Estudios de Derecho Civil XVI. XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Talca, 2022 (papel + digital)
$115.990
CONFERENCIA INAUGURAL
Retos de la regulación de la responsabilidad extracontractual por daños causados por sistemas de inteligencia artificial (IA)
Miquel Martín-Casals
PRIMERA PARTE
FAMILIA Y PERSONA
¿Es posible pensar un derecho civil no binario?
Laura Albornoz Pollmann
Nuevo régimen de apellidos en la legislación chilena. Observaciones preliminares en perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia
Rommy Álvarez Escudero
La prescripción de la acción alimenticia. Antecedentes para una discusión
Manuel Barría Paredes
La compensación económica y la terminación del matrimonio por la rectificación del sexo registral: problemas derivados de la asimilación en las excepciones a su demanda
Emilio José Bécar Labraña
Deudas alimenticias y responsabilidad solidaria (art. 18 Ley Nº 14.908). El caso especial de las Administradoras de Fondos de Pensiones
Eduardo Court Murasso
El derecho a contraer matrimonio de las personas con discapacidad intelectual
Yerko Cubillos Román
Cambio de paradigma en la filiación
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
Disciplina de la reunificación familiar en la Ley de Migración y Extranjería ¿Un avance en la tutela de la familia inmigrante?
Alexis Mondaca Miranda
Transacción sobre alimentos forzosos, enriquecimiento injustificado y acción de reembolso
Mario Opazo González
Las voluntades anticipadas: algunos desafíos para una regulación integral
María Agnes Salah Abusleme
Coexistencia del régimen jurisprudencial sobre uniones de hecho no matrimoniales con el estatuto legal del AUC
Susan Turner Saelzer
SEGUNDA PARTE
BIENES
Una revisión del concepto de Posesión
Rodrigo Barcia Lehmann
Art. 703 inciso segundo del Código Civil. La influencia de Bentham en los títulos constitutivos de dominio. Nueva publicación de Bello
Patricio I. Carvajal Ramírez
Consolidación e iura in re propria
Hernán Corral Talciani
El dominio: suma de facultades o un señorío monolítico. Efectos prácticos de abordar una u otra concepción frente a la constitución de derechos reales que lo limitan
Andrés Kuncar Oneto
La accesión de las cosas muebles a inmuebles. Una aproximación a un análisis esquemático del artículo 669 del Código Civil chileno
Patricia Leal Barros
¿Cuál es el papel de las inscripciones de papel? La tesis del desprendimiento
Esteban Pereira Fredes
Fusión de personas jurídicas: efectos sobre el derecho real de usufructo. Reflexiones sobre un “Rehusamiento” a la solicitud de inscripción en favor de la absorbente
Gian Franco Rosso Elorriaga
TERCERA PARTE
SUCESIONES
Los defectos en el domicilio de los testigos y la validez del testamento
Fabián Elorriaga De Bonis
El abandono de las personas de edad avanzada y la indignidad por falta de socorro en estado de demencia
Susana Espada Mallorquín
CUARTA PARTE
OBLIGACIONES
Notas sobre el artículo 1678 del Código Civil
Jaime Alcalde Silva
Desigualdad y vulnerabilidad: Desde las leyes especiales al derecho común
Íñigo de la Maza Gazmuri
La necesidad de cesión de bienes o de apertura del concurso para el ejercicio de la acción pauliana prevista en el artículo 2468 CC
Juan Luis Goldenberg Serrano
La interrupción natural por servicio de posventa en la construcción. Una tesis errada
Carlos Pizarro Wilson
¿Se puede alegar la nulidad absoluta cuando ambas partes celebraron un contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba? Antecedentes históricos y principios de Derecho en el Código de Bello
Álex Zúñiga Tejos
QUINTA PARTE
CONTRATOS
La buena fe en la etapa postcontractual. Algunas reflexiones sobre su función y consecuencias
María Graciela Brantt Zumarán
La teoría de los riesgos y la frustración del contrato
Sebastián Nicolás Campos Micin
¿Resulta útil la distinción entre inmuebles urbanos y rústicos para los efectos del contrato de arrendamiento?
