Inteligencia Artificial en la Tributación – La Transformación Del Futuro Fiscal
$18.000
Si bien la inteligencia artificial está irrumpiendo en el mundo tributario con una fuerza increíble, desplegando un sinnúmero de oportunidades y desafíos que exigen una sabia mirada hacia el futuro, con una correcta administración de sus beneficios y retos; y puede elevar la eficiencia en la fiscalización, la justicia y la calidad del asesoramiento a niveles insospechados, a medida que la tecnología se perfecciona y avanza sin tregua, es imperativo que como humanidad dirijamos nuestra mirada hacia una utilización ética y responsable, asegurando que el brillo de la IA ilumine un camino hacia el progreso y el bienestar de la sociedad en su conjunto, y no nos encaminemos nosotros mismos a materializar sus riesgos potenciales, que son muchos e importantes, y de los cuales algo hablaremos en este libro.
Lo cierto es que el futuro de la tributación se vislumbra con gran expectativa e ilusión, donde la colaboración entre lo humano y lo artificial será clave en el funcionamiento de un sistema fiscal más justo y equitativo. La IA no es una entidad ajena e indiferente; al contrario, se nutre de nuestros avances y se levanta como reflejo de quienes somos, y eso no deberíamos perderlo de vista. La manera en que interactuemos y guiemos a esta herramienta influirá directamente en el destino que ella tome. Es en este campo de oportunidades y desafíos que los profesionales del área debemos prepararnos para liderar hacia un futuro impositivo más próspero. La inteligencia artificial, con su capacidad de procesamiento de información sin precedentes, permitirá una toma de decisiones más informada y precisa, pero el papel de la persona experta seguirá siendo fundamental, ya que la interpretación de los resultados y la comprensión de su impacto en la sociedad requerirán de habilidades y juicios humanos que esta tecnología aún no posee y, probablemente, no tendrá en nuestra era.
Podemos ver un futuro donde la IA se convierte en una aliada imprescindible en la lucha contra la elusión, la evasión y el fraude tributario en general, ello porque su capacidad para identificar patrones y anomalías en grandes volúmenes de datos permitirá una detección más temprana y eficiente de conductas ilícitas, logrando un largo anhelo de las administraciones tributarias de todo el mundo, y uno de los más importantes objetivos de la nuestra, pero ello no debe ser el único objetivo de esta tecnología, que si bien importante, el efecto de la inteligencia artificial puede y debe llevarnos mucho más allá, donde solo los seres humanos, conocedores de esta materia tan delicada para nuestra sociedad, podamos impulsar la creatividad positiva y el pensamiento constructivo.
Sin embargo, en este camino iluminado también se presentan sombras, y debemos ser sumamente conscientes de ellas para no perdernos en su oscuridad y desaprovechar esta oportunidad única que se nos presenta. La confidencialidad y el resguardo de la información aparecen desde ya como asuntos críticos, exigiendo una rigurosa protección de la información sensible que alimenta estos algoritmos inteligentes. La delicada línea entre la transparencia y la complejidad es un desafío inevitable, pues si bien la IA arroja resultados sorprendentes, la comprensión de sus entresijos puede convertirse en un dificultoso laberinto.
6 in stock
Autor: Oscar Meriño Maturana
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2023
Paginas :166
Quick Comparison
Settings | Inteligencia Artificial en la Tributación - La Transformación Del Futuro Fiscal remove | Curso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview remove | Impuesto a la renta. 2 Tomos remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar -Versión-Proview remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Inteligencia Artificial en la Tributación - La Transformación Del Futuro Fiscal remove | Curso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview remove | Impuesto a la renta. 2 Tomos remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove | Capital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar -Versión-Proview remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-29-7 | 9789564001500 | 9789564002828-1 | 978-956-400-288-0 | 9789564002705 | 9789564001401-1 |
Rating | ||||||
Price | $18.000 | $142.800 | $21.990 | $219.990 | $38.730 | $21.990 |
Stock | 6 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 3 in stock | |
Availability | 6 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 3 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Oscar Meriño Maturana Editorial: Libromar Año de Publicación: 2023 Paginas :166 | Autor: Christian Aste Mejías Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1764 Año de publicación: 2020 | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :1546 | Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :290 | Autor: Claudio Ortega Lucero Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 398 Año de publicación: 2020 |
