Estudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller.
$53.190
Para el Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Asociación Chilena de Derecho Marítimo (ACHDM) e Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chilena (IIDM-Chile), es motivo de especial orgullo presentar a la comunidad jurídica Iberoamericana esta obra, cuya motivación surge del interés por homenajear al profesor don Eugenio Cornejo Fuller, connotado abogado maritimista chileno, docente en materias de Derecho Comercial, Derecho de Seguros y Derecho Marítimo, que logró desarrollar y profundizar el estudio del Derecho Marítimo en Chile, participando activa y valiosamente en la generación del Libro III del Código de Comercio (1988) sobre la Navegación y Comercio Marítimos, y la Ley de Navegación (1978) así como sentar las bases de un sistema regulatorio que persiste vigente hasta la actualidad.
Don Eugenio Cornejo Fuller ensanchó los límites del derecho marítimo chileno e iberoamericano como nadie lo ha hecho, y una obra como la presente, que rinde un homenaje a su trabajo y trayectoria, es una muestra de la vigencia y recuerdo que actualmente mantiene su vida y obra y del reconocimiento que le dispensan numerosos y reconocidos autores. Este libro homenaje reúne trabajos de más de 25 autores, de 9 países, quienes abordan materias propias del Derecho Marítimo y de la Navegación, pasando por el derecho fluvial, aspectos marítimo-portuarios, tópicos de regulación sectorial tales como seguros marítimos, regulación marítimo-penal, aspectos de responsabilidad del transportista efectivo, entre múltiples otras áreas del derecho de transversal interés para los profesionales que dedican su labor profesional al ejercicio de estas materias.
Este homenaje se erige, sin lugar a dudas, como un hito y bibliografía de referencia y actualidad a nivel iberoamericano, y no podría ser menos si se trata de un esfuerzo dogmático y académico de los profesionales más relevantes de la industria legal-marítima de la actualidad, muchos quienes encontraron su inspiración o motivación para estudiar esta especial área del derecho justamente en las enseñanzas del recordado profesor don Eugenio Cornejo. El lector encontrará en este homenaje una serie de trabajos que realzan la importancia actual del derecho marítimo, pasando por aspectos técnicos y regulatorios de la navegación, regulación portuaria, seguros marítimos, entre otros apasionantes temas, todos los que cumplen con ser un merecido reconocimiento para don Eugenio, quien aportó en vida muchas horas de estudio y trabajo al desarrollo del derecho marítimo en Chile e Iberoamérica.
Índice
PRESENTACIÓN 21
Comité Editorial. Santiago, Chile, Abril 2023
PRESENTACIÓN IIDM 23
Sr. Rafael Durán
PRÓLOGO 1 27
Sr. Christopher O. Davis
PRÓLOGO 2 29
Sr. José María Alcántara González
PALABRAS DE AUTORES 33
Capítulo 1. LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES MARÍTIMOS VIGENTES EN ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA. 41
Eduardo Albors
I. Introducción 41
II. Los Convenios internacionales que pueden aplicar a todo tipo de reclamaciones. 44
II.1 El CGEPB1999. 45
II.2 El CGPHM93 49
II.3 LLMC76/96 49
III. Los Convenios internacionales aplicables a las reclamaciones derivadas de los accidentes marítimos. 51
III.1 CBCCA52. 52
III.2 CLSM. 55
III.3 CLC 69/92. 56
III.4 Los Convenios del FONDO 57
III.5 BUNKERS 2001 59
IV. Los Convenios internacionales aplicables a las disputas comerciales en el transporte marítimo de mercancías y pasajeros. 60
IV.1 Las RHV 61
IV.2 PAL 2002 63
V. Conclusiones 64
Capítulo 2. LOS ADR MARÍTIMOS DEL SIGLO XXI: ¿ANGLOSAJONES O INTERNACIONALES? 65
José María Alcántara González
El Arbitraje Marítimo 65
La mediación marítima 72
La eficacia transfronteriza de la mediación marítima. 81
La cláusula BIMCO. 84
Capítulo 3. PUERTO SEGURO 87
Claudio Barroilhet Acevedo (*)
1. INTRODUCCIÓN 87
2. PUERTO SEGURO EN EL FLETAMENTO 88
La nave en particular 88
Pueda recalar, atracar y zarpar en el puerto o muelle, sin estar expuesta a un peligro 88
Al tiempo determinado. La dualidad de momentos 90
Si navega de acuerdo a las buenas prácticas marineras 91
A menos que sobrevenga una ocurrencia extraordinaria 92
Forma de la garantía 93
Lugar de la garantía 93
Derechos y deberes del armador en caso del puerto inseguro 94
3. PUERTO SEGURO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS 95
Cómo se comporta la determinación de los puertos en este contrato 95
Puerto inseguro y caso fortuito o fuerza mayor 96
Puerto inseguro y avería particular 97
Puerto inseguro y estipulaciones del conocimiento de embarque 98
Responsabilidad legal del transportador 99
4. PUERTO SEGURO EN EL CONTRATO DE PASAJE 100
En el régimen legal del pasaje 100
En los términos y condiciones de los boletos o billetes de pasaje 102
5. PUERTO SEGURO Y SALVAMENTO 104
6. PUERTO SEGURO EN AVERÍA GRUESA 105
Regla X – Gastos en el Puerto de Refugio, etc. 106
Regla XI – Salarios y Mantenimiento de la Tripulación y Otros Gastos de Llevarla al Puerto de Refugio y mantenerla, etc. 107
7. PUERTO SEGURO, ARRIBADA FORZOSA Y PUERTOS DE REFUGIO 109
8. PUERTO SEGURO Y CÓDIGO ISPS 113
9. CONGESTIÓN PORTUARIA 114
10. EL ROL DEL PUERTO Y DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA EN LA SEGURIDAD PORTUARIA 114
Deber del puerto de procurar la seguridad portuaria 115
Responsabilidad contractual 115
Responsabilidad extracontractual 117
Trátese de un puerto público o privado 119
