Añadir a la lista de deseos
-6%

Estudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller.

$53.190

Para el Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Asociación Chilena de Derecho Marítimo (ACHDM) e Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chile­na (IIDM-Chile), es motivo de especial orgullo presentar a la comunidad jurídica Iberoamericana esta obra, cuya motivación surge del interés por homenajear al profesor don Eugenio Cornejo Fuller, connotado abogado maritimista chileno, docente en materias de Derecho Comercial, Derecho de Seguros y Derecho Marítimo, que logró desarrollar y profundizar el estudio del Derecho Marítimo en Chile, participando activa y valiosamen­te en la generación del Libro III del Código de Comercio (1988) sobre la Navegación y Comercio Marítimos, y la Ley de Navegación (1978) así como sentar las bases de un sistema regulatorio que persiste vigente hasta la actualidad.
Don Eugenio Cornejo Fuller ensanchó los límites del derecho marítimo chileno e iberoamericano como nadie lo ha hecho, y una obra como la presente, que rinde un homenaje a su trabajo y trayectoria, es una muestra de la vigencia y recuerdo que actualmente mantiene su vida y obra y del reconocimiento que le dispensan numerosos y reconocidos autores. Este libro homenaje reúne trabajos de más de 25 autores, de 9 países, quie­nes abordan materias propias del Derecho Marítimo y de la Navegación, pasando por el derecho fluvial, aspectos marítimo-portuarios, tópicos de regulación sectorial tales como seguros marítimos, regulación marítimo-penal, aspectos de responsabilidad del transportista efectivo, entre múlti­ples otras áreas del derecho de transversal interés para los profesionales que dedi­can su labor profesional al ejercicio de estas materias.
Este homenaje se erige, sin lugar a dudas, como un hito y bibliografía de referencia y actualidad a nivel iberoamericano, y no podría ser menos si se trata de un esfuerzo dogmático y académico de los profesionales más relevantes de la industria legal-marítima de la actualidad, muchos quienes encontraron su inspiración o motivación para estudiar esta especial área del derecho justamente en las enseñanzas del recordado profesor don Eu­genio Cornejo. El lector encontrará en este homenaje una serie de trabajos que realzan la importancia actual del derecho marítimo, pasando por aspectos técnicos y regulatorios de la navegación, regulación portuaria, seguros marítimos, entre otros apasionantes temas, todos los que cumplen con ser un merecido reconocimiento para don Eugenio, quien aportó en vida muchas horas de estudio y trabajo al desarrollo del derecho marítimo en Chile e Iberoamérica.

Índice
PRESENTACIÓN        21
Comité Editorial. Santiago, Chile, Abril 2023
PRESENTACIÓN IIDM        23
Sr. Rafael Durán
PRÓLOGO 1        27
Sr. Christopher O. Davis
PRÓLOGO 2        29
Sr. José María Alcántara González
PALABRAS DE AUTORES        33
Capítulo 1. LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES MARÍTIMOS VIGENTES EN ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA.        41
Eduardo Albors
I. Introducción        41
II. Los Convenios internacionales que pueden aplicar a todo tipo de reclamaciones.        44
II.1 El CGEPB1999.        45
II.2 El CGPHM93        49
II.3 LLMC76/96        49
III. Los Convenios internacionales aplicables a las reclamaciones derivadas de los accidentes marítimos.        51
III.1 CBCCA52.        52
III.2 CLSM.        55
III.3 CLC 69/92.        56
III.4 Los Convenios del FONDO        57
III.5 BUNKERS 2001        59
IV. Los Convenios internacionales aplicables a las disputas comerciales en el transporte marítimo de mercancías y pasajeros.        60
IV.1 Las RHV        61
IV.2 PAL 2002        63
V. Conclusiones        64
Capítulo 2. LOS ADR MARÍTIMOS DEL SIGLO XXI: ¿ANGLOSAJONES O INTERNACIONALES?        65
José María Alcántara González
El Arbitraje Marítimo        65
La mediación marítima        72
La eficacia transfronteriza de la mediación marítima.        81
La cláusula BIMCO.        84
Capítulo 3. PUERTO SEGURO        87
Claudio Barroilhet Acevedo (*)
1. INTRODUCCIÓN        87
2. PUERTO SEGURO EN EL FLETAMENTO        88
La nave en particular        88
Pueda recalar, atracar y zarpar en el puerto o muelle, sin estar expuesta a un peligro        88
Al tiempo determinado. La dualidad de momentos        90
Si navega de acuerdo a las buenas prácticas marineras        91
A menos que sobrevenga una ocurrencia extraordinaria        92
Forma de la garantía        93
Lugar de la garantía        93
Derechos y deberes del armador en caso del puerto inseguro        94
3. PUERTO SEGURO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS        95
Cómo se comporta la determinación de los puertos en este contrato        95
Puerto inseguro y caso fortuito o fuerza mayor        96
Puerto inseguro y avería particular        97
Puerto inseguro y estipulaciones del conocimiento de embarque        98
Responsabilidad legal del transportador        99
4. PUERTO SEGURO EN EL CONTRATO DE PASAJE        100
En el régimen legal del pasaje        100
En los términos y condiciones de los boletos o billetes de pasaje        102
5. PUERTO SEGURO Y SALVAMENTO        104
6. PUERTO SEGURO EN AVERÍA GRUESA        105
Regla X – Gastos en el Puerto de Refugio, etc.        106
Regla XI – Salarios y Mantenimiento de la Tripulación y Otros Gastos de Llevarla al Puerto de Refugio y mantenerla, etc.        107
7. PUERTO SEGURO, ARRIBADA FORZOSA Y PUERTOS DE REFUGIO        109
8. PUERTO SEGURO Y CÓDIGO ISPS        113
9. CONGESTIÓN PORTUARIA        114
10. EL ROL DEL PUERTO Y DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA EN LA SEGURIDAD PORTUARIA        114
Deber del puerto de procurar la seguridad portuaria        115
Responsabilidad contractual        115
Responsabilidad extracontractual        117
Trátese de un puerto público o privado        119
Función de supervigilancia de la seguridad portuaria a cargo de la Autoridad Marítima        120
11. PUERTO SEGURO Y CONTRATO DE SEGURO        122
