Añadir a la lista de deseos
-5%

Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil (Ordinario, Ejecutivo, Voluntarios)

$39.990

Descripcion

En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
• Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO:
• Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO:
• Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia.
Esta versión ha sido elaborada por el abogado Aníbal Cataldo S

 

ÍNDICE

CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO ORDINARIO

I. MEDIDAS PREJUDICIALES

1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria

2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria

3. Medida prejudicial de absolución de posiciones

4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria

5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria

6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria

7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria

8. Prohibición de celebrar actos y contratos

9. Retención de especies

10. Secuestro de especies

II. DEMANDAS

11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable

12. Demanda de cobro de pesos ordinario

13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario

14. Demanda en juicio ordinario

15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario

16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario

17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario

18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario

19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques

20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario

21. Prescripción de la deuda

22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía

23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario

III. CONTESTACIONES

24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional

25. Contesta demanda ordinario

IV. EXCEPCIONES

IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS

26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento

27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante

28. Excepción dilatoria de litis pendencia

29. Falta de designación del tribunal incidente

30. Falta de hechos de derecho incidente

31. Incompetencia por declinatoria

32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo

33. Opone beneficio de excusión ordinario

34. Opone la excepción dilatoria que indica

IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS

35. Perentoria de cosa juzgada

36. Perentoria de pago efectivo

37. Perentoria de prescripción

38. Perentoria de transacción

V. RÉPLICA

39. Réplica

VI. DÚPLICA

40. Dúplica

41. Dúplica reconvencional

VII. TÉRMINO PROBATORIO

42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento

43. Acompaña documento, con citación

44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica

45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país

46. Día y hora para absolución de posiciones

47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento

48. Fijación de honorarios perito

49. Impugna documentos

50. Minuta de puntos de prueba

51. Presta declaración de oficio

52. Reducen, de consuno, el término probatorio

53. Renuncian al término probatorio

54. Se decrete la exhibición del documento que indica

55. Se tengan por confesados los hechos que indica

56. Solicita arresto de testigo

57. Solicita certificación de hechos en autos

58. Solicita designación de peritos

59. Solicita designación de un perito adjunto

60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial

61. Solicita fijación previa de honorarios perito

62. Solicita inspección personal del Tribunal

63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación

64. Solicita se cite a testigo que indica

65. Solicita término probatorio especial

66. Suspenden el término probatorio, de consuno

67. Término probatorio especial

68. Fórmula observaciones a la prueba

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

I. GESTIÓN PREPARATORIA

69. Citación a confesar deuda

70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque

71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio

72. Citación a reconocer firma y confesar deuda

73. Notificación de desposeimiento

74. Notificación de protesto de cheque

75. Notificación de protesto de letra

76. Opone tacha de falsedad cheque

77. Opone tacha de falsedad letra de cambio

78. Opone tacha de falsedad pagaré

II. CUADERNO PRINCIPAL

II.1. DEMANDAS

79. Acción desposeimiento

80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos

81. Cobro de cheque

82. Cobro de letra de cambio

83. Cumplimiento de contrato de compraventa