Juan Ignacio Contardo González
La conexión entre el momento inicial del contrato de arrendamiento y su terminación, en torno a la carga de la prueba. Apuntes sobre el artículo 1947 del Código Civil
Andrés Erbetta Mattig
No deje el camino por coger la vereda: la pérdida de affectio societatis como causa grave de disolución de la sociedad colectiva de duración limitada
Pablo Manterola Domínguez
El espejo roto. La formación del contrato en los contratos de larga duración
Rodrigo Momberg Uribe
Contra el dogma de la “desnaturalización” en la interpretación contractual
Francisco Rubio Varas
La terminación unilateral en el arrendamiento de servicios inmateriales: Notas preliminares al artículo 2009 del Código Civil
Gonzalo Severin Fuster
La disciplina de la imposibilidad en el arrendamiento de cosas. Un supuesto de incumplimiento del arrendador
Álvaro Vidal Olivares
SEXTA PARTE
PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
¿La “garantía de automóviles” del artículo 12 C adscribe a la fisonomía de las garantías reguladas en la LPDC? Análisis de sus deberes informativos
Francisca María Barrientos Camus
Sanciones de derecho privado de cláusulas sorprendentes en contratos por adhesión
Gabriel Hernández Paulsen
Plazo de garantía y plazo de durabilidad de los productos, luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.398
Erika Isler Soto
El deber de profesionalidad y la responsabilidad por las declaraciones publicitarias: una aproximación desde el derecho chileno
Patricia Verónica López Díaz
La transacción en el Procedimiento Voluntario Colectivo. Análisis de sus efectos
María Elisa Morales Ortiz
Interpretación legal y contractual en favor del consumidor. Reforma de la Ley Nº 21.398 y el principio proconsumidor
Mauricio Tapia Rodríguez
SÉPTIMA PARTE
RESPONSABILIDAD CIVIL
El deber de información del médico ¿contenido de obligación o criterio de responsabilidad? Especial referencia al consentimiento hipotético
Cristian Aedo Barrena
Imputación subjetiva y causalidad. Notas para contribuir a su distinción en la responsabilidad civil extracontractual, a partir de fallos recientes de nuestra E. Corte Suprema
Jorge Baraona González
¿El enriquecimiento injustificado es una forma especial de responsabilidad civil? Ideas acerca de una anomalía del derecho civil chileno
Rodrigo Barría Díaz
Notas críticas a la construcción de la responsabilidad contractual sobre la base del artículo 1547 del Código Civil
Enrique Barros Bourie
La pérdida de la chance de lucro cesante ante la exclusión de oferentes en licitaciones públicas
Hugo Cárdenas Villarreal
Explorando criterios de distinción entre obligaciones restitutorias e indemnizatorias en situaciones extracontractuales de intromisión en derecho ajeno
Carlos Céspedes Muñoz
Responsabilidad civil, restituciones y accesión por infracción a la propiedad intelectual. Notas de derecho continental y Common Law
Ricardo Concha Machuca
Avances, retrocesos y desafíos pendientes de la reparación por daño moral
Carmen Domínguez Hidalgo
El límite entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad estricta: problemas en el derecho nacional
María Paz Gatica Rodríguez
Concepto moderno de daño en la responsabilidad civil y algunas reflexiones sobre su aplicación en el contexto del uso de entornos virtuales por niños y adolescentes
Nicolás Ibáñez Meza
Capacidad y responsabilidad civil de las personas con discapacidad intelectual. La experiencia de España a partir de las recientes modificaciones al Código Civil
Daniela Jarufe Contreras
El reconocimiento de la etapa postcontractual y el surgimiento de una eventual responsabilidad. Cuestiones a partir de los supuestos mencionados por la doctrina actual
Claudia Carolina Mejías Alonzo
Omisión, culpa y causalidad en la responsabilidad civil
Renzo Munita Marambio
La acción por daño contingente y el daño lícito
Ruperto Pinochet Olave
¿Función punitiva de la responsabilidad civil del empleador por lesiones a derechos fundamentales? Una mirada desde el procedimiento de tutela laboral
Pamela Prado López
Hacia la construcción de un modelo de conducta para el abogado litigante a partir del Código de Ética profesional. Configuración de una lex artis
Jaime Ramírez Cifuentes
Responsabilidad del contratista experto en los contratos de construcción de obra
Nicolás Rojas Covarrubias
Nuevas (des)orientaciones de la responsabilidad civil. Entre ‘función asistencial’ y ‘culpa eventual’
Lilian C. San Martín Neira
ÍNDICE
Presentación
CONFERENCIA INAUGURAL
Retos de la regulación de la responsabilidad extracontractual por daños causados por sistemas de inteligencia artificial (IA)
Miquel Martín-Casals
PRIMERA PARTE
FAMILIA Y PERSONA
¿Es posible pensar un derecho civil no binario?
Laura Albornoz Pollmann
Nuevo régimen de apellidos en la legislación chilena. Observaciones preliminares en perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia
Rommy Álvarez Escudero
La prescripción de la acción alimenticia. Antecedentes para una discusión
Manuel Barría Paredes
La compensación económica y la terminación del matrimonio por la rectificación del sexo registral: problemas derivados de la asimilación en las excepciones a su demanda
Emilio José Bécar Labraña
Deudas alimenticias y responsabilidad solidaria (art. 18 Ley Nº 14.908). El caso especial de las Administradoras de Fondos de Pensiones
Eduardo Court Murasso
El derecho a contraer matrimonio de las personas con discapacidad intelectual
Yerko Cubillos Román
Cambio de paradigma en la filiación
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
Disciplina de la reunificación familiar en la Ley de Migración y Extranjería ¿Un avance en la tutela de la familia inmigrante?
Alexis Mondaca Miranda
Transacción sobre alimentos forzosos, enriquecimiento injustificado y acción de reembolso
Mario Opazo González
Las voluntades anticipadas: algunos desafíos para una regulación integral
María Agnes Salah Abusleme
Coexistencia del régimen jurisprudencial sobre uniones de hecho no matrimoniales con el estatuto legal del AUC
Susan Turner Saelzer
SEGUNDA PARTE
BIENES
Una revisión del concepto de Posesión
Rodrigo Barcia Lehmann
Art. 703 inciso segundo del Código Civil. La influencia de Bentham en los títulos constitutivos de dominio. Nueva publicación de Bello
Patricio I. Carvajal Ramírez
Consolidación e iura in re propria
Hernán Corral Talciani
El dominio: suma de facultades o un señorío monolítico. Efectos prácticos de abordar una u otra concepción frente a la constitución de derechos reales que lo limitan
Andrés Kuncar Oneto
La accesión de las cosas muebles a inmuebles. Una aproximación a un análisis esquemático del artículo 669 del Código Civil chileno
Patricia Leal Barros
¿Cuál es el papel de las inscripciones de papel? La tesis del desprendimiento
Esteban Pereira Fredes
Fusión de personas jurídicas: efectos sobre el derecho real de usufructo. Reflexiones sobre un “Rehusamiento” a la solicitud de inscripción en favor de la absorbente
Gian Franco Rosso Elorriaga
TERCERA PARTE
SUCESIONES
Los defectos en el domicilio de los testigos y la validez del testamento
Fabián Elorriaga De Bonis
El abandono de las personas de edad avanzada y la indignidad por falta de socorro en estado de demencia
Susana Espada Mallorquín
CUARTA PARTE
OBLIGACIONES
Notas sobre el artículo 1678 del Código Civil
Jaime Alcalde Silva
Desigualdad y vulnerabilidad: Desde las leyes especiales al derecho común
Íñigo de la Maza Gazmuri
La necesidad de cesión de bienes o de apertura del concurso para el ejercicio de la acción pauliana prevista en el artículo 2468 CC
Juan Luis Goldenberg Serrano
La interrupción natural por servicio de posventa en la construcción. Una tesis errada
Carlos Pizarro Wilson
¿Se puede alegar la nulidad absoluta cuando ambas partes celebraron un contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba? Antecedentes históricos y principios de Derecho en el Código de Bello
Álex Zúñiga Tejos
QUINTA PARTE
CONTRATOS
La buena fe en la etapa postcontractual. Algunas reflexiones sobre su función y consecuencias
María Graciela Brantt Zumarán
La teoría de los riesgos y la frustración del contrato
Sebastián Nicolás Campos Micin
¿Resulta útil la distinción entre inmuebles urbanos y rústicos para los efectos del contrato de arrendamiento?