Pólizas de puertos, instalaciones y maquinarias portuarias        123
Seguros de las naves y responsabilidad de sus propietarios, armadores y operadores        125
Pólizas de trasporte marítimo de mercancías        125
12. CONCLUSIONES        126
Puerto seguro y contratos para la explotación de las naves        126
Puerto seguro y riesgos de la navegación        127
Puerto seguro y Código ISPS        127
Responsabilidad por la seguridad portuaria        128
Puerto seguro y contratos de seguro        128
Capítulo 4. IMPORTANCIA DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE TRABAJO MARÍTIMO Y LOS RIESGOS DEL SIGLO XXI        131
María Grazia Blanco
INDICE        132
INTRODUCCIÓN        132
MARCO TEÓRICO        136
Antecedentes        136
Convenio de Trabajo Marítimo (MLC por sus siglas en inglés).        137
Problemas para la implementación        140
Riesgos del Siglo XXI de la Gente de Mar        143
CONCLUSIÓN        161
Capítulo 5. ALCANCE DE LA VIGENCIA DE LA COBERTURA DE PÓLIZAS DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON CLÁUSULA DE TRÁNSITO ALMACÉN A ALMACÉN EN VENEZUELA        167
Mariana Branz Neri
I. Resumen introductorio.        167
II. Breves comentarios sobre los contratos de seguro marítimo en Venezuela.        168
III. Generalidades sobre las Pólizas de Transporte Terrestre Marítimo Aéreo en Venezuela, con cláusula de transporte almacén a almacén.        170
1. Límites temporales y espaciales de las coberturas en pólizas de transporte en Venezuela.        171
2. Alcance de las coberturas de pólizas con cláusulas de transporte almacén a almacén.        172
IV. Carga de la prueba del siniestro.        178
V. Exclusiones de responsabilidad.        178
VI. Interés asegurable.        182
VII. Conclusiones.        185
Capítulo 6. DESARROLLO E INTEGRACIÓN MERCED A LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ        187
Santiago Adán Brizuela Servín
Introducción        188
Desarrollo        189
ANEXOS        213
Capítulo 7. LAS REGLAS DE HAMBURGO REVISITADAS        221
Diego Esteban Chami
I. Introducción        222
II. Ámbito de aplicación        224
1. Temporal        224
2. Espacial        225
3. Contractual        226
III. Sistemas de responsabilidad        226
1. Sistema general de responsabilidad; eximente: adopción de todas las medidas razonables        226
2. Salvamento de vidas o mercaderías        229
3. Factores concurrentes        230
4. Eliminación de la causal de exoneración por culpa náutica        230
5. Responsabilidad subjetiva “common understanding”        230
6. Responsabilidad solidaria del porteador contractual y del efectivo        231
7. Responsabilidad limitada        232
8. Microsistema de responsabilidad para retraso        232
9. Microsistema de responsabilidad en caso de incendio        233
10. Microsistema de responsabilidad en el transporte de animales vivos        233
11. Mercadería sobre cubierta        234
12. Mercadería peligrosa        234
13. Mínimo de orden público        235
14. Acciones extracontractuales y acciones contra los dependientes del transportador        235
15. Microsistema de responsabilidad del cargador        235
16. Avisos de pérdida o daño        236
17. Avería gruesa        236
IV. Conocimiento de embarque        236
1. Introducción        236
2. Valor probatorio y cláusulas de reservas        237
3. Cartas de garantía        238
V. Prescripción        238
VI. Jurisdicción y arbitraje        238
VII. Conclusión        239
Capítulo 8. EL BLOQUEO NAVAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO, DEFINICIÓN, CLASES Y PROTOCOLOS        243
Luis Eduardo Chavez Perdomo
Introducción        243
Definición        245
Condiciones        247
Limitaciones        263
Clases de Bloqueo        264
Conclusiones        270
Capítulo 9. CIBERSEGURIDAD: RETANDO AL DERECHO MARÍTIMO        273
Cindy Di Felice
I. Consideraciones generales        274
II. Ciberdelincuencia y Ciberseguridad en el Sector Marítimo        277
III. Alguna de las realidades más retadoras dentro de la ciberseguridad para el Derecho Marítimo        283
1. Legislación especializada        283
2. Tecnificación del Derecho Marítimo en temas de cibercriminalidad y ciberdefensa        288
3. Cooperación Internacional en materia de ciberseguridad marítima        289
4. Creación de autoridades y órganos especializados en el área de ciberseguridad marítima.        292
5. Ciberseguros marítimos        294
IV. Comentario finales        297
Capítulo 10. ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR CONTAMINACIÓN MARINA EN CHILE.        303
Camila Hoyuela Zattera y Javier Fernández Carrera
Introducción        303
A) Concepto de daño indemnizable        306
B) Seguro obligatorio y acción directa        312
La acción directa en contra del asegurador en el derecho español        315
Interpretación de la acción directa en la jurisprudencia española        315
Interpretación Inglesa de la normativa española        318
La Ley de la Navegación española        318
La acción directa en contra de la aseguradora en el derecho inglés        319
La realidad chilena        320
Aplicación de la LNC y la jurisdicción chilena        322
C) Conclusión        324
Capítulo 11. LOS SERVICIOS MARÍTIMOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA NORMATIVA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO        327
Jaime R. Gallegos Zúñiga
I. Introducción        328
II. Algunas experiencias regionales        329
1. La Unión Europea        329
2. La Comunidad Andina        330
III. La Alianza del Pacífico        333
1. Consideraciones generales        333
2. Escenario marítimo en la Alianza del Pacífico        337
3. Regulación en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco        340
IV. Conclusiones        347
Capítulo 12. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENEDOR        351
Edison González Lapeyre
I.- Introducción        351
II.- La identificación del contenedor        353
III.- El régimen jurídico de los medios de transporte        353
IV.- El contenedor        358
VI.-En conclusión        362