Función de supervigilancia de la seguridad portuaria a cargo de la Autoridad Marítima 120
11. PUERTO SEGURO Y CONTRATO DE SEGURO 122
Pólizas de puertos, instalaciones y maquinarias portuarias 123
Seguros de las naves y responsabilidad de sus propietarios, armadores y operadores 125
Pólizas de trasporte marítimo de mercancías 125
12. CONCLUSIONES 126
Puerto seguro y contratos para la explotación de las naves 126
Puerto seguro y riesgos de la navegación 127
Puerto seguro y Código ISPS 127
Responsabilidad por la seguridad portuaria 128
Puerto seguro y contratos de seguro 128
Capítulo 4. IMPORTANCIA DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE TRABAJO MARÍTIMO Y LOS RIESGOS DEL SIGLO XXI 131
María Grazia Blanco
INDICE 132
INTRODUCCIÓN 132
MARCO TEÓRICO 136
Antecedentes 136
Convenio de Trabajo Marítimo (MLC por sus siglas en inglés). 137
Problemas para la implementación 140
Riesgos del Siglo XXI de la Gente de Mar 143
CONCLUSIÓN 161
Capítulo 5. ALCANCE DE LA VIGENCIA DE LA COBERTURA DE PÓLIZAS DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON CLÁUSULA DE TRÁNSITO ALMACÉN A ALMACÉN EN VENEZUELA 167
Mariana Branz Neri
I. Resumen introductorio. 167
II. Breves comentarios sobre los contratos de seguro marítimo en Venezuela. 168
III. Generalidades sobre las Pólizas de Transporte Terrestre Marítimo Aéreo en Venezuela, con cláusula de transporte almacén a almacén. 170
1. Límites temporales y espaciales de las coberturas en pólizas de transporte en Venezuela. 171
2. Alcance de las coberturas de pólizas con cláusulas de transporte almacén a almacén. 172
IV. Carga de la prueba del siniestro. 178
V. Exclusiones de responsabilidad. 178
VI. Interés asegurable. 182
VII. Conclusiones. 185
Capítulo 6. DESARROLLO E INTEGRACIÓN MERCED A LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ 187
Santiago Adán Brizuela Servín
Introducción 188
Desarrollo 189
ANEXOS 213
Capítulo 7. LAS REGLAS DE HAMBURGO REVISITADAS 221
Diego Esteban Chami
I. Introducción 222
II. Ámbito de aplicación 224
1. Temporal 224
2. Espacial 225
3. Contractual 226
III. Sistemas de responsabilidad 226
1. Sistema general de responsabilidad; eximente: adopción de todas las medidas razonables 226
2. Salvamento de vidas o mercaderías 229
3. Factores concurrentes 230
4. Eliminación de la causal de exoneración por culpa náutica 230
5. Responsabilidad subjetiva “common understanding” 230
6. Responsabilidad solidaria del porteador contractual y del efectivo 231
7. Responsabilidad limitada 232
8. Microsistema de responsabilidad para retraso 232
9. Microsistema de responsabilidad en caso de incendio 233
10. Microsistema de responsabilidad en el transporte de animales vivos 233
11. Mercadería sobre cubierta 234
12. Mercadería peligrosa 234
13. Mínimo de orden público 235
14. Acciones extracontractuales y acciones contra los dependientes del transportador 235
15. Microsistema de responsabilidad del cargador 235
16. Avisos de pérdida o daño 236
17. Avería gruesa 236
IV. Conocimiento de embarque 236
1. Introducción 236
2. Valor probatorio y cláusulas de reservas 237
3. Cartas de garantía 238
V. Prescripción 238
VI. Jurisdicción y arbitraje 238
VII. Conclusión 239
Capítulo 8. EL BLOQUEO NAVAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO, DEFINICIÓN, CLASES Y PROTOCOLOS 243
Luis Eduardo Chavez Perdomo
Introducción 243
Definición 245
Condiciones 247
Limitaciones 263
Clases de Bloqueo 264
Conclusiones 270
Capítulo 9. CIBERSEGURIDAD: RETANDO AL DERECHO MARÍTIMO 273
Cindy Di Felice
I. Consideraciones generales 274
II. Ciberdelincuencia y Ciberseguridad en el Sector Marítimo 277
III. Alguna de las realidades más retadoras dentro de la ciberseguridad para el Derecho Marítimo 283
1. Legislación especializada 283
2. Tecnificación del Derecho Marítimo en temas de cibercriminalidad y ciberdefensa 288
3. Cooperación Internacional en materia de ciberseguridad marítima 289
4. Creación de autoridades y órganos especializados en el área de ciberseguridad marítima. 292
5. Ciberseguros marítimos 294
IV. Comentario finales 297
Capítulo 10. ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR CONTAMINACIÓN MARINA EN CHILE. 303
Camila Hoyuela Zattera y Javier Fernández Carrera
Introducción 303
A) Concepto de daño indemnizable 306
B) Seguro obligatorio y acción directa 312
La acción directa en contra del asegurador en el derecho español 315
Interpretación de la acción directa en la jurisprudencia española 315
Interpretación Inglesa de la normativa española 318
La Ley de la Navegación española 318
La acción directa en contra de la aseguradora en el derecho inglés 319
La realidad chilena 320
Aplicación de la LNC y la jurisdicción chilena 322
C) Conclusión 324
Capítulo 11. LOS SERVICIOS MARÍTIMOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA NORMATIVA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 327
Jaime R. Gallegos Zúñiga
I. Introducción 328
II. Algunas experiencias regionales 329
1. La Unión Europea 329
2. La Comunidad Andina 330
III. La Alianza del Pacífico 333
1. Consideraciones generales 333
2. Escenario marítimo en la Alianza del Pacífico 337
3. Regulación en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco 340
IV. Conclusiones 347
Capítulo 12. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENEDOR 351
Edison González Lapeyre
I.- Introducción 351
II.- La identificación del contenedor 353
III.- El régimen jurídico de los medios de transporte 353
IV.- El contenedor 358
VI.-En conclusión 362
