Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local
$23.990
Descripción
Esta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada.
Se tratan las siguientes temáticas:
- Consumidor
- Copropiedad
- Urbanismo
- Tenencia responsable de animales
La obra “Estrategia y Práctica Profesional Procedimiento Policía Local” constituye un esfuerzo de búsqueda y sistematización de los principales modelos de escritos utilizados en los procesos judiciales tramitados ante los Tribunales de Policía Local, organizados de manera práctica y útil.
Esta edición ha sido elaborada por el abogado Francisco Coderech Arenas, quien ha plasmado su experiencia profesional en los formularios contenidos en esta obra.
Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para quienes deseen profundizar en esta rama del Derecho y, por supuesto, para los abogados que ya la ejercen.
Equipo Editorial Thomson Reuters
ÍNDICE
Presentación
1. Aclaración, rectificación y enmienda
2. Abandono del procedimiento
3. Alzamiento de embargo
4. Acompaña documentos
5. Acompaña exhorto
6. Alzamiento orden de arresto
7. Audiencia indagatoria
8. Citación a asamblea
9. Consignación
10. Conflictos copropietarios
11. Contesta ley fraude electrónico
12. Contesta querella
13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad)
14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción
15. Copia autorizada
16. Cumple lo ordenado
17. Cumplimiento incidental
18. Curso progresivo
19. Da cuenta de pago
20. Delega poder
21. Demanda civil de indemnización de perjuicios
22. Demanda fraude electrónico
23. Denuncia empalme irregular
24. Denuncia fumar espacios prohibidos
25. Denuncia ley de urbanismo y construcción
26. Denuncia ley de tabaco
27. Denuncia ruidos molestos
28. Denuncia tenencia responsable de animales
29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales)
30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1
31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2
32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3
33. Desarchivo
34. Designación de Martillero Público
35. Desistimiento mutuo acuerdo
36. Desistimiento
37. Desistimiento (traslado)
38. Ejecutoria
39. Embargo
40. Embargo (ampliación)
41. Entorpecimiento (correo)
42. Entorpecimiento
43. Evacua traslado excepciones
44. Excepciones dilatorias (genérico)
45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva.
46. Exhorto
47. Lista de testigos
48. Modifica demanda / querella
49. Nuevo día y hora
50. Nulidad (genérico)
51. Nulidad de lo obrado
52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad
53. Oficio
54. Objeción de costas
55. Objeción de liquidación
56. Observaciones a la prueba
57. Patrocinio y poder
58. Precautoria prohibición
59. Precautoria retención de bienes
60. Precautorio secuestro
61. Prejudicial retención de bienes
62. Prejudicial probatoria 1
63. Prejudicial probatoria 2
64. Prejudicial probatoria 3
65. Prejudicial probatoria 4
66. Prejudicial probatoria 5
67. Querella infracciona Ley del Consumidor
68. Querella infraccional (tránsito)
69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios
70. Rebaja de multa
71. Recurso de apelación
72. Regulación de costas
73. Reitera solicitud
74. Rendición de cuenta oficio
75. Renuncia patrocinio
76. Reposición
77. Reposición con apelación en subsidio
78. Retiro de especies
79. Revoca patrocinio
80. Se cite a ir sentencia
81. Se hace parte
82. Señala nuevo domicilio
83. Se tenga a la vista
84. Se tenga presente
85. Suspensión de audiencia
5 disponibles
Autor: Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 128
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local remove | Curso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) remove | Matrimonio Igualitario remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local remove | Curso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) remove | Matrimonio Igualitario remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564003054 | 9789564002804 | 9789564003023 | 9789564002507 | 9789564002743 | |
Rating | ||||||
Price | $23.990 | $122.440 | $28.450 | $33.405 | $52.995 | $65.295 |
Stock | 5 disponibles | 5 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | ||
Availability | 5 disponibles | 5 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 940 Año de publicación: 2022 | Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022 | Autor: Eduardo Caamaño Rojo Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :544 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022 |
Content | DescripciónEsta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada. Se tratan las siguientes temáticas:
Presentación 1. Aclaración, rectificación y enmienda 2. Abandono del procedimiento 3. Alzamiento de embargo 4. Acompaña documentos 5. Acompaña exhorto 6. Alzamiento orden de arresto 7. Audiencia indagatoria 8. Citación a asamblea 9. Consignación 10. Conflictos copropietarios 11. Contesta ley fraude electrónico 12. Contesta querella 13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad) 14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción 15. Copia autorizada 16. Cumple lo ordenado 17. Cumplimiento incidental 18. Curso progresivo 19. Da cuenta de pago 20. Delega poder 21. Demanda civil de indemnización de perjuicios 22. Demanda fraude electrónico 23. Denuncia empalme irregular 24. Denuncia fumar espacios prohibidos 25. Denuncia ley de urbanismo y construcción 26. Denuncia ley de tabaco 27. Denuncia ruidos molestos 28. Denuncia tenencia responsable de animales 29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales) 30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1 31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2 32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3 33. Desarchivo 34. Designación de Martillero Público 35. Desistimiento mutuo acuerdo 36. Desistimiento 37. Desistimiento (traslado) 38. Ejecutoria 39. Embargo 40. Embargo (ampliación) 41. Entorpecimiento (correo) 42. Entorpecimiento 43. Evacua traslado excepciones 44. Excepciones dilatorias (genérico) 45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva. 46. Exhorto 47. Lista de testigos 48. Modifica demanda / querella 49. Nuevo día y hora 50. Nulidad (genérico) 51. Nulidad de lo obrado 52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad 53. Oficio 54. Objeción de costas 55. Objeción de liquidación 56. Observaciones a la prueba 57. Patrocinio y poder 58. Precautoria prohibición 59. Precautoria retención de bienes 60. Precautorio secuestro 61. Prejudicial retención de bienes 62. Prejudicial probatoria 1 63. Prejudicial probatoria 2 64. Prejudicial probatoria 3 65. Prejudicial probatoria 4 66. Prejudicial probatoria 5 67. Querella infracciona Ley del Consumidor 68. Querella infraccional (tránsito) 69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios 70. Rebaja de multa 71. Recurso de apelación 72. Regulación de costas 73. Reitera solicitud 74. Rendición de cuenta oficio 75. Renuncia patrocinio 76. Reposición 77. Reposición con apelación en subsidio 78. Retiro de especies 79. Revoca patrocinio 80. Se cite a ir sentencia 81. Se hace parte 82. Señala nuevo domicilio 83. Se tenga a la vista 84. Se tenga presente 85. Suspensión de audiencia | Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia. Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Autor: Hernán Corral Talciani Thomson Reuters ÍNDICE Advertencias y abreviaturas Palabras para la segunda edición Prólogo a la primera edición PARTE I INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado 1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público II. Evolución del concepto de Derecho Civil 1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil III. Concepto actual del Derecho Civil 1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común IV. División del Derecho Civil V. Derecho Civil y Derecho Natural VI. Principios informadores del Derecho Civil 1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad VII. Tendencias del Derecho Civil actual 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO I. Las fuentes del Derecho en general 1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas II. Fuentes legisladas 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto 3. La definición de ley del Código Civil 4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal b) Según el modo de su obligatoriedad c) Según el objeto de su regulación d) Según el ámbito de su aplicación e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas 5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley c) El contrato-ley 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones 8. Otras fuentes legisladas III. Costumbre y jurisprudencia 1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil e) La costumbre en el Derecho Comercial f) Prueba de la costumbre 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes IV. La equidad y los principios jurídicos 1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY I. Inicio de la vigencia 1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia II. Denominación y acceso a las leyes 1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos III. Expiración de la ley: Derogación y desuso 1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley CAPÍTULO IV EFICACIA DE LAS LEYES I. Deber general de respeto a las leyes 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos II. Limitaciones a la autonomía privada 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica III. La contravención de las leyes y su sanción 1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” 2. Leyes imperativas 3. Leyes autorizadoras (permisivas) IV. Ineludibilidad de las leyes 1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado 1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena 3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos b) Formalidades c) Prueba d) Efectos CAPÍTULO V INTERPRETACIÓN I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación 1. Concepto de interpretación 2. Necesidad de la interpretación 3. Clases de interpretación a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo d) Escuelas de interpretación II. La interpretación reglada 1. La interpretación reglada en el Código Civil 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación” 3. El sentido de la norma como fin de la interpretación 4. La búsqueda del sentido a través del texto a) Prioridad práctica y de demarcación b) Las palabras de la ley c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu a) La ratio o espíritu de la ley b) Ratio y finalidad c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno e) La analogía legal f) La historia del