Capítulo 13. MARCO REGULATORIO DE LOS ASALTOS MARÍTIMOS, LA FIGURA DEL SHIPRIDER Y LA COBERTURA DE ESTAS CONTINGENCIAS A TRAVÉS DE SEGUROS MARÍTIMOS.        365
Vicente Ríos Urzúa
I. Introducción: Contexto Global. Delitos de contingente ocurrencia        366
II. Marco jurídico internacional, nacional y comparado        367
III. Aportes regulatorios desde la perspectiva del Derecho Penal        370
IV. Fuentes del derecho penal marítimo        371
V. Particularidades de esta regulación        375
VI. Shipriders        375
VII. Industria aseguradora y su perspectiva        377
VIII. Conclusiones        379
Capítulo 14. LÍMITES DE RESPONSABILIDAD E INFLACIÓN: ¿SON VIABLES LAS CONVENCIONES CUYOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD ESTÁN FIJADOS EN MONEDA PAPEL DEVALUABLE?        381
Fernando Aguirre Ramírez
I.- Introducción        381
II) Las reglas de la Haya y la limitación de responsabilidad        384
A) Origen de las reglas de la Haya y la convención de Bruselas 1924        385
B) Efectos y consecuencias de las reglas de la Haya        387
C) ¿Qué parámetros se tomaron para establecer el limite en 100 libras esterlinas oro?        388
III) Pequeña historia de la unidad de cuenta oro        390
A) Sobre la libra esterlina y la onza troy        390
B) Valor del oro desde Bretton Woods hasta 1971        391
C) La jurisprudencia a partir de los años setenta        392
IV) Montos de la limitación de responsabilidad        395
A) Límites en la convención de Bruselas de 1924: libras esterlinas oro.        395
B) Límites de responsabilidad en el protocolo de Visby de 1968
(reglas de la Haya-visby): francos oro        397
C) La Haya Visby luego del fin del “patrón-oro”        398
D) Conclusión sobre los límites en unidades “oro”        399
V.- Adopción del Deg como unidad de cuenta        400
A) Las reglas de Hamburgo 1978        401
B) El protocolo SDR/DEG de Bruselas 1979        402
C) Y llegaron las reglas de Rotterdam 2009        402
VI.- Límites de responsabilidad e inflación        404
A.- Algunos números y primeras objeciones        404
B.- Negativa a aceptar que el problema existe        405
C.- ¿Error o propósito deliberado?        407
D.- Sobre subsidios, costos y almuerzos gratis        412
VII) La situación de América del Sur        412
VIII.- Conclusiones        414
Capítulo 15. NAVES “TRIPULADAS” POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RESPONSABILIDAD PENAL DEL ARMADOR O FLETANTE Y DEL DESARROLLADOR DEL PROGRAMA EN CASO DE ABORDAJE, LESIONES, MUERTE O GRAVE CONTAMINACIÓN DEL MAR.        419
Juan Carlos Manríquez Rosales
I. AI, IoT e Interacción Cerebro Máquina.        420
II. Vehículos Autónomos e IA.        423
III. Las naves mercantes “no tripuladas”: AI y Algoritmos Predictivos.        426
IV. Y si el sistema de AI, la IoT y los algoritmos no responden: De quién es la responsabilidad penal en caso de abordaje, lesiones, muerte o grave contaminación de la mar provocada por o en la nave “no tripulada”.        429
V. Lectura de lege lata y propuesta de lege ferenda: Modelos de Prevención y Compliance.        432
Capítulo 16. ALGUNAS APUNTACIONES SOBRE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE, Y DE SU VALIDEZ EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO        435
Renato Pezoa Huerta
I. PROEMIO        436
II. DE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE.        437
1. Caracteres de la both to blame collision clause.        440
2. La both to blame collision clause como cláusula de irresponsabilidad.        441
3. Naturaleza de la responsabilidad.        442
III. LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE A LA LUZ DE LAS REGLAS DE HAMBURGO Y DE ROTTERDAM        445
1. Reglas de Hamburgo.        445
2. Reglas de Rotterdam.        447
IV. EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO: ¿ES VÁLIDA LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE?        449
1. Inspiración del sistema de responsabilidad actual.        449
2. Tratamiento de esta especie de abordaje en el ordenamiento jurídico interno.        450
3. ¿Es válida la both to blame collision clause en el contrato de transporte marítimo de mercancías?        451
4. La both to blame collision clause en los contratos de fletamento.        452
V. CONCLUSIONES.        453
Capítulo 17. EL DIÁLOGO DEL DERECHO DEL MAR EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y ITLOS: ENTRE LAS CROSS-REFERENCES Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL        457
Paulo Henrique Reis de Oliveira y Murilo Borges
1. INTRODUCCIÓN        458
2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL MAR EN LAS CORTES Y TRIBUNALES INTERNACIONALES        460
2.1. La Corte Internacional de Justicia en el caso Corfu Channel (United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland v. Albania)        464
2.2. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el caso Hoshinmaru (Japan v. Russian Federation)        468
3. EL DIÁLOGO DE LA ICJ Y EL ITLOS SOBRE EL DERECHO DEL MAR: ¿REALIDAD O UTOPÍA?        472
3.1. Las referencias cruzadas como mecanismo de acercamiento a las Cortes y Tribunales Internacionales        474
3.2. Reforzar la visión sistémica del derecho internacional mediante la comunicación de la ICJ y el ITLOS        476
4. CONCLUSIONES        479
Capítulo 18. GNL – UNIDADES FLOTANTES de ALMACENAMIENTO, REGASIFICACIÓN y LICUEFACCIÓN – SU NATURALEZA JURÍDICA en el DERECHO ARGENTINO        485
Erick Alejandro Oms
I.- Introducción al Gas Natural Licuado (GNL).        486
II.- Naturaleza Jurídica.        489
III.- Buque y Artefacto Naval en el Derecho Argentino. Nuevas Tecnologías.        490
i.- El buque        490
ii).–El Artefacto Naval        491
iii).- Nuevas tecnologías        492
IV.-Unidades Flotantes de Almacenamiento, Regasificación y Licuefacción.        492
i).FSRU–Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación        493
ii).FLNG Unidades Flotantes de Licuefacción.        494
V.- Conclusión. Ley aplicable y Limitación de la Responsabilidad.        496
Capítulo 19. SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCADERIA: DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SU RECLAMACION        499