Juan Ignacio Contardo González
La conexión entre el momento inicial del contrato de arrendamiento y su terminación, en torno a la carga de la prueba. Apuntes sobre el artículo 1947 del Código Civil
Andrés Erbetta Mattig
No deje el camino por coger la vereda: la pérdida de affectio societatis como causa grave de disolución de la sociedad colectiva de duración limitada
Pablo Manterola Domínguez
El espejo roto. La formación del contrato en los contratos de larga duración
Rodrigo Momberg Uribe
Contra el dogma de la “desnaturalización” en la interpretación contractual
Francisco Rubio Varas
La terminación unilateral en el arrendamiento de servicios inmateriales: Notas preliminares al artículo 2009 del Código Civil
Gonzalo Severin Fuster
La disciplina de la imposibilidad en el arrendamiento de cosas. Un supuesto de incumplimiento del arrendador
Álvaro Vidal Olivares
SEXTA PARTE
PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
¿La “garantía de automóviles” del artículo 12 C adscribe a la fisonomía de las garantías reguladas en la LPDC? Análisis de sus deberes informativos
Francisca María Barrientos Camus
Sanciones de derecho privado de cláusulas sorprendentes en contratos por adhesión
Gabriel Hernández Paulsen
Plazo de garantía y plazo de durabilidad de los productos, luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.398
Erika Isler Soto
El deber de profesionalidad y la responsabilidad por las declaraciones publicitarias: una aproximación desde el derecho chileno
Patricia Verónica López Díaz
La transacción en el Procedimiento Voluntario Colectivo. Análisis de sus efectos
María Elisa Morales Ortiz
Interpretación legal y contractual en favor del consumidor. Reforma de la Ley Nº 21.398 y el principio proconsumidor
Mauricio Tapia Rodríguez
SÉPTIMA PARTE
RESPONSABILIDAD CIVIL
El deber de información del médico ¿contenido de obligación o criterio de responsabilidad? Especial referencia al consentimiento hipotético
Cristian Aedo Barrena
Imputación subjetiva y causalidad. Notas para contribuir a su distinción en la responsabilidad civil extracontractual, a partir de fallos recientes de nuestra E. Corte Suprema
Jorge Baraona González
¿El enriquecimiento injustificado es una forma especial de responsabilidad civil? Ideas acerca de una anomalía del derecho civil chileno
Rodrigo Barría Díaz
Notas críticas a la construcción de la responsabilidad contractual sobre la base del artículo 1547 del Código Civil
Enrique Barros Bourie
La pérdida de la chance de lucro cesante ante la exclusión de oferentes en licitaciones públicas
Hugo Cárdenas Villarreal
Explorando criterios de distinción entre obligaciones restitutorias e indemnizatorias en situaciones extracontractuales de intromisión en derecho ajeno
Carlos Céspedes Muñoz
Responsabilidad civil, restituciones y accesión por infracción a la propiedad intelectual. Notas de derecho continental y Common Law
Ricardo Concha Machuca
Avances, retrocesos y desafíos pendientes de la reparación por daño moral
Carmen Domínguez Hidalgo
El límite entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad estricta: problemas en el derecho nacional
María Paz Gatica Rodríguez
Concepto moderno de daño en la responsabilidad civil y algunas reflexiones sobre su aplicación en el contexto del uso de entornos virtuales por niños y adolescentes
Nicolás Ibáñez Meza
Capacidad y responsabilidad civil de las personas con discapacidad intelectual. La experiencia de España a partir de las recientes modificaciones al Código Civil
Daniela Jarufe Contreras
El reconocimiento de la etapa postcontractual y el surgimiento de una eventual responsabilidad. Cuestiones a partir de los supuestos mencionados por la doctrina actual
Claudia Carolina Mejías Alonzo
Omisión, culpa y causalidad en la responsabilidad civil
Renzo Munita Marambio
La acción por daño contingente y el daño lícito
Ruperto Pinochet Olave
¿Función punitiva de la responsabilidad civil del empleador por lesiones a derechos fundamentales? Una mirada desde el procedimiento de tutela laboral
Pamela Prado López
Hacia la construcción de un modelo de conducta para el abogado litigante a partir del Código de Ética profesional. Configuración de una lex artis
Jaime Ramírez Cifuentes
Responsabilidad del contratista experto en los contratos de construcción de obra
Nicolás Rojas Covarrubias
Nuevas (des)orientaciones de la responsabilidad civil. Entre ‘función asistencial’ y ‘culpa eventual’
Lilian C. San Martín Neira
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview
PRESENTACIÓN
El presente volumen recoge la edición de las ponencias presentadas en las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
El más importante evento académico en el ámbito del derecho nacional, fue celebrado los días 21, 22 y 23 de abril de 2022, reanudándose la tradición que anualmente reúne a los más destacados académicos en la disciplina del Derecho civil, tras dos años en las que su realización se vio suspendida a causa de las restricciones sanitarias impuestas, a nivel mundial y nacional, para evitar la propagación de la pandemia Covid-19.