Capítulo 13. MARCO REGULATORIO DE LOS ASALTOS MARÍTIMOS, LA FIGURA DEL SHIPRIDER Y LA COBERTURA DE ESTAS CONTINGENCIAS A TRAVÉS DE SEGUROS MARÍTIMOS. 365
Vicente Ríos Urzúa
I. Introducción: Contexto Global. Delitos de contingente ocurrencia 366
II. Marco jurídico internacional, nacional y comparado 367
III. Aportes regulatorios desde la perspectiva del Derecho Penal 370
IV. Fuentes del derecho penal marítimo 371
V. Particularidades de esta regulación 375
VI. Shipriders 375
VII. Industria aseguradora y su perspectiva 377
VIII. Conclusiones 379
Capítulo 14. LÍMITES DE RESPONSABILIDAD E INFLACIÓN: ¿SON VIABLES LAS CONVENCIONES CUYOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD ESTÁN FIJADOS EN MONEDA PAPEL DEVALUABLE? 381
Fernando Aguirre Ramírez
I.- Introducción 381
II) Las reglas de la Haya y la limitación de responsabilidad 384
A) Origen de las reglas de la Haya y la convención de Bruselas 1924 385
B) Efectos y consecuencias de las reglas de la Haya 387
C) ¿Qué parámetros se tomaron para establecer el limite en 100 libras esterlinas oro? 388
III) Pequeña historia de la unidad de cuenta oro 390
A) Sobre la libra esterlina y la onza troy 390
B) Valor del oro desde Bretton Woods hasta 1971 391
C) La jurisprudencia a partir de los años setenta 392
IV) Montos de la limitación de responsabilidad 395
A) Límites en la convención de Bruselas de 1924: libras esterlinas oro. 395
B) Límites de responsabilidad en el protocolo de Visby de 1968
(reglas de la Haya-visby): francos oro 397
C) La Haya Visby luego del fin del “patrón-oro” 398
D) Conclusión sobre los límites en unidades “oro” 399
V.- Adopción del Deg como unidad de cuenta 400
A) Las reglas de Hamburgo 1978 401
B) El protocolo SDR/DEG de Bruselas 1979 402
C) Y llegaron las reglas de Rotterdam 2009 402
VI.- Límites de responsabilidad e inflación 404
A.- Algunos números y primeras objeciones 404
B.- Negativa a aceptar que el problema existe 405
C.- ¿Error o propósito deliberado? 407
D.- Sobre subsidios, costos y almuerzos gratis 412
VII) La situación de América del Sur 412
VIII.- Conclusiones 414
Capítulo 15. NAVES “TRIPULADAS” POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RESPONSABILIDAD PENAL DEL ARMADOR O FLETANTE Y DEL DESARROLLADOR DEL PROGRAMA EN CASO DE ABORDAJE, LESIONES, MUERTE O GRAVE CONTAMINACIÓN DEL MAR. 419
Juan Carlos Manríquez Rosales
I. AI, IoT e Interacción Cerebro Máquina. 420
II. Vehículos Autónomos e IA. 423
III. Las naves mercantes “no tripuladas”: AI y Algoritmos Predictivos. 426
IV. Y si el sistema de AI, la IoT y los algoritmos no responden: De quién es la responsabilidad penal en caso de abordaje, lesiones, muerte o grave contaminación de la mar provocada por o en la nave “no tripulada”. 429
V. Lectura de lege lata y propuesta de lege ferenda: Modelos de Prevención y Compliance. 432
Capítulo 16. ALGUNAS APUNTACIONES SOBRE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE, Y DE SU VALIDEZ EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO 435
Renato Pezoa Huerta
I. PROEMIO 436
II. DE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE. 437
1. Caracteres de la both to blame collision clause. 440
2. La both to blame collision clause como cláusula de irresponsabilidad. 441
3. Naturaleza de la responsabilidad. 442
III. LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE A LA LUZ DE LAS REGLAS DE HAMBURGO Y DE ROTTERDAM 445
1. Reglas de Hamburgo. 445
2. Reglas de Rotterdam. 447
IV. EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO: ¿ES VÁLIDA LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE? 449
1. Inspiración del sistema de responsabilidad actual. 449
2. Tratamiento de esta especie de abordaje en el ordenamiento jurídico interno. 450
3. ¿Es válida la both to blame collision clause en el contrato de transporte marítimo de mercancías? 451
4. La both to blame collision clause en los contratos de fletamento. 452
V. CONCLUSIONES. 453
Capítulo 17. EL DIÁLOGO DEL DERECHO DEL MAR EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y ITLOS: ENTRE LAS CROSS-REFERENCES Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 457
Paulo Henrique Reis de Oliveira y Murilo Borges
1. INTRODUCCIÓN 458
2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL MAR EN LAS CORTES Y TRIBUNALES INTERNACIONALES 460
2.1. La Corte Internacional de Justicia en el caso Corfu Channel (United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland v. Albania) 464
2.2. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el caso Hoshinmaru (Japan v. Russian Federation) 468
3. EL DIÁLOGO DE LA ICJ Y EL ITLOS SOBRE EL DERECHO DEL MAR: ¿REALIDAD O UTOPÍA? 472
3.1. Las referencias cruzadas como mecanismo de acercamiento a las Cortes y Tribunales Internacionales 474
3.2. Reforzar la visión sistémica del derecho internacional mediante la comunicación de la ICJ y el ITLOS 476
4. CONCLUSIONES 479
Capítulo 18. GNL – UNIDADES FLOTANTES de ALMACENAMIENTO, REGASIFICACIÓN y LICUEFACCIÓN – SU NATURALEZA JURÍDICA en el DERECHO ARGENTINO 485
Erick Alejandro Oms
I.- Introducción al Gas Natural Licuado (GNL). 486
II.- Naturaleza Jurídica. 489
III.- Buque y Artefacto Naval en el Derecho Argentino. Nuevas Tecnologías. 490
i.- El buque 490
ii).–El Artefacto Naval 491
iii).- Nuevas tecnologías 492
IV.-Unidades Flotantes de Almacenamiento, Regasificación y Licuefacción. 492
i).FSRU–Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación 493
ii).FLNG Unidades Flotantes de Licuefacción. 494
V.- Conclusión. Ley aplicable y Limitación de la Responsabilidad. 496