establecimiento de la ley g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción b) Reglas para optar por el resultado más correcto i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto iii) Exclusión de lo favorable u odioso iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva 7. Argumentos de interpretación a) Argumento de especialidad b) Argumento a simili c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori e) Argumento de no distinción o a generali sensu f) Argumento a rubrica g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum 8. Adagios, aforismos y reglas III. Obligatoriedad de la interpretación 1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho 1. La existencia de las lagunas jurídicas 2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho a) La costumbre b) La analogia iuris c) Los principios jurídicos y la equidad CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL I. El Derecho Civil en la Constitución II. El Código Civil 1. El movimiento codificador 2. El Código Civil de Napoleón 3. Historia del Código Civil chileno a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ii) Precodificación (1831-1840) c) Codificación i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) iii) Proceso de elaboración final iv) Aprobación legislativa y edición depurada v) Entrada en vigor 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 5. Fuentes del Código Civil chileno a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales 6. Estructura. Mérito. Influencia 7. Reformas introducidas en el Código Civil 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? III. Los tratados internacionales IV. Las leyes extracodiciales V. Reglamentos de contenido civil PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES I. La persona como centro del Derecho Civil II. Teorías sobre la persona y la personalidad III. Concepto de persona y personalidad 1. La persona como un prius para el Derecho 2. La persona jurídica, concepto analógico 3. Clasificación de las personas a) Según la edad b) Según el sexo c) Según la nacionalidad y el domicilio 4. El cuerpo y su dimensión jurídica a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva ii) Trasplantes de órganos de un cadáver 5. El sexo y la identidad de la persona a) El carácter sexuado de la persona humana b) Igualdad de género e “ideología de género” c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género e) Intersexualismo 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos c) Protección del medio ambiente a través de su personificación d) ¿Personalidad de los robots? CAPÍTULO II INICIO DE LA PERSONA I. Existencia natural y existencia legal 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses II. Tutela de la personalidad del concebido 1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad e) Tutela del cadáver del concebido no nacido f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido a) Estado civil b) Filiación y derechos filiales c) Patria potestad y representación legal d) Adopción e) Alimentos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales c) Fijación de la época de la concepción d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido e) Los derechos y su administración durante la gestación f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA I. Muerte y extinción de la personalidad 1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte II. Prueba de la muerte 1. Prueba ordinaria 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto c) Requisitos d) Procedimiento e) Efectos f) Revocación 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica” III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento 1. Concepto y fundamento 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta 4. Supuestos legales y plazos de espera 5. Legitimación, procedimiento y sentencia a) Legitimación para pedir la declaración b) Competencia y tramitación c) Citaciones d) Prueba de los supuestos e) Intervención del defensor público f) La sentencia y trámites posteriores 6. Efectos generales de la declaración a) Eficacia probatoria de la declaración b) Fecha presuntiva de la muerte c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva i) Situación ordinaria ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva 7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos e) Situación de los legatarios f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ii) Obligaciones previas iii) Facultades y deberes iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición i) Otros efectos patrimoniales 8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial c) Autoridad paterna y patria potestad 9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” ii) Causales y legitimados activos iii) Oportunidad iv) Efectos restitutorios c) Revocación y efectos familiares IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia 1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia CAPÍTULO IV LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Atributos de la personalidad: remisión II. Los derechos de la personalidad 1. Concepto y caracteres 2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad? b) ¿Son derechos subjetivos? c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional? e) ¿Catálogo cerrado o abierto? f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales 3. Enumeración de los derechos de la personalidad a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión d) Derecho al honor e) Derecho a la vida privada f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual 4. Tutela de los derechos de la personalidad a) La acción constitucional de protección b) La responsabilidad civil c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad III. La identificación de la persona 1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno e) Mutación del nombre f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre 2. La sede física de la persona: el domicilio a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación c) Clases de domicilio d) Domicilio real i) Elementos ii) Presunciones positivas iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales e) Domicilio legal f) Domicilio convencional 3. Números y documentos identificatorios a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario c) La cédula de identidad d) El pasaporte IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas 1. La capacidad jurídica a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio 2. Personas jurídicamente incapaces a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador i) El juicio de interdicción ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción iii) Personas que pueden pedir la interdicción iv) Juez competente y procedimiento v) Inscripción del decreto de interdicción vi) Nombramiento de guardador vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general e) Tendencias modernas en materia de incapacidad 3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación b) Discapacidad e incapacidad 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas V. El estado civil y el Registro Civil 1. Concepto y caracteres del estado civil 2. Fuentes y prueba 3. El Registro Civil a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos e) Libro de matrimonios f) Libro de defunciones g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones CAPÍTULO V LA PERSONA JURÍDICA I. Nociones generales 1. Origen histórico 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno 4. Concepto de persona jurídica 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado a) Distinción b) Personas jurídicas de derecho público i) Nación y fisco ii) Municipalidades iii) Iglesias y comunidades religiosas iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución 1. Conceptos y distinción 2. Formas de constitución a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo i) Acto constitutivo ii) Estatutos iii) Presentación a secretaría municipal iv) Inscripción 3. Reforma de los estatutos III. Régimen interno, estructura y funcionamiento 1. Estructura y administración a) Órganos de la persona jurídica b) Representación judicial y extrajudicial c) Dirección y administración d) Teorías del órgano y de la representación 2. Régimen interno 3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio b) Capacidad general y principio de la especialidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero 4. Atributos y derechos de la personalidad a) Nacionalidad b) Nombre y domicilio c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad d) Titularidad para demandar daño moral IV. Responsabilidad y fiscalización 1. Responsabilidad contractual 2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto 3. Responsabilidad infraccional y penal 4. Fiscalización V. Disolución 1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo” 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica 1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO I. Relación jurídica II. Relación jurídica subjetiva III. Derecho subjetivo IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades V. Límites 1. Internos 2. Externos CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. Titularidad y ejercicio II. Ejercicio y tutela del derecho III. Ejercicio conforme a la buena fe IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO I. Medidas de tiempo 1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad II. Reglas sobre medidas de peso y espacio PARTE IV EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. La autonomía privada 1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico 1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico 1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? IV. Elementos 1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales V. Clasificación 1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales 2. Gratuitos y onerosos 3. Principales, dependientes y accesorios 4. Consensuales, reales y solemnes 5. Puros y simples y sujetos a modalidad 6. Entre vivos y por causa de muerte 7. Otras clasificaciones CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. Clasificación 1. Clasificación tradicional. Crítica 2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios II. Voluntad 1. Exigencia y requisitos de la voluntad 2. Manifestación de la voluntad. El silencio a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad 3. Formación del consentimiento a) Aplicabilidad y regulación b) La oferta c) La aceptación d) Momento en que se forma el consentimiento e) Lugar de formación del consentimiento f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos III. Voluntad sin vicios 1. Vicios de la