Con todo, y llenos de incertidumbre, los miembros del consorcio organizador de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil, decidieron su realización en la fecha antes indicada, de forma presencial, al menos en cuanto a la presentación de ponencias se trataba, lo que produjo algunas dificultades por el justo temor que sentían profesores y profesoras, frente a las gravísimas secuelas que dejó la pandemia a su paso.
Superados esos temores, empezaron a llegar después de casi tres años, al Campus Talca, de la Universidad de Talca, los ponentes seleccionados (tras un proceso de doble arbitraje ciego), comenzando las exposiciones, así como las (a veces) acaloradas discusiones que se producían entre los ponentes y el público especializado que las escuchaba. A pesar de lo severo de la regla de la presencia física impuesta a los expositores, esta vez se permitió (dado el contexto de fin de pandemia) la participación vía telemática a la comunidad jurídica nacional, contando con cientos de asistentes bajo esta modalidad. Para lo anterior, se transmitió vía streaming, la mayor de las veces con tres exposiciones que se desarrollaron en forma paralela, las cincuenta y ocho ponencias presentadas, así como la conferencia inaugural y los actos de inauguración y de clausura de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil.
Volvió, sin lugar a duda, el principal espacio de reflexión y difusión, a nivel nacional, de las temáticas del Derecho Civil, convocando a académicas y académicos de las más diversas universidades del país, para continuar con la labor y el legado dejado por las XVII Jornadas Nacionales anteriores, así como por las Universidades que estuvieron a cargo de su organización.
Los cincuenta y nueve trabajos unidos bajo esta obra, se distribuyen, según temática abordada, en siete secciones: Familia y Persona; Bienes; Sucesiones; Obligaciones; Contratos; Protección de los consumidores; y Responsabilidad Civil. Escapa a la referida distribución, el trabajo de autoría del Dr. Miquel Martin Casals, destacado catedrático de la Universitat de Girona, al que se ha dedicado una sección especial en esta obra, por recoger la magnífica conferencia con la que se inaugurara este evento.
Como no recordar en estas breves palabras, el homenaje que rendimos al querido amigo, colaborador incansable de las Jornadas y destacadísimo académico en el plano nacional e internacional, Alejandro Guzmán Brito, quien partiera de este mundo el año 2021, dejando un legado invaluable a través de su obra y un ejemplo a seguir, de rigor científico, honestidad intelectual, así como de un conjunto de cualidades humanas, que hará muy difícil, para los que en vida nos consideramos sus amigos, aceptar que tan insigne jurista y ser humano ya no se encuentra con nosotros.
Agradecemos a todos quienes colaboraron a que la celebración de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil fuese posible, a los amigos y amigas miembros del consorcio organizador de las mismas, a la Universidad de Talca, en la persona del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca Dr. Rodrigo Palomo Vélez y en la persona de su Director Administrativo don Jorge Rojas Opazo.
Especiales gracias a la empresa privada de la Región del Maule, que apoyó generosamente la realización de las Jornadas, entre ellas, Alimentos PF, Constructora Galilea, Tax Planing Group, By Barcelona, Madeex, Viña El Aromo. Mención aparte merece el compromiso mostrado con el éxito de las actividades sociales de las Jornadas por los empresarios y ex alumnos de nuestra Facultad Juan Tapia Pezoa y María Elena di Marco Zamora.
Merecido reconocimiento a todo el equipo que participó en la organización de las Jornadas, especialmente a las coordinadoras de las mismas, Pau Arratia y Dani González, quienes, junto a un gran y motivado equipo de voluntarios, integrado entre otros, por Kathy Valenzuela, Lucila Aravena, Ángel Fontt, María Paz Sims y Javiera Cáceres, hicieron posible el éxito de esta actividad académica de gran envergadura.
En cuanto a los trabajos de edición de las actas que ahora presento, reconocer el trabajo de los profesores Isaac Ravetllat, Carolina Riveros, Alexis Mondaca y Daniela Jarufe, así como también la tenaz labor realizada, ahora por nuestras asistentes de edición, Pau Arratia y Dani González.
Finalmente, agradecemos a la Editorial Thomson Reuters por el apoyo continuo que ha entregado a este proyecto, dándole un soporte material a los ya miles de trabajos que han sido presentados en las Jornadas, ofreciendo a la comunidad jurídica nacional, quizá la obra colectiva de mayor importancia e influencia en el desarrollo del derecho nacional.
Esperamos que este nuevo volumen de Estudios de Derecho Civil, correspondiente a su XVI entrega, continúe sirviendo al desarrollo y progreso de esta disciplina jurídica, en sus diversos estratos –profesional, judicial y académico– tal y como lo ha venido haciendo desde su primera versión.
