administración A) Nombramientos ilegales B) Usurpación de atribuciones C) Resistencia y desobediencia D) Denegación de auxilio y abandono de destino 8. Responsabilidad civil de los funcionarios públicos 8.1. Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios públicos 8.2. Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente 8.3. Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios 8.4. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos 8.5. Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil 8.6. Plazo de prescripción de la acción 8.7. La Contraloría General de la República y el examen de cuentas. Casos en que procede iniciar un juicio de cuentas A) Materia de reparo B) Objetivo del examen de los expedientes C) Plazo de prescripción de esta acción D) Efecto que produce el plazo de prescripción del juicio de cuentas E) Eventual responsabilidad penal de este juicio F) Eventual responsabilidad administrativa de este juicio G) Integración del tribunal encargado de desarrollar el juicio de cuentas H) Procedimiento del juicio de cuentas 8.8. ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena? 8.9. ¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria? 8.10. Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas   TÍTULO V DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Artículos 118 a 143 TÍTULO VI DE LA CESACIÓN DE FUNCIONES Artículos 144 a 152 TÍTULO VII EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Artículos 153 a 155 TÍTULO FINAL DISPOSICIONES VARIAS Artículos 156 a 160 ARTÍCULOS TRANSITORIOS Artículos 1 a 17
«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»   ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del EstadoLa presente obra tiene por objeto ser una herramienta de apoyo para el estudio del principio de transparencia y acceso a la información, que permita conocer y aplicar aquellas nociones destinadas a mejorar el acceso a la justicia bajo el imperativo de justicia abierta y transparente. La idea de “justicia abierta” se enmarca dentro del concepto de “gobierno abierto” como manifestación moderna de la democracia, que propone una nueva representación de los procesos basados en los pilares de transparencia y participación ciudadana. Por su parte, la open justice se ha desarrollado bajo la creciente aplicación de buenas prácticas judiciales, propiciando los datos abiertos y la colaboración judicial, además de las innovaciones tecnológicas. Todos estos temas serán abordados y revisados en el desarrollo del presente trabajoCon la publicación y entrada en vigor de la Ley N°21.325, de Migración y Extranjería, el estatuto normativo de las personas migrantes que arriban a nuestras fronteras o que ya se encuentran desarrollando sus vidas al interior del territorio nacional, se ha visto fuertemente alterado. Tal circunstancia se torna de particular relevancia cuando afecta directamente a la vida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias. Esta obra colectiva centra su foco de atención en las principales novedades que este texto legal incorpora en nuestro ordenamiento jurídico y que inciden en el devenir diario de la niñez y la adolescencia migrante y sus contextos familiares. Todo ello sin renunciar a plantear las dudas, carencias y lagunas que del análisis de la Ley de Migración y Extranjería se han suscitado entre los diferentes autores y autoras partícipes de la misma. Confiamos que este libro se convierta en un texto de consulta obligatoria cuando de los derechos de las personas migrantes y sus familias se trate, especialmente para funcionarías y funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, de la Subsecretaría de la Niñez, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, personal de las oficinas migrantes de las Municipalidades, profesionales y voluntarios de las organizaciones de infancia y de migrantes y promigrantes de la sociedad civil, abogados litigantes, académicos, investigadores, estudiantes, y público en general interesado en esta materia. INMIGRANTES EN CHILE: ENTRE EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS    Alexis Mondaca Miranda LOS PRINCIPIOS EN MATERIA DE FAMILIA Y LA POLÍTICA NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA DE LA LEY No 21.325  Marcos Andrade Moreno MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: REQUISITOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PAÍS Y VISADO DE RESIDENCIA TEMPORAL  Isaac Ravetllat Ballesté NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN CHILE: DERECHO A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN Natalia González Cifuentes INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A EN LA NUEVA REGULACIÓN MIGRATORIA EN CHILE. DESAFÍOS EN LAS MEDIDAS DE EXPULSIÓN, RECONDUCCIÓN Y RETORNO ASISTIDO    Juliana S. Díaz Pantoja - Jairo E. Lucero Pantoja LA PERSONA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA Y SU CONSIDERACIÓN COMO CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE  Edison Ramiro Calahorano Latorre

indice

Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado

Bases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en Chile
La presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración.
COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?