Capítulo 19. SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCADERIA: DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SU RECLAMACION 499
Daniel Paz
I. Introducción. 500
II. Documentos necesarios a ser presentados en caso de siniestro de mercadería. 500
III. Documentos que justifican la existencia del seguro. 502
1. Contrato de seguro. 502
3. Certificado de Seguro y Póliza Particular. 505
IV. Documentos que justifican la existencia y valor de las mercaderías. 505
1. Que se entiende por valores asegurables. 505
2. El Interés Asegurable. 506
3. La Factura Comercial. 506
4. La factura electrónica. 508
5. El Certificado de Origen. 508
6. La Lista de empaque / Packing List. 509
7. El comprobante de pago de la mercadería de parte del importador. 509
8. El Documento Aduanero. 510
9. Documentos que justifican el Capital Asegurado. 510
V. Documentos que justifican el transporte. 511
1. El Conocimiento de Embarque: El Conocimiento de Embarque es un contrato de transporte internacional estandarizado que contiene la declaración general de las mercancías transportadas. Este documento es un instrumento que sirve para comprobar el recibo y la entrega de la mercancía trasladada por un transportista. 511
2. El Conocimiento de Embarque Padre / Master Bill of Lading: El Master Bill of Lading, también conocido como “ocean” o “carrier bill of lading” es un tipo de contrato que emite la línea naviera (VOCC, Vessel-Operating Common Carrier), hacia el Agente de Carga / Freight Forwarder. 512
3. El Conocimiento de Embarque Madre o Hijo / House Bill of Lading: 513
4. La Factura de Flete. 514
VI. Documentos que justifican los daños y/o gastos. 514
1. Procedimiento del asegurado al recibir un embarque con daños. 514
2. El Informe del Comisario de Averías. 515
3. Documentos que se adjuntarán al Informe del Comisario de Averías. 516
VII. Documentos que preservan los derechos de la acción de recupero de los aseguradores. 517
1. Prevención del riesgo / “Loss Prevention”: 517
2. Inspecciones de Pre-carga / Preshipment Surveys. 517
VIII. Documentos probatorios de la avería al momento de recibir el embarque. 518
IX. Conclusión. 521
1. La Liquidación de Averías. 521
2. El Liquidador de Averías, entonces tiene la función de: 522
3. La subrogación. 522
4. Conclusión final. 523
Capítulo 20. EL CONTRATO DE AMARRE DE BUQUES.–UN CONTRATO MARÍTIMO ATÍPICO 525
Francisco Peleteiro Gallego
I. Introducción 525
II. La Noción del contrato del servicio de amarre y desamarre de buques 528
III. Características básicas de servicio portuario de amarre: 530
1. El servicio de amarre y el derecho publico 530
Conclusiones 542
Capítulo 21. DEFINICIÓN DE BUQUE EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN MARÍTIMA VENEZOLANA 545
Julio Peña Acevedo
INTRODUCCIÓN 546
EL CONCEPTO ANTE EL DERECHO COMPARADO 547
DEFINICIÓN EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA. 552
DESARROLLO 556
CONCLUSIONES 565
Capítulo 22. PÉRDIDA DE CLASE BAJO UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO A CASCO DESNUDO–BARECON 89 -. SUS CONSECUENCIAS. 567
M. Rafael Reyero Álvarez
(i) Historia. 568
(II) Quaestio Facti. 571
(III) Quaestio Iuris. 572
(IV) Cláusulas Relevantes del Barecon / Contrato. 572
(V) Cláusulas a Término Cascos Relacionadas con la Certificación de Clase: 574
13. Clasificación e ISM 574
(VI) Cláusula de Clasificación del Instituto 01/01/2001. 575
Buques Calificados 575
Limitación de Edad 576
VII. Ark Shipping Company LLC v. Silverburn Shipping (IOM) Ltd (M/V Arctic) [2019]. 576
i. El Laudo Arbitral. 576
ii. De la Alta Corte Comercial. 577
iii. De la Corte de Apelaciones. 580
Conclusiones: 584
Capítulo 23. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA E INSTALACIONES FIJAS POR BUQUES 587
(Comentarios a los artículos 334 y 335 de la Ley de Comercio Marítimo venezolana) 587
José Alfredo Sabatino Pizzolante
1.- Daños a la infraestructura portuaria e instalaciones fijas y terminología 588
2.- Disposiciones específicas aplicables en caso de colisión con objetos fijos en el agua o en el puerto 590
3.- Sobre la garantía exigida por el Administrador Portuario y la caducidad 593
4.- La Prescripción de la acción contra el propietario o armador 597
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.007 del 16 de febrero de 2001, Exp. No. 3-D-40: 598
Sala Constitucional, Sentencia No. 163 del 5 de febrero de 2002, Exp. No. 00-1536: 599
Sala de Casación Civil, Sentencia No. 114 del 12 de marzo de 2009, Exp. No. 07-819: 599
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.616 del 15 de julio de 2004, Exp. No. 02-932: 600
Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC. 186 del 11 de mayo de 2011, Exp. No. 10-588: 601
5.- Comentario final 602
Capítulo 24. EL ARBITRAJE EN DERECHO MARÍTIMO CÓDIGO DE COMERCIO 605
Oscar Torres Zagal
Introducción 605
Desarrollo 607
A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas de competencia 607
B) Arbitraje en el contrato de seguro marítimo 612
C.- El árbitro en derecho marítimo y procedimiento 613
D.- La sentencia arbitral en derecho marítimo y su fundamentación 615
Conclusiones 617
8 in stock
Autor: Asociación Chilena de Derecho Marítimo
Editorial: Tirant Lo Blanch
Año de Publicación: 2023
Paginas :621
Quick Comparison
Settings | Estudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios Iberoamericanos de Derecho Marítimo en Homenaje al Profeso Eugenio Cornejo Fuller. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411972369 | 978-84-1113-544-3 | 9789564002675 | 9789566053934 | 9789566072812 | 978-956-6022-62-6 |