84. Cumplimiento de contrato de promesa

85. Cumplimiento obligación de dar

86. Cumplimiento de obligación de hacer

87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer

88. Demanda ejecutiva de prenda civil

89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios

90. Demanda ejecutiva otros

91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré

92. Realización de prenda sin desplazamiento

93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos

II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES

94. Opone excepciones

95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada

III. CUADERNO DE APREMIO

III.1. EMBARGO

96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria

97. Fuerza pública para embargar

98. Se alce el embargo

99. Se excluyan del embargo los bienes que indica

100. Señala bienes para la traba del embargo

101. Solicita ampliación de embargo

III.2. REMATE

102. Bases para la subasta

103. Consigna con citación

104. Día y hora para la subasta

105. Nuevo mínimo para la subasta

106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos

107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta

108. Solicita que se ordene retiro de especies

III.3. TASACIÓN

109. Tasación y certificado, con citación

110. Tasación

IV. ESCRITOS VARIOS

111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra

112. Se declara abandonado el procedimiento

113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos

114. Tasación de costas

115. Tasación y regulación de costas

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO

I. AUTORIZACIONES

116. Autorización arrendar bienes raíces

117. Autorización enajenar bienes raíces

118. Autorización gravar bienes raíces

119. Autorización para constituir sociedad

120. Autorización para litigar

II. CAMBIO DE NOMBRE

121. Rectificación partida de nacimiento

122. Solicita cambio de nombre

III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO

123. Se declare extravío de documento que indica

IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO
VEHÍCULOS MOTORIZADOS

124. Inscripción presuntiva de vehículo

V. MUERTE PRESUNTA

125. Declaración de muerte presunta

VI. POSESIÓN EFECTIVA

126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva

127. Ampliación de inventario

128. Aprobación del pago del impuesto de herencia

129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica

130. Declaración de herencia yacente

131. Inventario solemne presentación judicial

132. Inventario solemne

133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa

134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica

135. Tasación de bienes

VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES

136. Reclamo a negativa, conservador

137. Rectificación de inscripciones

CAPÍTULO IV
RECURSOS MATERIA CIVIL

RECURSOS

138. Recurso de apelación

139. Recurso de casación en el fondo

140. Recurso de casación en la forma

141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada

142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable

143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea

144. Recurso de hecho falso recurso de hecho

145. Reposición, apelando en subsidio

146. Reposición

5 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564003054-1
Categoría:

Autor: Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 300
Año de publicación: 2022

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil (Ordinario, Ejecutivo, Voluntarios)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil (Ordinario, Ejecutivo, Voluntarios) removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove
NameEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil (Ordinario, Ejecutivo, Voluntarios) removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove
Image
SKU9789564003054-1978-956-400-301-69789564002705978956400282897895640027749789564002392
Rating
Price $39.990$35.000 $38.730 $59.200 $67.508 $29.950
Stock

5 disponibles

5 disponibles

8 disponibles

11 disponibles

5 disponibles

5 disponibles

Availability5 disponibles5 disponibles8 disponibles11 disponibles5 disponibles5 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022Autor: Sandra Alvear Vega Editorial:  Thomson Reuters Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2022Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Hidalgo Muñoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 597 Año de publicación: 2022Autor: Raúl Núñez Ojeda Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :308
Content

Descripcion

En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. Esta versión ha sido elaborada por el abogado Aníbal Cataldo S

 

