-5%
Estrategia y práctica profesional sociedades, empresas y otras personas jurídicas 3a Edición(2 Tomos)
$152.990
Descrpcion
En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional – Sociedades se ha revisado y actualizado completamente su contenido.
Esta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. Estos escritos se complementan con explicaciones, normativa relacionada y fallos jurisprudenciales en que se establece la opinión de los tribunales.
Esta versión ha sido revisada y actualizada por el abogado José Luis Hernández Zencovich.
5 in stock
Autor: Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1438
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Estrategia y práctica profesional sociedades, empresas y otras personas jurídicas 3a Edición(2 Tomos) remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Manual de Derecho Concursal remove | La sociedad por Acciones SpA remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estrategia y práctica profesional sociedades, empresas y otras personas jurídicas 3a Edición(2 Tomos) remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Manual de Derecho Concursal remove | La sociedad por Acciones SpA remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564001661 | 9789569947544 | 9788413975344 | 9788411303071 | 978-956-6170-07-5 | 89566170129 |
Rating | ||||||
Price | $152.990 | $56.990 | $24.170 | $13.000 | $26.000 | $32.000 |
Stock | 5 in stock | 8 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock |
Availability | 5 in stock | 8 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1438 Año de publicación: 2021 | Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 |
Content | Descrpcion En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional – Sociedades se ha revisado y actualizado completamente su contenido. Esta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. Estos escritos se complementan con explicaciones, normativa relacionada y fallos jurisprudenciales en que se establece la opinión de los tribunales. Esta versión ha sido revisada y actualizada por el abogado José Luis Hernández Zencovich. | DescripciónEste libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Stanford. CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University. CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA. CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados. CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía. CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperación | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.