Rating | ||||||
Price | $53.190 | $27.900 | $71.461 | $30.000 | $24.990 | $17.990 |
Stock | 8 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 4 in stock |
Availability | 8 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Asociación Chilena de Derecho Marítimo Editorial: Tirant Lo Blanch Año de Publicación: 2023 Paginas :621 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | Para el Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Asociación Chilena de Derecho Marítimo (ACHDM) e Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chilena (IIDM-Chile), es motivo de especial orgullo presentar a la comunidad jurídica Iberoamericana esta obra, cuya motivación surge del interés por homenajear al profesor don Eugenio Cornejo Fuller, connotado abogado maritimista chileno, docente en materias de Derecho Comercial, Derecho de Seguros y Derecho Marítimo, que logró desarrollar y profundizar el estudio del Derecho Marítimo en Chile, participando activa y valiosamente en la generación del Libro III del Código de Comercio (1988) sobre la Navegación y Comercio Marítimos, y la Ley de Navegación (1978) así como sentar las bases de un sistema regulatorio que persiste vigente hasta la actualidad. Don Eugenio Cornejo Fuller ensanchó los límites del derecho marítimo chileno e iberoamericano como nadie lo ha hecho, y una obra como la presente, que rinde un homenaje a su trabajo y trayectoria, es una muestra de la vigencia y recuerdo que actualmente mantiene su vida y obra y del reconocimiento que le dispensan numerosos y reconocidos autores. Este libro homenaje reúne trabajos de más de 25 autores, de 9 países, quienes abordan materias propias del Derecho Marítimo y de la Navegación, pasando por el derecho fluvial, aspectos marítimo-portuarios, tópicos de regulación sectorial tales como seguros marítimos, regulación marítimo-penal, aspectos de responsabilidad del transportista efectivo, entre múltiples otras áreas del derecho de transversal interés para los profesionales que dedican su labor profesional al ejercicio de estas materias. Este homenaje se erige, sin lugar a dudas, como un hito y bibliografía de referencia y actualidad a nivel iberoamericano, y no podría ser menos si se trata de un esfuerzo dogmático y académico de los profesionales más relevantes de la industria legal-marítima de la actualidad, muchos quienes encontraron su inspiración o motivación para estudiar esta especial área del derecho justamente en las enseñanzas del recordado profesor don Eugenio Cornejo. El lector encontrará en este homenaje una serie de trabajos que realzan la importancia actual del derecho marítimo, pasando por aspectos técnicos y regulatorios de la navegación, regulación portuaria, seguros marítimos, entre otros apasionantes temas, todos los que cumplen con ser un merecido reconocimiento para don Eugenio, quien aportó en vida muchas horas de estudio y trabajo al desarrollo del derecho marítimo en Chile e Iberoamérica. Índice PRESENTACIÓN 21 Comité Editorial. Santiago, Chile, Abril 2023 PRESENTACIÓN IIDM 23 Sr. Rafael Durán PRÓLOGO 1 27 Sr. Christopher O. Davis PRÓLOGO 2 29 Sr. José María Alcántara González PALABRAS DE AUTORES 33 Capítulo 1. LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES MARÍTIMOS VIGENTES EN ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA. 41 Eduardo Albors I. Introducción 41 II. Los Convenios internacionales que pueden aplicar a todo tipo de reclamaciones. 44 II.1 El CGEPB1999. 45 II.2 El CGPHM93 49 II.3 LLMC76/96 49 III. Los Convenios internacionales aplicables a las reclamaciones derivadas de los accidentes marítimos. 51 III.1 CBCCA52. 52 III.2 CLSM. 55 III.3 CLC 69/92. 56 III.4 Los Convenios del FONDO 57 III.5 BUNKERS 2001 59 IV. Los Convenios internacionales aplicables a las disputas comerciales en el transporte marítimo de mercancías y pasajeros. 60 IV.1 Las RHV 61 IV.2 PAL 2002 63 V. Conclusiones 64 Capítulo 2. LOS ADR MARÍTIMOS DEL SIGLO XXI: ¿ANGLOSAJONES O INTERNACIONALES? 65 José María Alcántara González El Arbitraje Marítimo 65 La mediación marítima 72 La eficacia transfronteriza de la mediación marítima. 81 La cláusula BIMCO. 84 Capítulo 3. PUERTO SEGURO 87 Claudio Barroilhet Acevedo (*) 1. INTRODUCCIÓN 87 2. PUERTO SEGURO EN EL FLETAMENTO 88 La nave en particular 88 Pueda recalar, atracar y zarpar en el puerto o muelle, sin estar expuesta a un peligro 88 Al tiempo determinado. La dualidad de momentos 90 Si navega de acuerdo a las buenas prácticas marineras 91 A menos que sobrevenga una ocurrencia extraordinaria 92 Forma de la garantía 93 Lugar de la garantía 93 Derechos y deberes del armador en caso del puerto inseguro 94 3. PUERTO SEGURO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS 95 Cómo se comporta la determinación de los puertos en este contrato 95 Puerto inseguro y caso fortuito o fuerza mayor 96 Puerto inseguro y avería particular 97 Puerto inseguro y estipulaciones del conocimiento de embarque 98 Responsabilidad legal del transportador 99 4. PUERTO SEGURO EN EL CONTRATO DE PASAJE 100 En el régimen legal del pasaje 100 En los términos y condiciones de los boletos o billetes de pasaje 102 5. PUERTO SEGURO Y SALVAMENTO 104 6. PUERTO SEGURO EN AVERÍA GRUESA 105 Regla X – Gastos en el Puerto de Refugio, etc. 106 Regla XI – Salarios y Mantenimiento de la Tripulación y Otros Gastos de Llevarla al Puerto de Refugio y mantenerla, etc. 107 7. PUERTO SEGURO, ARRIBADA FORZOSA