ÍNDICE

CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO

I. MEDIDAS PREJUDICIALES

1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria

2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria

3. Medida prejudicial de absolución de posiciones

4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria

5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria

6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria

7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria

8. Prohibición de celebrar actos y contratos

9. Retención de especies

10. Secuestro de especies

II. DEMANDAS

11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable

12. Demanda de cobro de pesos ordinario

13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario

14. Demanda en juicio ordinario

15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario

16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario

17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario

18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario

19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques

20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario

21. Prescripción de la deuda

22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía

23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario

III. CONTESTACIONES

24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional

25. Contesta demanda ordinario

IV. EXCEPCIONES

IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS

26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento

27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante

28. Excepción dilatoria de litis pendencia

29. Falta de designación del tribunal incidente

30. Falta de hechos de derecho incidente

31. Incompetencia por declinatoria

32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo

33. Opone beneficio de excusión ordinario

34. Opone la excepción dilatoria que indica

IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS

35. Perentoria de cosa juzgada

36. Perentoria de pago efectivo

37. Perentoria de prescripción

38. Perentoria de transacción

V. RÉPLICA

39. Réplica

VI. DÚPLICA

40. Dúplica

41. Dúplica reconvencional

VII. TÉRMINO PROBATORIO

42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento

43. Acompaña documento, con citación

44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica

45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país

46. Día y hora para absolución de posiciones

47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento

48. Fijación de honorarios perito

49. Impugna documentos

50. Minuta de puntos de prueba

51. Presta declaración de oficio

52. Reducen, de consuno, el término probatorio

53. Renuncian al término probatorio

54. Se decrete la exhibición del documento que indica

55. Se tengan por confesados los hechos que indica

56. Solicita arresto de testigo

57. Solicita certificación de hechos en autos

58. Solicita designación de peritos

59. Solicita designación de un perito adjunto

60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial

61. Solicita fijación previa de honorarios perito

62. Solicita inspección personal del Tribunal

63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación

64. Solicita se cite a testigo que indica

65. Solicita término probatorio especial

66. Suspenden el término probatorio, de consuno

67. Término probatorio especial

68. Fórmula observaciones a la prueba

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

I. GESTIÓN PREPARATORIA

69. Citación a confesar deuda

70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque

71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio

72. Citación a reconocer firma y confesar deuda

73. Notificación de desposeimiento

74. Notificación de protesto de cheque

75. Notificación de protesto de letra

76. Opone tacha de falsedad cheque

77. Opone tacha de falsedad letra de cambio

78. Opone tacha de falsedad pagaré

II. CUADERNO PRINCIPAL

II.1. DEMANDAS

79. Acción desposeimiento

80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos

81. Cobro de cheque

82. Cobro de letra de cambio

83. Cumplimiento de contrato de compraventa

84. Cumplimiento de contrato de promesa

85. Cumplimiento obligación de dar

86. Cumplimiento de obligación de hacer

87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer

88. Demanda ejecutiva de prenda civil

89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios

90. Demanda ejecutiva otros

91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré

92. Realización de prenda sin desplazamiento

93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos

II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES

94. Opone excepciones

95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada

III. CUADERNO DE APREMIO

III.1. EMBARGO

96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria

97. Fuerza pública para embargar

98. Se alce el embargo

99. Se excluyan del embargo los bienes que indica

100. Señala bienes para la traba del embargo

101. Solicita ampliación de embargo

III.2. REMATE

102. Bases para la subasta

103. Consigna con citación

104. Día y hora para la subasta

105. Nuevo mínimo para la subasta

106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos

107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta

108. Solicita que se ordene retiro de especies

III.3. TASACIÓN

109. Tasación y certificado, con citación

110. Tasación

IV. ESCRITOS VARIOS

111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra

112. Se declara abandonado el procedimiento

113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos

114. Tasación de costas

115. Tasación y regulación de costas

CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO

I. AUTORIZACIONES

116. Autorización arrendar bienes raíces

117. Autorización enajenar bienes raíces

118. Autorización gravar bienes raíces

119. Autorización para constituir sociedad

120. Autorización para litigar

II. CAMBIO DE NOMBRE

121. Rectificación partida de nacimiento

122. Solicita cambio de nombre

III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO

123. Se declare extravío de documento que indica

IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS

124. Inscripción presuntiva de vehículo

V. MUERTE PRESUNTA

125. Declaración de muerte presunta

VI. POSESIÓN EFECTIVA

126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva

127. Ampliación de inventario

128. Aprobación del pago del impuesto de herencia

129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica

130. Declaración de herencia yacente

131. Inventario solemne presentación judicial

132. Inventario solemne

133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa

134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica

135. Tasación de bienes

VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES

136. Reclamo a negativa, conservador

137. Rectificación de inscripciones

CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL

RECURSOS

138. Recurso de apelación

139. Recurso de casación en el fondo

140. Recurso de casación en la forma

141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada

142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable

143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea

144. Recurso de hecho falso recurso de hecho

145. Reposición, apelando en subsidio

146. Reposición

Descripción Este libro busca contribuir al aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión. Específicamente desarrollar las capacidades de comprender los procesos productivos, determinar costos de producción con fines financieros y de gestión y utilizar esta información al tomar decisiones. La metodología se basa en la comprensión y análisis de diferentes procesos productivos insertos en un contexto y expuestos en quince casos de estudio agrupados por actividad económica: manufactura, agricultura y fruticultura, servicios de alimentación, servicios de transporte, servicios de salud, entre otros. Para cada caso se da una propuesta de solución, aplicando las nociones teóricas respectivas. Los conceptos y técnicas se desarrollan en profundidad a medida que se avanza en la propuesta de solución, de forma que el lector genere su aprendizaje teórico acompañado de la práctica o del hacer. El nivel de complejidad de los procesos productivos de los casos se incrementa gradualmente. El último caso permite determinar costos ambientales.La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión BibliografíaEl primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía
Descripción
La Ley Nº 21.394 promulgada el 25 de noviembre de 2021, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, además de adecuar la normativa a la práctica judicial reciente posCovid, realizó una serie de cambios normativos permanentes en materia de ejecución, esperados desde hace tiempo por los operadores del sistema judicial, tal es el caso de los artículos 435, 442, 459, 485, 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil y 409 bis y 430 bis del Código Orgánico de Tribunales. En esta segunda edición se incorporan al texto las modificaciones introducidas al juicio ejecutivo por la Ley Nº 21.394 y la normativa de los Autos Acordados dictados por la Excma. Corte Suprema en razón de aquello, además se amplía el contenido del manual y se actualiza la jurisprudencia citada en la primera edición

Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022.

Autor: Raúl Núñez Ojeda Thomson Reuters
ÍNDICE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Mensaje LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título I Principios básicos Título II Actividad procesal § 1º Plazos § 2º Comunicaciones entre autoridades § 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público § 4º Notificaciones y citaciones judiciales § 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales § 6º Registro de las actuaciones judiciales § 7º Costas § 8º Normas supletorias Título III Acción penal § 1º Clases de acciones § 2º Acciones civiles Título IV Sujetos procesales § 1º El tribunal § 2º El Ministerio Público § 3º La policía § 4º El imputado I. Derechos y garantías del imputado II. Imputado rebelde § 5º La defensa § 6º La víctima § 7º El querellante Título V Medidas cautelares personales § 1º Principio general § 2º Citación § 3º Detención § 4º Prisión preventiva § 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención § 6º Otras medidas cautelares personales Título VI Medidas cautelares reales Título VII Nulidades procesales LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO ORDINARIO Título I Etapa de investigación § 1º Persecución penal pública § 2º Inicio del procedimiento § 3º Actuaciones de la investigación § 4º Registros de la investigación § 5º Formalización de la investigación § 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios § 7º Conclusión de la investigación Título II Preparación del juicio oral § 1º Acusación § 2º Audiencia de preparación del juicio oral § 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral Título III Juicio oral § 1º Actuaciones previas al juicio oral § 2º Principios del juicio oral § 3º Dirección y disciplina § 4º Disposiciones generales sobre la prueba § 5º Testigos § 6º Informe de peritos § 7º Otros medios de prueba § 8º Prueba de las acciones civiles § 9º Desarrollo del juicio oral § 10º Sentencia definitiva LIBRO TERCERO RECURSOS Título I Disposiciones generales Título II Recurso de reposición Título III Recurso de apelación Título IV Recurso de Nulidad LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN Título I Procedimiento simplificado Título II Procedimiento por delito de acción privada Título III Procedimiento abreviado Título IV Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional § 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política § 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales Título V Querella de capítulos Título VI Extradición § 1º Extradición activa § 2º Extradición pasiva Título VII Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad § 1º Disposiciones generales § 2º Sujeto inimputable por enajenación mental § 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento Título VIII Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad § 1º Intervinientes § 2º Ejecución de las sentencias § 3º Revisión de las sentencias firmes § 4º Ejecución de medidas de seguridad Título Final Entrada en vigencia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (D.O. de 15 de octubre de 1999) – Decreto Nº 668. Establece Sistema de información de Derechos al detenido (D.O. de 31 de octubre de 1998) – Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo – Ley Nº 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública (D.O. de 10 de marzo de 2001) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?