Filiación

 

Descripción

Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional.

Índice
ABREVIATURAS        13
1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15
2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17
2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23
2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24
3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25
4.    LA FILIACIÓN        31
4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32
5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35
5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35
5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36
5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37
5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38
5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39
5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40
5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40
5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41
6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43
6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44
6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46
7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49
7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50
7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52
7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55
7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59
8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63
8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63
8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64
8.2.1.    Filiación matrimonial        64
8.2.2.    Filiación no matrimonial        65
8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65
8.3.1.    Concepto de las TRHA        66
8.3.2.    Regulación de las TRHA        67
8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67
8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67
8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67
8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67
8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68
8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70
8.3.5.1.    España        70
8.3.5.2.    Italia        70
8.3.5.3.    Francia        71
8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71
8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72
8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73
8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73
8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75
8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78
8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78
8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81
8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82
8.4.5.    Procedimiento de adopción        83
8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83
8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84
8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86
8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86
8.4.5.2.    Proceso de adopción        95
8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95
8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96
8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96
8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97
8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97
8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100
8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102
8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104
9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107
9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107
9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108
9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108
9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111
9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112
9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115
10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121
10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121
10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121
10.2.1.    La autoridad parental        121
10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123
10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123
10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124
10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124
10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124
10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126
10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127
10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128
10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128
10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129
10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129
10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131
10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134
10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136
10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138
10.2.5.    La patria potestad        139
10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141
10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141
10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142
10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143
10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144
10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144
10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145
10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146
10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146
10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148
10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148
10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148
10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148
10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149
10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150
10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150
10.2.9.    La representación del hijo/a        151
10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151
10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151
10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152
10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153
10.3.1.    Concepto        153
10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154
10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155
10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158
10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161
10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162
10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163
10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167
11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169
11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169
11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170
11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173
11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174
11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175
11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176
11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176
11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177
11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178
11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179
11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182
11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183
11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185
11.6.8.    El concubinato de los padres        190
11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191
11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192
11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193
11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193
11.7.2.    Acciones de impugnación        194
11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194
11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195
11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197
11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200
11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200
11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201
11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201
11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202
11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202
11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203
12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207
12.1.    INTRODUCCIÓN        207
12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207
12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209
12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210
12.4.1.    España        210
12.4.2.    Argentina        211
12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211
12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212
12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213
13.    BIBLIOGRAFÍA        221
14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Laura Albornoz Pollmann
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 230
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Filiación”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFiliación removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeFiliación removeEstándar Probatorio en Libre Competencia remove
NameFiliación removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeFiliación removeEstándar Probatorio en Libre Competencia remove
Image
SKU97884139753449788411303071978841130931897884111345219788411135580
Rating
Price $24.170 $13.000 $22.310 $27.890 $24.170
Stock

1 in stock

Out of stock

12 in stock

12 in stock

1 in stock

Availability1 in stockOut of stock12 in stock12 in stock1 in stock
Add to cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :106Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022
Content  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamentoCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103Esta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional.
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Cuestiones Procesales Civiles 2
    1 X $31.990 = $31.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?