Ruperto Pinochet Olave
Presidente
Consorcio Organizador
XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil
Talca-Chile
9 in stock
Autor: Universidad de Talca/ Ruperto Pinochet Olave (director)
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 310
Año de publicación: 950
Quick Comparison
Settings | Estudios de Derecho Civil XVI. XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Talca, 2022 (papel + digital) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | El Recurso de Revisión remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios de Derecho Civil XVI. XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Talca, 2022 (papel + digital) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | El Recurso de Revisión remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003337 | 978-956-405-122-2 | 9789564050409 | 9789564002675 | 9789563670929 | 9789561026100 |
Rating | ||||||
Price | $115.990 | $25.000 | $15.810 | $71.461 | $27.667 | $27.900 |
Stock | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 1 in stock |
Availability | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Universidad de Talca/ Ruperto Pinochet Olave (director) Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 310 Año de publicación: 950 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 |
Content |
CONFERENCIA INAUGURAL Retos de la regulación de la responsabilidad extracontractual por daños causados por sistemas de inteligencia artificial (IA) Miquel Martín-Casals PRIMERA PARTE FAMILIA Y PERSONA ¿Es posible pensar un derecho civil no binario? Laura Albornoz Pollmann Nuevo régimen de apellidos en la legislación chilena. Observaciones preliminares en perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia Rommy Álvarez Escudero La prescripción de la acción alimenticia. Antecedentes para una discusión Manuel Barría Paredes La compensación económica y la terminación del matrimonio por la rectificación del sexo registral: problemas derivados de la asimilación en las excepciones a su demanda Emilio José Bécar Labraña Deudas alimenticias y responsabilidad solidaria (art. 18 Ley Nº 14.908). El caso especial de las Administradoras de Fondos de Pensiones Eduardo Court Murasso El derecho a contraer matrimonio de las personas con discapacidad intelectual Yerko Cubillos Román Cambio de paradigma en la filiación Maricruz Gómez de la Torre Vargas Disciplina de la reunificación familiar en la Ley de Migración y Extranjería ¿Un avance en la tutela de la familia inmigrante? Alexis Mondaca Miranda Transacción sobre alimentos forzosos, enriquecimiento injustificado y acción de reembolso Mario Opazo González Las voluntades anticipadas: algunos desafíos para una regulación integral María Agnes Salah Abusleme Coexistencia del régimen jurisprudencial sobre uniones de hecho no matrimoniales con el estatuto legal del AUC Susan Turner Saelzer SEGUNDA PARTE BIENES Una revisión del concepto de Posesión Rodrigo Barcia Lehmann Art. 703 inciso segundo del Código Civil. La influencia de Bentham en los títulos constitutivos de dominio. Nueva publicación de Bello Patricio I. Carvajal Ramírez Consolidación e iura in re propria Hernán Corral Talciani El dominio: suma de facultades o un señorío monolítico. Efectos prácticos de abordar una u otra concepción frente a la constitución de derechos reales que lo limitan Andrés Kuncar Oneto La accesión de las cosas muebles a inmuebles. Una aproximación a un análisis esquemático del artículo 669 del Código Civil chileno Patricia Leal Barros ¿Cuál es el papel de las inscripciones de papel? La tesis del desprendimiento Esteban Pereira Fredes Fusión de personas jurídicas: efectos sobre el derecho real de usufructo. Reflexiones sobre un “Rehusamiento” a la solicitud de inscripción en favor de la absorbente Gian Franco Rosso Elorriaga TERCERA PARTE SUCESIONES Los defectos en el domicilio de los testigos y la validez del testamento Fabián Elorriaga De Bonis El abandono de las personas de edad avanzada y la indignidad por falta de socorro en estado de demencia Susana Espada Mallorquín CUARTA PARTE OBLIGACIONES Notas sobre el artículo 1678 del Código Civil Jaime Alcalde Silva Desigualdad y vulnerabilidad: Desde las leyes especiales al derecho común Íñigo de la Maza Gazmuri La necesidad de cesión de bienes o de apertura del concurso para el ejercicio de la acción pauliana prevista en el artículo 2468 CC Juan Luis Goldenberg Serrano La interrupción natural por servicio de posventa en la construcción. Una tesis errada Carlos Pizarro Wilson ¿Se puede alegar la nulidad absoluta cuando ambas partes celebraron un contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba? Antecedentes históricos y principios de Derecho en el Código de Bello Álex Zúñiga Tejos QUINTA PARTE CONTRATOS La buena fe en la etapa postcontractual. Algunas reflexiones sobre su función y consecuencias María Graciela Brantt Zumarán La teoría de los riesgos y la frustración del contrato Sebastián Nicolás Campos Micin ¿Resulta útil la distinción entre inmuebles urbanos y rústicos para los efectos del contrato de arrendamiento? Juan Ignacio Contardo González La conexión entre el momento inicial del contrato de arrendamiento y su terminación, en torno a la carga de la prueba. Apuntes sobre el artículo 1947 del Código Civil Andrés Erbetta Mattig No deje el camino por coger la vereda: la pérdida de affectio societatis como causa grave de disolución de la sociedad colectiva de duración limitada Pablo Manterola Domínguez El espejo roto. La formación del contrato en los contratos de larga duración Rodrigo Momberg Uribe Contra el dogma de la “desnaturalización” en la interpretación contractual Francisco Rubio Varas La terminación unilateral en el arrendamiento de servicios inmateriales: Notas preliminares al artículo 2009 del Código Civil Gonzalo Severin Fuster La disciplina de la imposibilidad en el arrendamiento