Y PUERTOS DE REFUGIO 109 8. PUERTO SEGURO Y CÓDIGO ISPS 113 9. CONGESTIÓN PORTUARIA 114 10. EL ROL DEL PUERTO Y DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA EN LA SEGURIDAD PORTUARIA 114 Deber del puerto de procurar la seguridad portuaria 115 Responsabilidad contractual 115 Responsabilidad extracontractual 117 Trátese de un puerto público o privado 119 Función de supervigilancia de la seguridad portuaria a cargo de la Autoridad Marítima 120 11. PUERTO SEGURO Y CONTRATO DE SEGURO 122 Pólizas de puertos, instalaciones y maquinarias portuarias 123 Seguros de las naves y responsabilidad de sus propietarios, armadores y operadores 125 Pólizas de trasporte marítimo de mercancías 125 12. CONCLUSIONES 126 Puerto seguro y contratos para la explotación de las naves 126 Puerto seguro y riesgos de la navegación 127 Puerto seguro y Código ISPS 127 Responsabilidad por la seguridad portuaria 128 Puerto seguro y contratos de seguro 128 Capítulo 4. IMPORTANCIA DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE TRABAJO MARÍTIMO Y LOS RIESGOS DEL SIGLO XXI 131 María Grazia Blanco INDICE 132 INTRODUCCIÓN 132 MARCO TEÓRICO 136 Antecedentes 136 Convenio de Trabajo Marítimo (MLC por sus siglas en inglés). 137 Problemas para la implementación 140 Riesgos del Siglo XXI de la Gente de Mar 143 CONCLUSIÓN 161 Capítulo 5. ALCANCE DE LA VIGENCIA DE LA COBERTURA DE PÓLIZAS DE SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON CLÁUSULA DE TRÁNSITO ALMACÉN A ALMACÉN EN VENEZUELA 167 Mariana Branz Neri I. Resumen introductorio. 167 II. Breves comentarios sobre los contratos de seguro marítimo en Venezuela. 168 III. Generalidades sobre las Pólizas de Transporte Terrestre Marítimo Aéreo en Venezuela, con cláusula de transporte almacén a almacén. 170 1. Límites temporales y espaciales de las coberturas en pólizas de transporte en Venezuela. 171 2. Alcance de las coberturas de pólizas con cláusulas de transporte almacén a almacén. 172 IV. Carga de la prueba del siniestro. 178 V. Exclusiones de responsabilidad. 178 VI. Interés asegurable. 182 VII. Conclusiones. 185 Capítulo 6. DESARROLLO E INTEGRACIÓN MERCED A LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ 187 Santiago Adán Brizuela Servín Introducción 188 Desarrollo 189 ANEXOS 213 Capítulo 7. LAS REGLAS DE HAMBURGO REVISITADAS 221 Diego Esteban Chami I. Introducción 222 II. Ámbito de aplicación 224 1. Temporal 224 2. Espacial 225 3. Contractual 226 III. Sistemas de responsabilidad 226 1. Sistema general de responsabilidad; eximente: adopción de todas las medidas razonables 226 2. Salvamento de vidas o mercaderías 229 3. Factores concurrentes 230 4. Eliminación de la causal de exoneración por culpa náutica 230 5. Responsabilidad subjetiva “common understanding” 230 6. Responsabilidad solidaria del porteador contractual y del efectivo 231 7. Responsabilidad limitada 232 8. Microsistema de responsabilidad para retraso 232 9. Microsistema de responsabilidad en caso de incendio 233 10. Microsistema de responsabilidad en el transporte de animales vivos 233 11. Mercadería sobre cubierta 234 12. Mercadería peligrosa 234 13. Mínimo de orden público 235 14. Acciones extracontractuales y acciones contra los dependientes del transportador 235 15. Microsistema de responsabilidad del cargador 235 16. Avisos de pérdida o daño 236 17. Avería gruesa 236 IV. Conocimiento de embarque 236 1. Introducción 236 2. Valor probatorio y cláusulas de reservas 237 3. Cartas de garantía 238 V. Prescripción 238 VI. Jurisdicción y arbitraje 238 VII. Conclusión 239 Capítulo 8. EL BLOQUEO NAVAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO, DEFINICIÓN, CLASES Y PROTOCOLOS 243 Luis Eduardo Chavez Perdomo Introducción 243 Definición 245 Condiciones 247 Limitaciones 263 Clases de Bloqueo 264 Conclusiones 270 Capítulo 9. CIBERSEGURIDAD: RETANDO AL DERECHO MARÍTIMO 273 Cindy Di Felice I. Consideraciones generales 274 II. Ciberdelincuencia y Ciberseguridad en el Sector Marítimo 277 III. Alguna de las realidades más retadoras dentro de la ciberseguridad para el Derecho Marítimo 283 1. Legislación especializada 283 2. Tecnificación del Derecho Marítimo en temas de cibercriminalidad y ciberdefensa 288 3. Cooperación Internacional en materia de ciberseguridad marítima 289 4. Creación de autoridades y órganos especializados en el área de ciberseguridad marítima. 292 5. Ciberseguros marítimos 294 IV. Comentario finales 297 Capítulo 10. ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR CONTAMINACIÓN MARINA EN CHILE. 303 Camila Hoyuela Zattera y Javier Fernández Carrera Introducción 303 A) Concepto de daño indemnizable 306 B) Seguro obligatorio y acción directa 312 La acción directa en contra del asegurador en el derecho español 315 Interpretación de la acción directa en la jurisprudencia española 315 Interpretación Inglesa de la normativa española 318 La Ley de la Navegación española 318 La acción directa en contra de la aseguradora en el derecho inglés 319 La realidad chilena 320 Aplicación de la LNC y la jurisdicción chilena 322 C) Conclusión 324 Capítulo 11. LOS SERVICIOS MARÍTIMOS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA NORMATIVA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 327 Jaime R. Gallegos Zúñiga I. Introducción 328 II. Algunas experiencias regionales 329 1. La Unión Europea 329 2. La Comunidad Andina 330 III. La Alianza del Pacífico 333 1. Consideraciones generales 333 2. Escenario marítimo en la Alianza del Pacífico 337 3. Regulación en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco 340 IV. Conclusiones 347 Capítulo 12. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENEDOR 351 Edison González Lapeyre I.- Introducción 351 II.- La identificación del contenedor 353 III.- El régimen jurídico de los medios de transporte 353 IV.- El contenedor 358 VI.-En conclusión 362 Capítulo 13. MARCO REGULATORIO DE LOS ASALTOS MARÍTIMOS, LA FIGURA DEL SHIPRIDER Y LA COBERTURA DE ESTAS CONTINGENCIAS A TRAVÉS DE SEGUROS MARÍTIMOS. 365 Vicente Ríos Urzúa I. Introducción: Contexto Global. Delitos de contingente ocurrencia 366 II. Marco jurídico internacional, nacional y comparado 367 III. Aportes regulatorios desde la perspectiva del Derecho Penal 370 IV. Fuentes del derecho penal marítimo 371 V. Particularidades de esta regulación 375 VI. Shipriders 375 VII. Industria aseguradora y su perspectiva 377 VIII. Conclusiones 379 Capítulo 14. LÍMITES DE RESPONSABILIDAD E INFLACIÓN: ¿SON VIABLES LAS CONVENCIONES CUYOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD ESTÁN FIJADOS EN MONEDA PAPEL DEVALUABLE? 381 Fernando Aguirre Ramírez I.- Introducción 381 II) Las reglas de la Haya y la limitación de responsabilidad 384 A) Origen de las reglas de la Haya y la convención de Bruselas 1924 385 B) Efectos y consecuencias de las reglas de la Haya 387 C) ¿Qué parámetros se tomaron para establecer el limite en 100 libras esterlinas oro? 388 III) Pequeña historia de la unidad de cuenta oro 390 A) Sobre la libra esterlina y la onza troy 390 B) Valor del oro desde Bretton Woods hasta 1971 391 C) La jurisprudencia a partir de los años setenta 392 IV) Montos de la limitación de responsabilidad 395 A) Límites en la convención de Bruselas de 1924: libras esterlinas oro. 395 B) Límites de responsabilidad en el protocolo de Visby de 1968 (reglas de la Haya-visby): francos oro 397 C) La Haya Visby luego del fin del “patrón-oro” 398 D) Conclusión sobre los límites en unidades “oro” 399 V.- Adopción del Deg como unidad de cuenta 400 A) Las reglas de Hamburgo 1978 401 B) El protocolo SDR/DEG de Bruselas 1979 402 C) Y llegaron las reglas de Rotterdam 2009 402 VI.- Límites de responsabilidad e inflación 404 A.- Algunos números y primeras objeciones 404 B.- Negativa a aceptar que el problema existe 405 C.- ¿Error o propósito deliberado? 407 D.- Sobre subsidios, costos y almuerzos gratis 412 VII) La situación de América del Sur 412 VIII.- Conclusiones 414 Capítulo 15. NAVES “TRIPULADAS” POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RESPONSABILIDAD PENAL DEL ARMADOR O FLETANTE Y DEL DESARROLLADOR DEL PROGRAMA EN CASO DE ABORDAJE, LESIONES, MUERTE O GRAVE CONTAMINACIÓN DEL MAR. 419 Juan Carlos Manríquez Rosales I. AI, IoT e Interacción Cerebro Máquina. 420 II. Vehículos Autónomos e IA. 423 III. Las naves mercantes “no tripuladas”: AI y Algoritmos Predictivos. 426 IV. Y si el sistema de AI, la IoT y los algoritmos no responden: De quién es la responsabilidad penal en caso de abordaje, lesiones, muerte o grave contaminación de la mar provocada por o en la nave “no tripulada”. 429 V. Lectura de lege lata y propuesta de lege ferenda: Modelos de Prevención y Compliance. 432 Capítulo 16. ALGUNAS APUNTACIONES SOBRE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE, Y DE SU VALIDEZ EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO 435 Renato Pezoa Huerta I. PROEMIO 436 II. DE LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE. 437 1. Caracteres de la both to blame collision clause. 440 2. La both to blame collision clause como cláusula de irresponsabilidad. 441 3. Naturaleza de la responsabilidad. 442 III. LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE A LA LUZ DE LAS REGLAS DE HAMBURGO Y DE ROTTERDAM 445 1. Reglas de Hamburgo. 445 2. Reglas de Rotterdam. 447 IV. EN EL DERECHO MARÍTIMO CHILENO: ¿ES VÁLIDA LA BOTH TO BLAME COLLISION CLAUSE? 449 1. Inspiración del sistema de responsabilidad actual. 449 2. Tratamiento de esta especie de abordaje en el ordenamiento jurídico interno. 450 3. ¿Es válida la both to blame collision clause en el contrato de transporte marítimo de mercancías? 451 4. La both to blame collision clause en los contratos de fletamento. 452 V. CONCLUSIONES. 453 Capítulo 17. EL DIÁLOGO DEL DERECHO DEL MAR EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y ITLOS: ENTRE LAS CROSS-REFERENCES Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 457 Paulo Henrique Reis de Oliveira y Murilo Borges 1. INTRODUCCIÓN 458 2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL MAR EN LAS CORTES Y TRIBUNALES INTERNACIONALES 460 2.1. La Corte Internacional de Justicia en el caso Corfu Channel (United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland v. Albania) 464 2.2. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el caso Hoshinmaru (Japan v. Russian Federation) 468 3. EL DIÁLOGO DE LA ICJ Y EL ITLOS SOBRE EL DERECHO DEL MAR: ¿REALIDAD O UTOPÍA? 472 3.1. Las referencias cruzadas como mecanismo de acercamiento a las Cortes y Tribunales Internacionales 474 3.2. Reforzar la visión sistémica del derecho internacional mediante la comunicación de la ICJ y el ITLOS 476 4. CONCLUSIONES 479 Capítulo 18. GNL – UNIDADES FLOTANTES de ALMACENAMIENTO, REGASIFICACIÓN y LICUEFACCIÓN – SU NATURALEZA JURÍDICA en el DERECHO ARGENTINO 485 Erick Alejandro Oms I.- Introducción al Gas Natural Licuado (GNL). 486 II.- Naturaleza Jurídica. 489 III.- Buque y Artefacto Naval en el Derecho Argentino. Nuevas Tecnologías. 490 i.