Content | Si bien la inteligencia artificial está irrumpiendo en el mundo tributario con una fuerza increíble, desplegando un sinnúmero de oportunidades y desafíos que exigen una sabia mirada hacia el futuro, con una correcta administración de sus beneficios y retos; y puede elevar la eficiencia en la fiscalización, la justicia y la calidad del asesoramiento a niveles insospechados, a medida que la tecnología se perfecciona y avanza sin tregua, es imperativo que como humanidad dirijamos nuestra mirada hacia una utilización ética y responsable, asegurando que el brillo de la IA ilumine un camino hacia el progreso y el bienestar de la sociedad en su conjunto, y no nos encaminemos nosotros mismos a materializar sus riesgos potenciales, que son muchos e importantes, y de los cuales algo hablaremos en este libro. Lo cierto es que el futuro de la tributación se vislumbra con gran expectativa e ilusión, donde la colaboración entre lo humano y lo artificial será clave en el funcionamiento de un sistema fiscal más justo y equitativo. La IA no es una entidad ajena e indiferente; al contrario, se nutre de nuestros avances y se levanta como reflejo de quienes somos, y eso no deberíamos perderlo de vista. La manera en que interactuemos y guiemos a esta herramienta influirá directamente en el destino que ella tome. Es en este campo de oportunidades y desafíos que los profesionales del área debemos prepararnos para liderar hacia un futuro impositivo más próspero. La inteligencia artificial, con su capacidad de procesamiento de información sin precedentes, permitirá una toma de decisiones más informada y precisa, pero el papel de la persona experta seguirá siendo fundamental, ya que la interpretación de los resultados y la comprensión de su impacto en la sociedad requerirán de habilidades y juicios humanos que esta tecnología aún no posee y, probablemente, no tendrá en nuestra era. Podemos ver un futuro donde la IA se convierte en una aliada imprescindible en la lucha contra la elusión, la evasión y el fraude tributario en general, ello porque su capacidad para identificar patrones y anomalías en grandes volúmenes de datos permitirá una detección más temprana y eficiente de conductas ilícitas, logrando un largo anhelo de las administraciones tributarias de todo el mundo, y uno de los más importantes objetivos de la nuestra, pero ello no debe ser el único objetivo de esta tecnología, que si bien importante, el efecto de la inteligencia artificial puede y debe llevarnos mucho más allá, donde solo los seres humanos, conocedores de esta materia tan delicada para nuestra sociedad, podamos impulsar la creatividad positiva y el pensamiento constructivo. Sin embargo, en este camino iluminado también se presentan sombras, y debemos ser sumamente conscientes de ellas para no perdernos en su oscuridad y desaprovechar esta oportunidad única que se nos presenta. La confidencialidad y el resguardo de la información aparecen desde ya como asuntos críticos, exigiendo una rigurosa protección de la información sensible que alimenta estos algoritmos inteligentes. La delicada línea entre la transparencia y la complejidad es un desafío inevitable, pues si bien la IA arroja resultados sorprendentes, la comprensión de sus entresijos puede convertirse en un dificultoso laberinto. |
El autor, con vasta y exitosa experiencia profesional en las planificaciones y litigios impositivos, analiza en este libro los distintos conceptos del Derecho Tributario. Parte con el Poder Tributario y sus límites constitucionales. Examina la jurisprudencia reciente, los criterios del Tribunal Constitucional, y las acciones que el ordenamiento jurídico proporciona para defender cuando existe vulneración a los derechos constitucionales. Analiza los principios que informan el Sistema Tributario y estudia en detalle lo que constituye la obligación tributaria, desde su concepto hasta su extinción. Luego revisa los medios de fiscalización, y los procedimientos administrativos y jurisdiccionales vigentes. Todo el análisis lo hace con una mirada objetiva y muy completa. En un lenguaje de fácil e inteligente lectura, en el que no sólo se incluyen los cambios introducidos por la Reforma Tributaria contenida en la ley N ° 20.780, la ley Nº 20.899, y la jurisprudencia administrativa y judicial más reciente, sino que, además, agrega a modo de laboratorio un expediente judicial completo, que se inicia con el acto administrativo reclamado y concluye con la sentencia.
La principal ventaja del autor, aparte de su experiencia académica y profesional, es su visión de la problemática tributaria, ya que desde 1999, y tras defender el interés fiscal por nueve años, ha participado exitosamente en diversas reestructuraciones empresariales, planificaciones y defensas judiciales por casos tributarios.
Es esta mirada jurídica y práctica la que el autor pone a disposición de los lectores para proporcionarles las herramientas que les permitirán conocer la dinámica impositiva.
| El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía | Esta obra es una consolidación y profundización de fichas de análisis tributarias enfocadas en la Ley de Impuesto a la Renta. En más de 200 fichas se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen ejemplos y ejercicios, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo su contenido | La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía | Obra que trata la determinación y el estudio del “Capital Propio Tributario”. En su contenido, se desarrollan los principales aspectos patrimoniales, tributarios, laborales y municipales de la empresa, en cuanto a lo teórico y práctico. Orientada al aprendizaje teórico y conceptual conforme a la legislación vigente, es metodológica y práctica en la resolución de casos, rescatando lo mejor y más actualizado de la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, como también aquel contenido de interés de los Tribunales Superiores de Justicia, la Contraloría General de la República y la Ley de Rentas Municipales. Este trabajo ha sido pensado para el mundo académico y para el profesional inquieto que desea conocer, comprender y profundizar los alcances del “Capital Propio Tributario”, en cuanto a su determinación, usos, mecánica procedimental y lineamientos o respaldos jurídicos; asimismo, su interacción con la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”, término de giro, fusiones, créditos de rentas de fuente extranjera, capital efectivamente aportado y otros tantos temas tributarios contingentes, incluyendo los alcances de la reciente Reforma Tributaria Ley N° 21.210 del 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.