de cosas. Un supuesto de incumplimiento del arrendador Álvaro Vidal Olivares SEXTA PARTE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ¿La “garantía de automóviles” del artículo 12 C adscribe a la fisonomía de las garantías reguladas en la LPDC? Análisis de sus deberes informativos Francisca María Barrientos Camus Sanciones de derecho privado de cláusulas sorprendentes en contratos por adhesión Gabriel Hernández Paulsen Plazo de garantía y plazo de durabilidad de los productos, luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.398 Erika Isler Soto El deber de profesionalidad y la responsabilidad por las declaraciones publicitarias: una aproximación desde el derecho chileno Patricia Verónica López Díaz La transacción en el Procedimiento Voluntario Colectivo. Análisis de sus efectos María Elisa Morales Ortiz Interpretación legal y contractual en favor del consumidor. Reforma de la Ley Nº 21.398 y el principio proconsumidor Mauricio Tapia Rodríguez SÉPTIMA PARTE RESPONSABILIDAD CIVIL El deber de información del médico ¿contenido de obligación o criterio de responsabilidad? Especial referencia al consentimiento hipotético Cristian Aedo Barrena Imputación subjetiva y causalidad. Notas para contribuir a su distinción en la responsabilidad civil extracontractual, a partir de fallos recientes de nuestra E. Corte Suprema Jorge Baraona González ¿El enriquecimiento injustificado es una forma especial de responsabilidad civil? Ideas acerca de una anomalía del derecho civil chileno Rodrigo Barría Díaz Notas críticas a la construcción de la responsabilidad contractual sobre la base del artículo 1547 del Código Civil Enrique Barros Bourie La pérdida de la chance de lucro cesante ante la exclusión de oferentes en licitaciones públicas Hugo Cárdenas Villarreal Explorando criterios de distinción entre obligaciones restitutorias e indemnizatorias en situaciones extracontractuales de intromisión en derecho ajeno Carlos Céspedes Muñoz Responsabilidad civil, restituciones y accesión por infracción a la propiedad intelectual. Notas de derecho continental y Common Law Ricardo Concha Machuca Avances, retrocesos y desafíos pendientes de la reparación por daño moral Carmen Domínguez Hidalgo El límite entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad estricta: problemas en el derecho nacional María Paz Gatica Rodríguez Concepto moderno de daño en la responsabilidad civil y algunas reflexiones sobre su aplicación en el contexto del uso de entornos virtuales por niños y adolescentes Nicolás Ibáñez Meza Capacidad y responsabilidad civil de las personas con discapacidad intelectual. La experiencia de España a partir de las recientes modificaciones al Código Civil Daniela Jarufe Contreras El reconocimiento de la etapa postcontractual y el surgimiento de una eventual responsabilidad. Cuestiones a partir de los supuestos mencionados por la doctrina actual Claudia Carolina Mejías Alonzo Omisión, culpa y causalidad en la responsabilidad civil Renzo Munita Marambio La acción por daño contingente y el daño lícito Ruperto Pinochet Olave ¿Función punitiva de la responsabilidad civil del empleador por lesiones a derechos fundamentales? Una mirada desde el procedimiento de tutela laboral Pamela Prado López Hacia la construcción de un modelo de conducta para el abogado litigante a partir del Código de Ética profesional. Configuración de una lex artis Jaime Ramírez Cifuentes Responsabilidad del contratista experto en los contratos de construcción de obra Nicolás Rojas Covarrubias Nuevas (des)orientaciones de la responsabilidad civil. Entre ‘función asistencial’ y ‘culpa eventual’ Lilian C. San Martín Neira ÍNDICE Presentación CONFERENCIA INAUGURAL Retos de la regulación de la responsabilidad extracontractual por daños causados por sistemas de inteligencia artificial (IA) Miquel Martín-Casals PRIMERA PARTE FAMILIA Y PERSONA ¿Es posible pensar un derecho civil no binario? Laura Albornoz Pollmann Nuevo régimen de apellidos en la legislación chilena. Observaciones preliminares en perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia Rommy Álvarez Escudero La prescripción de la acción alimenticia. Antecedentes para una discusión Manuel Barría Paredes La compensación económica y la terminación del matrimonio por la rectificación del sexo registral: problemas derivados de la asimilación en las excepciones a su demanda Emilio José Bécar Labraña Deudas alimenticias y responsabilidad solidaria (art. 18 Ley Nº 14.908). El caso especial de las Administradoras de Fondos de Pensiones Eduardo Court Murasso El derecho a contraer matrimonio de las personas con discapacidad intelectual Yerko Cubillos Román Cambio de paradigma en la filiación Maricruz Gómez de la Torre Vargas Disciplina de la reunificación familiar en la Ley de Migración y Extranjería ¿Un avance en la tutela de la familia inmigrante? Alexis Mondaca Miranda Transacción sobre alimentos forzosos, enriquecimiento injustificado y acción de reembolso Mario Opazo González Las voluntades anticipadas: algunos desafíos para una regulación integral María Agnes Salah Abusleme Coexistencia del régimen jurisprudencial sobre uniones de hecho no matrimoniales con el estatuto legal del AUC Susan Turner Saelzer SEGUNDA PARTE BIENES Una revisión del concepto de Posesión Rodrigo Barcia Lehmann Art. 703 inciso segundo del Código Civil. La influencia de Bentham en los títulos constitutivos de dominio. Nueva publicación de Bello Patricio I. Carvajal Ramírez Consolidación e iura in re propria Hernán Corral Talciani El dominio: suma de facultades o un señorío monolítico. Efectos prácticos de abordar una u otra concepción frente a la constitución de derechos reales que lo limitan Andrés Kuncar Oneto La accesión de las cosas muebles a inmuebles. Una aproximación a un análisis esquemático del artículo 669 del Código Civil chileno Patricia Leal Barros ¿Cuál es el papel