Daniel Paz
I. Introducción.        500
II. Documentos necesarios a ser presentados en caso de siniestro de mercadería.        500
III. Documentos que justifican la existencia del seguro.        502
1. Contrato de seguro.        502
3. Certificado de Seguro y Póliza Particular.        505
IV. Documentos que justifican la existencia y valor de las mercaderías.        505
1. Que se entiende por valores asegurables.        505
2. El Interés Asegurable.        506
3. La Factura Comercial.        506
4. La factura electrónica.        508
5. El Certificado de Origen.        508
6. La Lista de empaque / Packing List.        509
7. El comprobante de pago de la mercadería de parte del importador.        509
8. El Documento Aduanero.        510
9. Documentos que justifican el Capital Asegurado.        510
V. Documentos que justifican el transporte.        511
1. El Conocimiento de Embarque: El Conocimiento de Embarque es un contrato de transporte internacional estandarizado que contiene la declaración general de las mercancías transportadas. Este documento es un instrumento que sirve para comprobar el recibo y la entrega de la mercancía trasladada por un transportista.        511
2. El Conocimiento de Embarque Padre / Master Bill of Lading: El Master Bill of Lading, también conocido como “ocean” o “carrier bill of lading” es un tipo de contrato que emite la línea naviera (VOCC, Vessel-Operating Common Carrier), hacia el Agente de Carga / Freight Forwarder.        512
3. El Conocimiento de Embarque Madre o Hijo / House Bill of Lading:        513
4. La Factura de Flete.        514
VI. Documentos que justifican los daños y/o gastos.        514
1. Procedimiento del asegurado al recibir un embarque con daños.        514
2. El Informe del Comisario de Averías.        515
3. Documentos que se adjuntarán al Informe del Comisario de Averías.        516
VII. Documentos que preservan los derechos de la acción de recupero de los aseguradores.        517
1. Prevención del riesgo / “Loss Prevention”:        517
2. Inspecciones de Pre-carga / Preshipment Surveys.        517
VIII. Documentos probatorios de la avería al momento de recibir el embarque.        518
IX. Conclusión.        521
1. La Liquidación de Averías.        521
2. El Liquidador de Averías, entonces tiene la función de:        522
3. La subrogación.        522
4. Conclusión final.        523
Capítulo 20. EL CONTRATO DE AMARRE DE BUQUES.–UN CONTRATO MARÍTIMO ATÍPICO        525
Francisco Peleteiro Gallego
I. Introducción        525
II. La Noción del contrato del servicio de amarre y desamarre de buques        528
III. Características básicas de servicio portuario de amarre:        530
1. El servicio de amarre y el derecho publico        530
Conclusiones        542
Capítulo 21. DEFINICIÓN DE BUQUE EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN MARÍTIMA VENEZOLANA        545
Julio Peña Acevedo
INTRODUCCIÓN        546
EL CONCEPTO ANTE EL DERECHO COMPARADO        547
DEFINICIÓN EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.        552
DESARROLLO        556
CONCLUSIONES        565
Capítulo 22. PÉRDIDA DE CLASE BAJO UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO A CASCO DESNUDO–BARECON 89 -. SUS CONSECUENCIAS.        567
M. Rafael Reyero Álvarez
(i) Historia.        568
(II) Quaestio Facti.        571
(III) Quaestio Iuris.        572
(IV) Cláusulas Relevantes del Barecon / Contrato.        572
(V) Cláusulas a Término Cascos Relacionadas con la Certificación de Clase:        574
13. Clasificación e ISM        574
(VI) Cláusula de Clasificación del Instituto 01/01/2001.        575
Buques Calificados        575
Limitación de Edad        576
VII. Ark Shipping Company LLC v. Silverburn Shipping (IOM) Ltd (M/V Arctic) [2019].        576
i. El Laudo Arbitral.        576
ii. De la Alta Corte Comercial.        577
iii. De la Corte de Apelaciones.        580
Conclusiones:        584
Capítulo 23. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA E INSTALACIONES FIJAS POR BUQUES        587
(Comentarios a los artículos 334 y 335 de la Ley de Comercio Marítimo venezolana)        587
José Alfredo Sabatino Pizzolante
1.- Daños a la infraestructura portuaria e instalaciones fijas y terminología        588
2.- Disposiciones específicas aplicables en caso de colisión con objetos fijos en el agua o en el puerto        590
3.- Sobre la garantía exigida por el Administrador Portuario y la caducidad        593
4.- La Prescripción de la acción contra el propietario o armador        597
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.007 del 16 de febrero de 2001, Exp. No. 3-D-40:        598
Sala Constitucional, Sentencia No. 163 del 5 de febrero de 2002, Exp. No. 00-1536:        599
Sala de Casación Civil, Sentencia No. 114 del 12 de marzo de 2009, Exp. No. 07-819:        599
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.616 del 15 de julio de 2004, Exp. No. 02-932:        600
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC. 186 del 11 de mayo de 2011, Exp. No. 10-588:        601
5.- Comentario final        602
Capítulo 24. EL ARBITRAJE EN DERECHO MARÍTIMO CÓDIGO DE COMERCIO        605
Oscar Torres Zagal
Introducción        605
Desarrollo        607
A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas de competencia        607
B) Arbitraje en el contrato de seguro marítimo        612
C.- El árbitro en derecho marítimo y procedimiento        613
D.- La sentencia arbitral en derecho marítimo y su fundamentación        615
Conclusiones        617

8 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Asociación Chilena de Derecho Marítimo
Editorial: Tirant Lo Blanch
Año de Publicación: 2023
Paginas :621

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Estudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsEstudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller. removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 remove
NameEstudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller. removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 remove