- El buque 490 ii).–El Artefacto Naval 491 iii).- Nuevas tecnologías 492 IV.-Unidades Flotantes de Almacenamiento, Regasificación y Licuefacción. 492 i).FSRU–Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación 493 ii).FLNG Unidades Flotantes de Licuefacción. 494 V.- Conclusión. Ley aplicable y Limitación de la Responsabilidad. 496 Capítulo 19. SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCADERIA: DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SU RECLAMACION 499 Daniel Paz I. Introducción. 500 II. Documentos necesarios a ser presentados en caso de siniestro de mercadería. 500 III. Documentos que justifican la existencia del seguro. 502 1. Contrato de seguro. 502 3. Certificado de Seguro y Póliza Particular. 505 IV. Documentos que justifican la existencia y valor de las mercaderías. 505 1. Que se entiende por valores asegurables. 505 2. El Interés Asegurable. 506 3. La Factura Comercial. 506 4. La factura electrónica. 508 5. El Certificado de Origen. 508 6. La Lista de empaque / Packing List. 509 7. El comprobante de pago de la mercadería de parte del importador. 509 8. El Documento Aduanero. 510 9. Documentos que justifican el Capital Asegurado. 510 V. Documentos que justifican el transporte. 511 1. El Conocimiento de Embarque: El Conocimiento de Embarque es un contrato de transporte internacional estandarizado que contiene la declaración general de las mercancías transportadas. Este documento es un instrumento que sirve para comprobar el recibo y la entrega de la mercancía trasladada por un transportista. 511 2. El Conocimiento de Embarque Padre / Master Bill of Lading: El Master Bill of Lading, también conocido como “ocean” o “carrier bill of lading” es un tipo de contrato que emite la línea naviera (VOCC, Vessel-Operating Common Carrier), hacia el Agente de Carga / Freight Forwarder. 512 3. El Conocimiento de Embarque Madre o Hijo / House Bill of Lading: 513 4. La Factura de Flete. 514 VI. Documentos que justifican los daños y/o gastos. 514 1. Procedimiento del asegurado al recibir un embarque con daños. 514 2. El Informe del Comisario de Averías. 515 3. Documentos que se adjuntarán al Informe del Comisario de Averías. 516 VII. Documentos que preservan los derechos de la acción de recupero de los aseguradores. 517 1. Prevención del riesgo / “Loss Prevention”: 517 2. Inspecciones de Pre-carga / Preshipment Surveys. 517 VIII. Documentos probatorios de la avería al momento de recibir el embarque. 518 IX. Conclusión. 521 1. La Liquidación de Averías. 521 2. El Liquidador de Averías, entonces tiene la función de: 522 3. La subrogación. 522 4. Conclusión final. 523 Capítulo 20. EL CONTRATO DE AMARRE DE BUQUES.–UN CONTRATO MARÍTIMO ATÍPICO 525 Francisco Peleteiro Gallego I. Introducción 525 II. La Noción del contrato del servicio de amarre y desamarre de buques 528 III. Características básicas de servicio portuario de amarre: 530 1. El servicio de amarre y el derecho publico 530 Conclusiones 542 Capítulo 21. DEFINICIÓN DE BUQUE EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN MARÍTIMA VENEZOLANA 545 Julio Peña Acevedo INTRODUCCIÓN 546 EL CONCEPTO ANTE EL DERECHO COMPARADO 547 DEFINICIÓN EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA. 552 DESARROLLO 556 CONCLUSIONES 565 Capítulo 22. PÉRDIDA DE CLASE BAJO UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO A CASCO DESNUDO–BARECON 89 -. SUS CONSECUENCIAS. 567 M. Rafael Reyero Álvarez (i) Historia. 568 (II) Quaestio Facti. 571 (III) Quaestio Iuris. 572 (IV) Cláusulas Relevantes del Barecon / Contrato. 572 (V) Cláusulas a Término Cascos Relacionadas con la Certificación de Clase: 574 13. Clasificación e ISM 574 (VI) Cláusula de Clasificación del Instituto 01/01/2001. 575 Buques Calificados 575 Limitación de Edad 576 VII. Ark Shipping Company LLC v. Silverburn Shipping (IOM) Ltd (M/V Arctic) [2019]. 576 i. El Laudo Arbitral. 576 ii. De la Alta Corte Comercial. 577 iii. De la Corte de Apelaciones. 580 Conclusiones: 584 Capítulo 23. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA E INSTALACIONES FIJAS POR BUQUES 587 (Comentarios a los artículos 334 y 335 de la Ley de Comercio Marítimo venezolana) 587 José Alfredo Sabatino Pizzolante 1.- Daños a la infraestructura portuaria e instalaciones fijas y terminología 588 2.- Disposiciones específicas aplicables en caso de colisión con objetos fijos en el agua o en el puerto 590 3.- Sobre la garantía exigida por el Administrador Portuario y la caducidad 593 4.- La Prescripción de la acción contra el propietario o armador 597 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.007 del 16 de febrero de 2001, Exp. No. 3-D-40: 598 Sala Constitucional, Sentencia No. 163 del 5 de febrero de 2002, Exp. No. 00-1536: 599 Sala de Casación Civil, Sentencia No. 114 del 12 de marzo de 2009, Exp. No. 07-819: 599 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC.616 del 15 de julio de 2004, Exp. No. 02-932: 600 Sala de Casación Civil, Sentencia No. RC. 186 del 11 de mayo de 2011, Exp. No. 10-588: 601 5.- Comentario final 602 Capítulo 24. EL ARBITRAJE EN DERECHO MARÍTIMO CÓDIGO DE COMERCIO 605 Oscar Torres Zagal Introducción 605 Desarrollo 607 A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas de competencia 607 B) Arbitraje en el contrato de seguro marítimo 612 C.- El árbitro en derecho marítimo y procedimiento 613 D.- La sentencia arbitral en derecho marítimo y su fundamentación 615 Conclusiones 617 | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.