de las inscripciones de papel? La tesis del desprendimiento Esteban Pereira Fredes Fusión de personas jurídicas: efectos sobre el derecho real de usufructo. Reflexiones sobre un “Rehusamiento” a la solicitud de inscripción en favor de la absorbente Gian Franco Rosso Elorriaga TERCERA PARTE SUCESIONES Los defectos en el domicilio de los testigos y la validez del testamento Fabián Elorriaga De Bonis El abandono de las personas de edad avanzada y la indignidad por falta de socorro en estado de demencia Susana Espada Mallorquín CUARTA PARTE OBLIGACIONES Notas sobre el artículo 1678 del Código Civil Jaime Alcalde Silva Desigualdad y vulnerabilidad: Desde las leyes especiales al derecho común Íñigo de la Maza Gazmuri La necesidad de cesión de bienes o de apertura del concurso para el ejercicio de la acción pauliana prevista en el artículo 2468 CC Juan Luis Goldenberg Serrano La interrupción natural por servicio de posventa en la construcción. Una tesis errada Carlos Pizarro Wilson ¿Se puede alegar la nulidad absoluta cuando ambas partes celebraron un contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba? Antecedentes históricos y principios de Derecho en el Código de Bello Álex Zúñiga Tejos QUINTA PARTE CONTRATOS La buena fe en la etapa postcontractual. Algunas reflexiones sobre su función y consecuencias María Graciela Brantt Zumarán La teoría de los riesgos y la frustración del contrato Sebastián Nicolás Campos Micin ¿Resulta útil la distinción entre inmuebles urbanos y rústicos para los efectos del contrato de arrendamiento? Juan Ignacio Contardo González La conexión entre el momento inicial del contrato de arrendamiento y su terminación, en torno a la carga de la prueba. Apuntes sobre el artículo 1947 del Código Civil Andrés Erbetta Mattig No deje el camino por coger la vereda: la pérdida de affectio societatis como causa grave de disolución de la sociedad colectiva de duración limitada Pablo Manterola Domínguez El espejo roto. La formación del contrato en los contratos de larga duración Rodrigo Momberg Uribe Contra el dogma de la “desnaturalización” en la interpretación contractual Francisco Rubio Varas La terminación unilateral en el arrendamiento de servicios inmateriales: Notas preliminares al artículo 2009 del Código Civil Gonzalo Severin Fuster La disciplina de la imposibilidad en el arrendamiento de cosas. Un supuesto de incumplimiento del arrendador Álvaro Vidal Olivares SEXTA PARTE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ¿La “garantía de automóviles” del artículo 12 C adscribe a la fisonomía de las garantías reguladas en la LPDC? Análisis de sus deberes informativos Francisca María Barrientos Camus Sanciones de derecho privado de cláusulas sorprendentes en contratos por adhesión Gabriel Hernández Paulsen Plazo de garantía y plazo de durabilidad de los productos, luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.398 Erika Isler Soto El deber de profesionalidad y la responsabilidad por las declaraciones publicitarias: una aproximación desde el derecho chileno Patricia Verónica López Díaz La transacción en el Procedimiento Voluntario Colectivo. Análisis de sus efectos María Elisa Morales Ortiz Interpretación legal y contractual en favor del consumidor. Reforma de la Ley Nº 21.398 y el principio proconsumidor Mauricio Tapia Rodríguez SÉPTIMA PARTE RESPONSABILIDAD CIVIL El deber de información del médico ¿contenido de obligación o criterio de responsabilidad? Especial referencia al consentimiento hipotético Cristian Aedo Barrena Imputación subjetiva y causalidad. Notas para contribuir a su distinción en la responsabilidad civil extracontractual, a partir de fallos recientes de nuestra E. Corte Suprema Jorge Baraona González ¿El enriquecimiento injustificado es una forma especial de responsabilidad civil? Ideas acerca de una anomalía del derecho civil chileno Rodrigo Barría Díaz Notas críticas a la construcción de la responsabilidad contractual sobre la base del artículo 1547 del Código Civil Enrique Barros Bourie La pérdida de la chance de lucro cesante ante la exclusión de oferentes en licitaciones públicas Hugo Cárdenas Villarreal Explorando criterios de distinción entre obligaciones restitutorias e indemnizatorias en situaciones extracontractuales de intromisión en derecho ajeno Carlos Céspedes Muñoz Responsabilidad civil, restituciones y accesión por infracción a la propiedad intelectual. Notas de derecho continental y Common Law Ricardo Concha Machuca Avances, retrocesos y desafíos pendientes de la reparación por daño moral Carmen Domínguez Hidalgo El límite entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad estricta: problemas en el derecho nacional María Paz Gatica Rodríguez Concepto moderno de daño en la responsabilidad civil y algunas reflexiones sobre su aplicación en el contexto del uso de entornos virtuales por niños y adolescentes Nicolás Ibáñez Meza Capacidad y responsabilidad civil de las personas con discapacidad intelectual. La experiencia de España a partir de las recientes modificaciones al Código Civil Daniela Jarufe Contreras El reconocimiento de la etapa postcontractual y el surgimiento de una eventual responsabilidad. Cuestiones a partir de los supuestos mencionados por la doctrina actual Claudia Carolina Mejías Alonzo Omisión, culpa y causalidad en la responsabilidad civil Renzo Munita Marambio La acción por daño contingente y el daño lícito Ruperto Pinochet Olave ¿Función punitiva de la responsabilidad civil del empleador por lesiones a derechos fundamentales? Una mirada desde el procedimiento de tutela laboral Pamela Prado López Hacia la construcción de un modelo de conducta para el abogado litigante a partir del Código de Ética profesional. Configuración de una lex artis Jaime Ramírez Cifuentes Responsabilidad del contratista experto en los contratos de construcción de obra Nicolás Rojas Covarrubias Nuevas (des)orientaciones de la responsabilidad civil. Entre ‘función asistencial’ y ‘culpa eventual’ Lilian C. San Martín Neira Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview PRESENTACIÓN El presente volumen recoge la edición de las ponencias presentadas en las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. El más importante evento académico en el ámbito del derecho nacional, fue celebrado los días 21, 22 y 23 de abril de 2022, reanudándose la tradición que anualmente reúne a los más destacados académicos en la disciplina del Derecho civil, tras dos años en las que su realización se vio suspendida a causa de las restricciones sanitarias impuestas, a nivel mundial y nacional, para evitar la propagación de la pandemia Covid-19. Con todo, y llenos de incertidumbre, los miembros del consorcio organizador de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil, decidieron su realización en la fecha antes indicada, de forma presencial, al menos en cuanto a la presentación de ponencias se trataba, lo que produjo algunas dificultades por el justo temor que sentían profesores y profesoras, frente a las gravísimas secuelas que dejó la pandemia a su paso. Superados esos temores, empezaron a llegar después de casi tres años, al Campus Talca, de la Universidad de Talca, los ponentes seleccionados (tras un proceso de doble arbitraje ciego), comenzando las exposiciones, así como las (a veces) acaloradas discusiones que se producían entre los ponentes y el público especializado que las escuchaba. A pesar de lo severo de la regla de la presencia física impuesta a los expositores, esta vez se permitió (dado el contexto de fin de pandemia) la participación vía telemática a la comunidad jurídica nacional, contando con cientos de asistentes bajo esta modalidad. Para lo anterior, se transmitió vía streaming, la mayor de las veces con tres exposiciones que se desarrollaron en forma paralela, las cincuenta y ocho ponencias presentadas, así como la conferencia inaugural y los actos de inauguración y de clausura de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Volvió, sin lugar a duda, el principal espacio de reflexión y difusión, a nivel nacional, de las temáticas del Derecho Civil, convocando a académicas y académicos de las más diversas universidades del país, para continuar con la labor y el legado dejado por las XVII Jornadas Nacionales anteriores, así como por las Universidades que estuvieron a cargo de su organización. Los cincuenta y nueve trabajos unidos bajo esta obra, se distribuyen, según temática abordada, en siete secciones: Familia y Persona; Bienes; Sucesiones; Obligaciones; Contratos; Protección de los consumidores; y Responsabilidad Civil. Escapa a la referida distribución, el trabajo de autoría del Dr. Miquel Martin Casals, destacado catedrático de la Universitat de Girona, al que se ha dedicado una sección especial en esta obra, por recoger la magnífica conferencia con la que se inaugurara este evento. Como no recordar en estas breves palabras, el homenaje que rendimos al querido amigo, colaborador incansable de las Jornadas y destacadísimo académico en el plano nacional e internacional, Alejandro Guzmán Brito, quien partiera de este mundo el año 2021, dejando un legado invaluable a través de su obra y un ejemplo a seguir, de rigor científico, honestidad intelectual, así como de un conjunto de cualidades humanas, que hará muy difícil, para los que en vida nos consideramos sus amigos, aceptar que tan insigne jurista y ser humano ya no se encuentra con nosotros. Agradecemos a todos quienes colaboraron a que la celebración de las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil fuese posible, a los amigos y amigas miembros del consorcio organizador de las mismas, a la Universidad de Talca, en la persona del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca Dr. Rodrigo Palomo Vélez y en la persona de su Director Administrativo don Jorge Rojas Opazo. Especiales gracias a la empresa privada de la Región del Maule, que apoyó generosamente la realización de las Jornadas, entre ellas, Alimentos PF, Constructora Galilea, Tax Planing Group, By Barcelona, Madeex, Viña El Aromo. Mención aparte merece el compromiso mostrado con el éxito de las actividades sociales de las Jornadas por los empresarios y ex alumnos de nuestra Facultad Juan Tapia Pezoa y María Elena di Marco Zamora. Merecido reconocimiento a todo el equipo que participó en la organización de las Jornadas, especialmente a las coordinadoras de las mismas, Pau Arratia y Dani González, quienes, junto a un gran y motivado equipo de voluntarios, integrado entre otros, por Kathy Valenzuela, Lucila Aravena, Ángel Fontt, María Paz Sims y Javiera Cáceres, hicieron posible el éxito de esta actividad académica de gran envergadura. En cuanto a los trabajos de edición de las actas que ahora presento, reconocer el trabajo de los profesores Isaac Ravetllat, Carolina Riveros, Alexis Mondaca y Daniela Jarufe, así como también la tenaz labor realizada, ahora por nuestras asistentes de edición, Pau Arratia y Dani González. Finalmente, agradecemos a la Editorial Thomson Reuters por el apoyo continuo que ha entregado a este proyecto, dándole un soporte material a los ya miles de trabajos que han sido presentados en las Jornadas, ofreciendo a la comunidad jurídica nacional, quizá la obra colectiva de mayor importancia e influencia en el desarrollo del derecho nacional. Esperamos que este nuevo volumen de Estudios de Derecho Civil, correspondiente a su XVI entrega, continúe sirviendo al desarrollo y progreso de esta disciplina jurídica, en sus diversos estratos –profesional, judicial y académico– tal y como lo ha venido haciendo desde su primera versión. Ruperto Pinochet Olave Presidente Consorcio Organizador XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Talca-Chile | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.