Image
SKU9788411972369978-956-6072-78-29788411471466978956102610097895640504099789562863216
Rating
Price $53.190$30.000$140.990 $27.900 $15.810$23.000
Stock

8 disponibles

6 disponibles

9 disponibles

1 disponibles

1 disponibles

Availability8 disponibles6 disponibles9 disponibles1 disponibles1 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Asociación Chilena de Derecho Marítimo Editorial: Tirant Lo Blanch Año de Publicación: 2023 Paginas :621Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022
ContentPara el Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Asociación Chilena de Derecho Marítimo (ACHDM) e Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chile­na (IIDM-Chile), es motivo de especial orgullo presentar a la comunidad jurídica Iberoamericana esta obra, cuya motivación surge del interés por homenajear al profesor don Eugenio Cornejo Fuller, connotado abogado maritimista chileno, docente en materias de Derecho Comercial, Derecho de Seguros y Derecho Marítimo, que logró desarrollar y profundizar el estudio del Derecho Marítimo en Chile, participando activa y valiosamen­te en la generación del Libro III del Código de Comercio (1988) sobre la Navegación y Comercio Marítimos, y la Ley de Navegación (1978) así como sentar las bases de un sistema regulatorio que persiste vigente hasta la actualidad. Don Eugenio Cornejo Fuller ensanchó los límites del derecho marítimo chileno e iberoamericano como nadie lo ha hecho, y una obra como la presente, que rinde un homenaje a su trabajo y trayectoria, es una muestra de la vigencia y recuerdo que actualmente mantiene su vida y obra y del reconocimiento que le dispensan numerosos y reconocidos autores. Este libro homenaje reúne trabajos de más de 25 autores, de 9 países, quie­nes abordan materias propias del Derecho Marítimo y de la Navegación, pasando por el derecho fluvial, aspectos marítimo-portuarios, tópicos de regulación sectorial tales como seguros marítimos, regulación marítimo-penal, aspectos de responsabilidad del transportista efectivo, entre múlti­ples otras áreas del derecho de transversal interés para los profesionales que dedi­can su labor profesional al ejercicio de estas materias. Este homenaje se erige, sin lugar a dudas, como un hito y bibliografía de referencia y actualidad a nivel iberoamericano, y no podría ser menos si se trata de un esfuerzo dogmático y académico de los profesionales más relevantes de la industria legal-marítima de la actualidad, muchos quienes encontraron su inspiración o motivación para estudiar esta especial área del derecho justamente en las enseñanzas del recordado profesor don Eu­genio Cornejo. El lector encontrará en este homenaje una serie de trabajos que realzan la importancia actual del derecho marítimo, pasando por aspectos técnicos y regulatorios de la navegación, regulación portuaria, seguros marítimos, entre otros apasionantes temas, todos los que cumplen con ser un merecido reconocimiento para don Eugenio, quien aportó en vida muchas horas de estudio y trabajo al desarrollo del derecho marítimo en Chile e Iberoamérica. Índice PRESENTACIÓN        21 Comité Editorial. Santiago, Chile, Abril 2023 PRESENTACIÓN IIDM        23 Sr. Rafael Durán PRÓLOGO 1        27 Sr. Christopher O. Davis PRÓLOGO 2        29 Sr. José María Alcántara González PALABRAS DE AUTORES        33 Capítulo 1. LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES MARÍTIMOS VIGENTES EN ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA.        41 Eduardo Albors I. Introducción        41 II. Los Convenios internacionales que pueden aplicar a todo tipo de reclamaciones.        44 II.1 El CGEPB1999.        45 II.2 El CGPHM93        49 II.3 LLMC76/96        49 III. Los Convenios internacionales aplicables a las reclamaciones derivadas de los accidentes marítimos.        51 III.1 CBCCA52.        52 III.2 CLSM.        55 III.3 CLC 69/92.        56 III.4 Los Convenios del FONDO        57 III.5 BUNKERS 2001        59 IV. Los Convenios internacionales aplicables a las disputas comerciales en el transporte marítimo de mercancías y pasajeros.        60 IV.1 Las RHV        61 IV.2 PAL 2002        63 V. Conclusiones        64 Capítulo 2. LOS ADR MARÍTIMOS DEL SIGLO XXI: ¿ANGLOSAJONES O INTERNACIONALES?        65 José María Alcántara González El Arbitraje Marítimo        65 La mediación marítima        72 La eficacia transfronteriza de la mediación marítima.        81 La cláusula BIMCO.        84 Capítulo 3. PUERTO SEGURO        87 Claudio Barroilhet Acevedo (*) 1. INTRODUCCIÓN        87 2. PUERTO SEGURO EN EL FLETAMENTO        88 La nave en particular        88 Pueda recalar, atracar y zarpar en el puerto o muelle, sin estar expuesta a un peligro        88 Al tiempo determinado. La dualidad de momentos        90 Si navega de acuerdo a las buenas prácticas marineras        91 A menos que sobrevenga una ocurrencia extraordinaria        92 Forma de la garantía        93 Lugar de la garantía        93 Derechos y deberes del armador en caso del puerto inseguro        94 3. PUERTO SEGURO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS        95 Cómo se comporta la determinación de los puertos en este contrato        95 Puerto inseguro y caso fortuito o fuerza mayor        96 Puerto inseguro y avería particular        97 Puerto inseguro y estipulaciones del conocimiento de embarque        98 Responsabilidad legal del transportador        99 4. PUERTO SEGURO EN EL CONTRATO DE PASAJE        100 En el régimen legal del pasaje        100 En los términos y condiciones de los boletos o billetes de pasaje        102 5. PUERTO SEGURO Y SALVAMENTO        104 6. PUERTO SEGURO EN AVERÍA GRUESA        105 Regla X – Gastos en el Puerto de Refugio, etc.        106 Regla XI – Salarios y Mantenimiento de la Tripulación y Otros Gastos de Llevarla al Puerto de Refugio y mantenerla, etc.        107 7. PUERTO SEGURO, ARRIBADA FORZOSA Y PUERTOS DE REFUGIO        109 8. PUERTO SEGURO Y CÓDIGO ISPS        113 9. CONGESTIÓN PORTUARIA        114 10. EL ROL DEL PUERTO Y DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA EN LA SEGURIDAD PORTUARIA        114 Deber del puerto de procurar la seguridad portuaria        115 Responsabilidad contractual        115 Responsabilidad extracontractual        117 Trátese de un puerto público o privado        119 Función de supervigilancia de la seguridad portuaria a cargo de la Autoridad Marítima        120 11. PUERTO SEGURO Y CONTRATO DE SEGURO        122 Pólizas de puertos, instalaciones y maquinarias portuarias        123 Seguros de las naves y responsabilidad de sus propietarios, armadores y operadores        125 Pólizas de trasporte marítimo de mercancías        125 12. CONCLUSIONES        126 Puerto seguro y contratos para la explotación de las naves        126 Puerto seguro y riesgos de la navegación        127 Puerto seguro y Código ISPS        127 Responsabilidad por la seguridad portuaria        128 Puerto seguro y contratos de seguro        128 Capítulo 4. IMPORTANCIA DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE TRABAJO MARÍTIMO Y LOS RIESGOS DEL SIGLO XXI        131 María Grazia Blanco INDICE        132 INTRODUCCIÓN        132 MARCO TEÓRICO        136 Antecedentes        136 Convenio de Trabajo Marítimo (MLC por sus siglas en inglés).        137 Problemas para la implementación        140 Riesgos del Siglo XXI de la Gente de Mar        143 CONCLUSIÓN        161 Capítulo 5. ALCANCE DE LA VIGENCIA DE LA COBERTURA DE PÓLIZAS DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON CLÁUSULA DE TRÁNSITO ALMACÉN A ALMACÉN EN VENEZUELA        167 Mariana Branz Neri I. Resumen introductorio.        167 II. Breves comentarios sobre los contratos de seguro marítimo en Venezuela.        168 III. Generalidades sobre las Pólizas de Transporte Terrestre Marítimo Aéreo en Venezuela, con cláusula de transporte almacén a almacén.        170 1. Límites temporales y espaciales de las coberturas en pólizas de transporte en Venezuela.        171 2. Alcance de las coberturas de pólizas con cláusulas de transporte almacén a almacén.        172 IV. Carga de la prueba del siniestro.        178 V. Exclusiones de responsabilidad.        178 VI. Interés asegurable.        182 VII. Conclusiones.        185 Capítulo 6. DESARROLLO E INTEGRACIÓN MERCED A LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ        187 Santiago Adán Brizuela Servín Introducción        188 Desarrollo        189 ANEXOS        213 Capítulo 7. LAS REGLAS DE HAMBURGO REVISITADAS        221 Diego Esteban Chami I. Introducción        222 II. Ámbito de aplicación        224 1. Temporal        224 2. Espacial        225 3. Contractual        226 III. Sistemas de responsabilidad        226 1. Sistema general de responsabilidad; eximente: adopción de todas las medidas razonables        226 2. Salvamento de vidas o mercaderías        229 3. Factores concurrentes        230 4. Eliminación de la causal de exoneración por culpa náutica        230 5. Responsabilidad subjetiva “common understanding”        230 6. Responsabilidad solidaria del porteador contractual y del efectivo        231 7. Responsabilidad limitada        232 8. Microsistema de responsabilidad para retraso        232 9. Microsistema de responsabilidad en caso de incendio        233 10. Microsistema de responsabilidad en el transporte de animales vivos        233 11. Mercadería sobre cubierta        234 12. Mercadería peligrosa        234 13. Mínimo de orden público        235 14. Acciones extracontractuales y acciones contra los dependientes del transportador        235 15. Microsistema de responsabilidad del cargador        235 16. Avisos de pérdida o daño        236 17. Avería gruesa        236 IV. Conocimiento de embarque        236 1. Introducción        236 2. Valor probatorio y cláusulas de reservas        237 3. Cartas de garantía        238 V. Prescripción        238 VI. Jurisdicción y arbitraje        238 VII. Conclusión        239 Capítulo 8. EL BLOQUEO NAVAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO, DEFINICIÓN, CLASES Y PROTOCOLOS        243 Luis Eduardo Chavez Perdomo Introducción        243 Definición        245 Condiciones        247 Limitaciones        263 Clases de Bloqueo        264 Conclusiones        270 Capítulo 9. CIBERSEGURIDAD: RETANDO AL DERECHO MARÍTIMO        273 Cindy Di Felice I. Consideraciones generales        274 II. Ciberdelincuencia y Ciberseguridad en el Sector Marítimo        277 III. Alguna de las realidades más retadoras dentro de la ciberseguridad para el Derecho Marítimo        283 1. Legislación especializada        283 2. Tecnificación del Derecho Marítimo en temas de cibercriminalidad y ciberdefensa        288 3. Cooperación Internacional en materia de ciberseguridad marítima        289 4. Creación de autoridades y órganos especializados en el área de ciberseguridad marítima.        292 5. Ciberseguros marítimos        294 IV. Comentario finales        297 Capítulo 10. ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR CONTAMINACIÓN MARINA EN CHILE.        303 Camila Hoyuela Zattera y Javier Fernández Carrera Introducción        303 A) Concepto de daño indemnizable        306 B) Seguro obligatorio y acción directa        312 La acción directa en contra del asegurador en el derecho español        315 Interpretación de la acción directa en la jurisprudencia española        315 Interpretación Inglesa de la normativa española        318 La Ley de la Navegación española        318 La acción directa en contra de la aseguradora en el derecho inglés        319 La realidad chilena        320 Aplicación de la LNC y la jurisdicción chilena        322 C) Conclusión        324 Capítulo 11. LOS SERVICIOS MARÍTIMOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA NORMATIVA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO        327 Jaime R. Gallegos Zúñiga I. Introducción        328 II. Algunas experiencias regionales        329 1. La Unión Europea        329 2. La Comunidad Andina        330 III. La Alianza del Pacífico        333 1. Consideraciones generales        333 2. Escenario marítimo en la Alianza del Pacífico        337 3. Regulación en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco        340 IV. Conclusiones        347 Capítulo 12. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENEDOR        351 Edison González Lapeyre I.- Introducción        351 II.- La identificación del contenedor        353 III.- El régimen jurídico de los medios de transporte        353 IV.- El contenedor        358 VI.-En conclusión        362 Capítulo 13. MARCO REGULATORIO DE LOS ASALTOS MARÍTIMOS, LA FIGURA DEL SHIPRIDER Y LA COBERTURA DE ESTAS CONTINGENCIAS A TRAVÉS DE SEGUROS MARÍTIMOS.        365 Vicente Ríos Urzúa I. Introducción: Contexto Global. Delitos de contingente ocurrencia        366 II. Marco jurídico internacional, nacional y comparado        367 III. Aportes regulatorios desde la perspectiva del Derecho Penal        370 IV. Fuentes del derecho penal marítimo        371 V. Particularidades de esta regulación        375 VI. Shipriders        375 VII. Industria aseguradora y su perspectiva        377 VIII. Conclusiones        379 Capítulo 14. LÍMITES DE RESPONSABILIDAD E INFLACIÓN: ¿SON VIABLES LAS CONVENCIONES CUYOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD ESTÁN FIJADOS EN MONEDA PAPEL DEVALUABLE?        381 Fernando Aguirre Ramírez I.- Introducción        381 II) Las reglas de la Haya y la limitación de responsabilidad        384 A) Origen de las reglas de la Haya y la convención de Bruselas 1924        385 B) Efectos y consecuencias de las reglas de la Haya        387 C) ¿Qué parámetros se tomaron para establecer el limite en 100 libras esterlinas oro?        388 III) Pequeña historia de la unidad de cuenta oro        390 A) Sobre la libra esterlina y la onza troy        390 B) Valor del oro desde Bretton Woods hasta 1971        391 C) La jurisprudencia a partir de los años setenta        392 IV) Montos de la limitación de responsabilidad        395 A) Límites en la convención de Bruselas de 1924: libras esterlinas oro.        395 B) Límites de responsabilidad en el protocolo de Visby de 1968 (reglas de la Haya-visby): francos oro        397 C) La Haya Visby luego del fin del “patrón-oro”        398 D) Conclusión sobre los límites en unidades “oro”        399 V.- Adopción del Deg como unidad de cuenta        400 A) Las reglas de Hamburgo 1978        401 B) El protocolo SDR/DEG de Bruselas 1979        402 C) Y llegaron las reglas de Rotterdam 2009        402 VI.- Límites de responsabilidad e inflación        404 A.- Algunos números y primeras objeciones        404 B.- Negativa a aceptar que el problema existe        405 C.- ¿Error o propósito deliberado?        407 D.- Sobre subsidios, costos y almuerzos gratis        412 VII) La situación de América del Sur        412 VIII.- Conclusiones        414 Capítulo 15. NAVES “TRIPULADAS” POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RESPONSABILIDAD PENAL DEL ARMADOR O FLETANTE Y DEL DESARROLLADOR DEL PROGRAMA EN CASO DE ABORDAJE, LESIONES, MUERTE O GRAVE CONTAMINACIÓN DEL MAR.        419 Juan Carlos Manríquez Rosales I. AI, IoT e Interacción Cerebro Máquina.        420 II. Vehículos Autónomos e IA.        423 III. Las naves mercantes “no tripuladas”: AI y Algoritmos Predictivos.        426 IV. Y si el sistema de AI, la IoT y los algoritmos no responden: De quién es la responsabilidad penal en caso de abordaje, lesiones, muerte o grave contaminación de la mar provocada por o en la nave “no tripulada”.        429 V. Lectura de lege lata y propuesta de lege ferenda: Modelos de Prevención y Compliance.        432 Capítulo 16. ALGUNAS APUNTACIONES SOBRE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE, Y DE SU VALIDEZ EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO        435 Renato Pezoa Huerta I. PROEMIO        436 II. DE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE.        437 1. Caracteres de la both to blame collision clause.        440 2. La both to blame collision clause como cláusula de irresponsabilidad.        441 3. Naturaleza de la responsabilidad.        442 III. LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE A LA LUZ DE LAS REGLAS DE HAMBURGO Y DE ROTTERDAM        445 1. Reglas de Hamburgo.        445 2. Reglas de Rotterdam.        447 IV. EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO: ¿ES VÁLIDA LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE?        449 1. Inspiración del sistema de responsabilidad actual.        449 2. Tratamiento de esta especie de abordaje en el ordenamiento jurídico interno.        450 3. ¿Es válida la both to blame collision clause en el contrato de transporte marítimo de mercancías?        451 4. La both to blame collision clause en los contratos de fletamento.        452 V. CONCLUSIONES.        453 Capítulo 17. EL DIÁLOGO DEL DERECHO DEL MAR EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y ITLOS: ENTRE LAS CROSS-REFERENCES Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL        457 Paulo Henrique Reis de Oliveira y Murilo Borges 1. INTRODUCCIÓN        458 2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL MAR EN LAS CORTES Y TRIBUNALES INTERNACIONALES        460 2.1. La Corte Internacional de Justicia en el caso Corfu Channel (United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland v. Albania)        464 2.2. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el caso Hoshinmaru (Japan v. Russian Federation)        468 3. EL DIÁLOGO DE LA ICJ Y EL ITLOS SOBRE EL DERECHO DEL MAR: ¿REALIDAD O UTOPÍA?        472 3.1. Las referencias cruzadas como mecanismo de acercamiento a las Cortes y Tribunales Internacionales        474 3.2. Reforzar la visión sistémica del derecho internacional mediante la comunicación de la ICJ y el ITLOS        476 4. CONCLUSIONES        479 Capítulo 18. GNL – UNIDADES FLOTANTES de ALMACENAMIENTO, REGASIFICACIÓN y LICUEFACCIÓN – SU NATURALEZA JURÍDICA en el DERECHO ARGENTINO        485 Erick Alejandro Oms I.- Introducción al Gas Natural Licuado (GNL).        486 II.- Naturaleza Jurídica.        489 III.- Buque y Artefacto Naval en el Derecho Argentino. Nuevas Tecnologías.        490 i.- El buque        490 ii).