voluntad 2. El error a) Concepto b) Requisitos generales c) Exclusión del error de derecho d) Error esencial e) Error sustancial f) Error accidental g) Error en la persona h) Otras formas de error de hecho i) Error común 3. La fuerza a) Concepto y clases b) Requisitos c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad d) Sanción 4. El dolo a) Delimitación b) Concepto de dolo-vicio c) Clases de dolo d) Requisitos e) Sanción y efectos f) Prueba 5. Posibilidad de otros vicios a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad IV. Objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto a) Si el objeto es una cosa b) Si el objeto es un hecho V. Licitud del objeto 1. Intento de conceptualización 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados a) Contratos prohibidos por las leyes b) Actos que contravienen el Derecho público c) Pactos sobre sucesión futura d) Condonación del dolo futuro e) Juegos de azar f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas 3. La enajenación con objeto ilícito a) Importancia de esta regulación b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito i) Cosas que no están en el comercio ii) Derechos o privilegios intransferibles iii) Cosas embargadas iv) Especies litigiosas c) ¿Qué se entiende por enajenación? i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición iii) Título traslaticio y modo de adquirir d) El problema de la compraventa e) El problema de la promesa de compraventa f) El problema de las ventas forzadas 4. Sanción a la ilicitud del objeto VI. Causa y causa lícita 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno 3. Doctrina clásica de la causa 4. Del anticausalismo al neocausalismo 5. La doctrina chilena sobre la causa 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa 7. Los actos abstractos o incausados 8. Ilicitud de la causa 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa VII. Solemnidades y formalidades 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos 2. Las solemnidades a) Concepto y clases b) Solemnidades constitutivas c) Solemnidades validatorias d) Solemnidades convencionales e) Sanción por la omisión de solemnidades 3. Las formalidades a) Formalidades habilitantes b) Formalidades probatorias c) Formalidades de publicidad 4. Las formas en el acto jurídico electrónico CAPÍTULO III EFECTOS I. Extensión de los efectos: partes y terceros 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos 2. Terceros absolutos y terceros relativos 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno a) Estipulación en favor de otro b) Promesa del hecho ajeno II. Modalidades 1. Concepto 2. La condición a) Definición y elementos b) Clasificación c) Validez o eficacia de las condiciones d) Efectos de la condición suspensiva e) Efectos de la condición resolutoria 3. El plazo a) Definición y elementos b) Clasificación c) Efectos d) Extinción del plazo 4. El modo a) Regulación b) Concepto c) Ámbito de aplicación d) Efectos 5. Otras modalidades III. La representación 1. Nociones generales a) Concepto y consagración normativa b) Teorías sobre su naturaleza jurídica c) Ámbitos de aplicación 2. Clases a) Representación legal b) Representación voluntaria c) ¿Representación testamentaria? d) La llamada “representación indirecta” 3. Requisitos 4. Efectos 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente CAPÍTULO IV INEFICACIA I. Ineficacias originarias y sobrevinientes 1. Ineficacias originarias 2. Ineficacias sobrevinientes a) Por voluntad común o unilateral b) Por causa legal II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico 2. Casos de inoponibilidades 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia) 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia 2. Controversia en el Derecho civil chileno 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho 5. Actos nulos de pleno derecho a) Actos sin requisitos constitutivos b) Actos prohibidos por la ley c) Actos simulados d) Actos incompletos 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada 1. Justificación del régimen común 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa a) No operan de pleno derecho b) Son de orden público c) Son de derecho estricto y con causales taxativas d) Son ineludibles e) Son irrenunciables f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores 3. Regla general en materia de nulidad judicial 4. Formas de alegar la nulidad judicial V. La nulidad absoluta 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Las partes. Excepción b) Terceros interesados c) Ministerio público d) Posibilidad de declaración de oficio 4. Legitimación pasiva a) Si el demandante es una parte b) Si el demandante es un tercero c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción 5. Prescripción y saneamiento VI. La nulidad relativa 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Beneficiados. Excepción b) Herederos c) Cesionarios 4. Legitimación pasiva 5. Saneamiento por lapso de tiempo 6. Saneamiento por confirmación a) Concepto b) Caracteres c) Clases i) Expresa y tácita ii) Solemne y no solemne iii) Total o parcial d) Requisitos e) Efectos VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho 1. Regla general 2. Función de la sentencia judicial 3. Restituciones e indemnizaciones 4. Prescripción 5. Efectos respecto de terceros VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa) 1. Efecto retroactivo y excepciones 2. Restituciones y excepciones 3. Indemnización de perjuicios 4. Efectos respecto de terceros a) Nulidad pedida por una de las partes b) Nulidad pedida por un tercero IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta 1. Nulidad parcial 2. Nulidad indirecta X. La conversión del acto nulo 1. Principio de la conservación del acto jurídico 2. Conversión del acto nulo XI. Regímenes especiales de nulidad 1. La nulidad matrimonial 2. La nulidad del acto de consumo 3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos CAPÍTULO V ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS I. El acto simulado. Acción de simulación 1. Concepto 2. Clases de simulación 3. Licitud e ilicitud de la simulación 4. Efectos entre las partes 5. Efectos para terceros a) Terceros interesados en el acto simulado b) Terceros perjudicados por el acto simulado c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? II. El acto indirecto y el acto fiduciario III. El acto en fraude de ley (remisión) PARTE V REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA CAPÍTULO I NOCIONES FUNDAMENTALES I. Concepto, función y caracteres 1. Concepto, clases y acepciones 2. ¿Derecho civil o procesal? 3. La regulación civil de la prueba 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” II. Sistemas probatorios 1. Diversidad de sistemas a) Según las atribuciones del juez b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno 3. Tendencias actuales III. La carga de la prueba 1. Concepto 2. Distribución de la carga de la prueba 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” IV. El objeto de la prueba 1. Los hechos que deben probarse 2. Hechos que no necesitan prueba a) El hecho presunto b) El hecho notorio c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico d) Hechos negativos 3. Prueba de normas jurídicas a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho b) La costumbre c) El Derecho extranjero d) Actos o negocios jurídicos V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba 1. Enumeración 2. Clasificación a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles f) Pruebas lícitas e ilícitas CAPÍTULO II LA PRUEBA INSTRUMENTAL I. Concepto y contenido 1. Instrumentos y documentos 2. El contenido del instrumento 3. La firma II. Clasificación 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos 2. Instrumentos públicos y privados 3. Instrumentos nacionales y extranjeros 4. Algunos instrumentos especiales a) Títulos valores b) Instrumentos oficiales c) Instrumentos con mérito ejecutivo d) Contraescrituras III. Los instrumentos públicos 1. Concepto y requisitos 2. Funciones del instrumento público 3. La escritura pública y sus copias 4. Valor probatorio del instrumento público a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes c) Valor de plena fe del instrumento público d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público 5. Impugnación del instrumento público a) Por nulidad b) Por falta de autenticidad c) Por falta de veracidad de las declaraciones IV. Instrumentos privados 1. Concepto y funciones 2. Valor probatorio a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento b) Equiparación a instrumento público por protocolización c) Fecha cierta 3. Instrumentos privados especiales a) Documentos domésticos b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito c) Cartas y comunicaciones personales 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario 5. Declaración jurada simple y ante notario V. Instrumentos electrónicos CAPÍTULO III LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES I. Las declaraciones de testigos como prueba 1. Concepto 2. Valor probatorio de la prueba testimonial 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles II. Actos que deben constar por escrito 1. Contenido del acto a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor b) Accesorios c) Adiciones o alteraciones 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? 3. Limitaciones de la demanda III. Excepciones 1. Excepciones a actos civiles a) Existencia de principio de prueba por escrito b) Imposibilidad de prueba escrita c) Casos legalmente exceptuados 2. Actos comerciales 3. Actos de consumo CAPÍTULO IV LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES I. Confesión 1. Concepto, delimitación y naturaleza 2. Clasificación a) Judicial y extrajudicial b) Espontánea y provocada c) Real y ficta d) Personal o por representante legal 3. Caracteres a) Delegabilidad b) Indivisibilidad c) Irrevocabilidad 4. Valor probatorio 5. Inadmisibilidad II. Presunciones 1. Concepto, estructura y delimitación 2. Clases 3. Naturaleza jurídica 4. Valor probatorio a) Presunciones legales b) Presunciones judiciales CAPÍTULO V OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA I. Informe de peritos e inspección personal del juez 1. Informe de peritos 2. Inspección personal del juez II. Valoración comparativa 1. Valoración individual y comparativa 2. Regla general 3. Excepciones CAPÍTULO VI NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES I. Normas probatorias especiales del Código Civil 1. Prueba en los juicios de filiación 2. Prueba del estado civil a) Prueba y acreditación del estado civil b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil c) Pruebas supletorias del estado civil II. Normas probatorias en otras leyes 1. Proceso penal 2. Proceso de familia 3. Proceso laboral Índice temático | DescripciónEsta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO DE TRABAJO D.F.L. Nº 1, de 1994. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo TÍTULO PRELIMINAR LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I Del contrato individual de trabajo Capítulo I Normas generales Capítulo II De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes Capítulo III De la nacionalidad de los trabajadores Capítulo IV De la jornada de trabajo 1º Jornada ordinaria de trabajo 2º Horas extraordinarias 3º Descanso dentro de la jornada 4º Descanso semanal 5º Jornada parcial Capítulo V De las remuneraciones Capítulo VI De la protección a las remuneraciones Capítulo VII Del feriado anual y de los permisos TÍTULO II De los contratos especiales Capítulo I Del contrato de aprendizaje Capítulo II Del contrato de trabajadores agrícolas 1º Normas generales 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada Capítulo III Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales Capítulo IV Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos Capítulo V Del contrato de trabajadores de casa particular Capítulo VI Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas Párrafo 1º Definiciones Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad Capítulo VII Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga Capítulo VIII Del contrato de los teleoperadores Capítulo IX Del trabajo a distancia y teletrabajo TÍTULO III Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad Capítulo I Del Reglamento Interno Capítulo II De la inclusión laboral de las personas con discapacidad TÍTULO IV Del servicio militar obligatorio TÍTULO V De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo TÍTULO VI De la capacitación ocupacional TÍTULO VII Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios 1º Del trabajo en régimen de subcontratación 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios De las Empresas de Servicios Transitorios Del contrato de puesta a disposición de trabajadores Del contrato de trabajo de servicios transitorios Normas generales LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar TÍTULO III Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Título IV De la investigación y sanción del acoso sexual Título V De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I De las organizaciones sindicales Capítulo I Disposiciones generales Capítulo II De la constitución de los sindicatos Capítulo III De los estatutos Capítulo IV Del directorio Capítulo V De las asambleas Capítulo VI Del patrimonio sindical Capítulo VII De las federaciones y confederaciones Capítulo VIII De las centrales sindicales Capítulo IX De las prácticas antisindicales y de su sanción Capítulo X De la disolución de las organizaciones sindicales Capítulo XI De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones TÍTULO II Del delegado del personal LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I Normas generales TÍTULO II Derecho a información de las organizaciones sindicales TÍTULO III De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical TÍTULO IV El procedimiento de negociación colectiva reglada Capítulo I Reglas Generales Capítulo II Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación Capítulo III De la respuesta del empleador Capítulo IV Impugnaciones y reclamaciones Capítulo V Período de negociación Capítulo VI Derecho a huelga Capítulo VII Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga TÍTULO V Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria Capítulo I De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa Capítulo II De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria TÍTULO VI De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo TÍTULO VII De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje Capítulo I De la mediación Capítulo II De la mediación laboral de conflictos colectivos Capítulo III Del arbitraje TÍTULO VIII De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva TÍTULO IX De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción TÍTULO X De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento Capítulo I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Capítulo II De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo 1º De los principios formativos del proceso 2º Reglas comunes 3º Del procedimiento de aplicación general 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales 5º De los recursos 6º Del procedimiento de tutela laboral 7º Del procedimiento monitorio TÍTULO II Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas TÍTULO FINAL De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967) – Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970) – Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978) – Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979) – Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001) – Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994) – Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018) – Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). | Descripción«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson ReutersIntroducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.