–El Artefacto Naval        491 iii).- Nuevas tecnologías        492 IV.-Unidades Flotantes de Almacenamiento, Regasificación y Licuefacción.        492 i).FSRU–Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación        493 ii).FLNG Unidades Flotantes de Licuefacción.        494 V.- Conclusión. Ley aplicable y Limitación de la Responsabilidad.        496 Capítulo 19. SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCADERIA: DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SU RECLAMACION        499 Daniel Paz I. Introducción.        500 II. Documentos necesarios a ser presentados en caso de siniestro de mercadería.        500 III. Documentos que justifican la existencia del seguro.        502 1. Contrato de seguro.        502 3. Certificado de Seguro y Póliza Particular.        505 IV. Documentos que justifican la existencia y valor de las mercaderías.        505 1. Que se entiende por valores asegurables.        505 2. El Interés Asegurable.        506 3. La Factura Comercial.        506 4. La factura electrónica.        508 5. El Certificado de Origen.        508 6. La Lista de empaque / Packing List.        509 7. El comprobante de pago de la mercadería de parte del importador.        509 8. El Documento Aduanero.        510 9. Documentos que justifican el Capital Asegurado.        510 V. Documentos que justifican el transporte.        511 1. El Conocimiento de Embarque: El Conocimiento de Embarque es un contrato de transporte internacional estandarizado que contiene la declaración general de las mercancías transportadas. Este documento es un instrumento que sirve para comprobar el recibo y la entrega de la mercancía trasladada por un transportista.        511 2. El Conocimiento de Embarque Padre / Master Bill of Lading: El Master Bill of Lading, también conocido como “ocean” o “carrier bill of lading” es un tipo de contrato que emite la línea naviera (VOCC, Vessel-Operating Common Carrier), hacia el Agente de Carga / Freight Forwarder.        512 3. El Conocimiento de Embarque Madre o Hijo / House Bill of Lading:        513 4. La Factura de Flete.        514 VI. Documentos que justifican los daños y/o gastos.        514 1. Procedimiento del asegurado al recibir un embarque con daños.        514 2. El Informe del Comisario de Averías.        515 3. Documentos que se adjuntarán al Informe del Comisario de Averías.        516 VII. Documentos que preservan los derechos de la acción de recupero de los aseguradores.        517 1. Prevención del riesgo / “Loss Prevention”:        517 2. Inspecciones de Pre-carga / Preshipment Surveys.        517 VIII. Documentos probatorios de la avería al momento de recibir el embarque.        518 IX. Conclusión.        521 1. La Liquidación de Averías.        521 2. El Liquidador de Averías, entonces tiene la función de:        522 3. La subrogación.        522 4. Conclusión final.        523 Capítulo 20. EL CONTRATO DE AMARRE DE BUQUES.–UN CONTRATO MARÍTIMO ATÍPICO        525 Francisco Peleteiro Gallego I. Introducción        525 II. La Noción del contrato del servicio de amarre y desamarre de buques        528 III. Características básicas de servicio portuario de amarre:        530 1. El servicio de amarre y el derecho publico        530 Conclusiones        542 Capítulo 21. DEFINICIÓN DE BUQUE EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN MARÍTIMA VENEZOLANA        545 Julio Peña Acevedo INTRODUCCIÓN        546 EL CONCEPTO ANTE EL DERECHO COMPARADO        547 DEFINICIÓN EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.        552 DESARROLLO        556 CONCLUSIONES        565 Capítulo 22. PÉRDIDA DE CLASE BAJO UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO A CASCO DESNUDO–BARECON 89 -. SUS CONSECUENCIAS.        567 M. Rafael Reyero Álvarez (i) Historia.        568 (II) Quaestio Facti.        571 (III) Quaestio Iuris.        572 (IV) Cláusulas Relevantes del Barecon / Contrato.        572 (V) Cláusulas a Término Cascos Relacionadas con la Certificación de Clase:        574 13. Clasificación e ISM        574 (VI) Cláusula de Clasificación del Instituto 01/01/2001.        575 Buques Calificados        575 Limitación de Edad        576 VII. Ark Shipping Company LLC v. Silverburn Shipping (IOM) Ltd (M/V Arctic) [2019].        576 i. El Laudo Arbitral.        576 ii. De la Alta Corte Comercial.        577 iii. De la Corte de Apelaciones.        580 Conclusiones:        584 Capítulo 23. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA E INSTALACIONES FIJAS POR BUQUES        587 (Comentarios a los artículos 334 y 335 de la Ley de Comercio Marítimo venezolana)        587 José Alfredo Sabatino Pizzolante 1.- Daños a la infraestructura portuaria e instalaciones fijas y terminología        588 2.- Disposiciones específicas aplicables en caso de colisión con objetos fijos en el agua o en el puerto        590 3.- Sobre la garantía exigida por el Administrador Portuario y la caducidad        593 4.- La Prescripción de la acción contra el propietario o armador        597 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.007 del 16 de febrero de 2001, Exp. No. 3-D-40:        598 Sala Constitucional, Sentencia No. 163 del 5 de febrero de 2002, Exp. No. 00-1536:        599 Sala de Casación Civil, Sentencia No. 114 del 12 de marzo de 2009, Exp. No. 07-819:        599 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.616 del 15 de julio de 2004, Exp. No. 02-932:        600 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC. 186 del 11 de mayo de 2011, Exp. No. 10-588:        601 5.- Comentario final        602 Capítulo 24. EL ARBITRAJE EN DERECHO MARÍTIMO CÓDIGO DE COMERCIO        605 Oscar Torres Zagal Introducción        605 Desarrollo        607 A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas de competencia        607 B) Arbitraje en el contrato de seguro marítimo        612 C.- El árbitro en derecho marítimo y procedimiento        613 D.- La sentencia arbitral en derecho marítimo y su fundamentación        615 Conclusiones        617
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?