Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos
$37.500
Esta obra es un estudio comparado del derecho contractual chileno y estadounidense. En particular, se enfoca en la interpretación e integración contractual en el derecho estadounidense y como se contrasta con el derecho chileno.
Luego de una introducción al tema y al método comparado, analizando el derecho comparado como disciplina autónoma, su utilidad y justificación para esta investigación, se hace una introducción al funcionamiento de los tribunales en los EE.UU. y su importancia en el desarrollo del derecho.
Posteriormente se analiza el derecho estadounidense de los contratos y su interpretación e integración.
Finalmente se visita el derecho chileno de la interpretación contractual para comparar algunas posturas a la luz del derecho estadounidense.
INTRODUCCIÓN
1. Aplicación del método comparado funcionalista
2. Aplicación del método comparado histórico
3. Pregunta objeto de esta investigación
4. Estructura del trabajo
CAPÍTULO I
EL ROL DE LAS CORTES EN EL DERECHO ESTADOUNIDENSE
1. El Common law
2. Las cortes en el derecho estadounidense
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN ESTADOS UNIDOS
1. Rol de las cortes, los Restatements y los estatutos en la creación y evolución del derecho de contratos estadounidense
1.1. Las cortes
1.2. Los Restatements
1.2.1. Restatements: su contexto
1.2.2. Restatements: su normatividad
CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL
1. Interpretación, construcción e implicación contractual
1.1. Distinción y sus orígenes
1.2. Distinción y su relevancia
1.2.1. Construcción contractual
(a) Parol evidence rule
(i) Las razones detrás de la regla
(ii) La naturaleza jurídica de la regla
(iii) Aplicación de la regla
1) Acuerdo válido
2) Acuerdo integrado
3) ¿Cómo determinar la integración de un acuerdo?
A. Acuerdo está o no integrado
B. Acuerdo parcial o completamente integrado
Williston y RPC
Corbin y RSC
¿Qué podemos concluir de este análisis?
4) ¿Qué significa que la evidencia extrínseca no contradiga o no sea inconsistente con el contrato escrito?
(iv) Merger clauses
1) Naturaleza jurídica de las merger clauses
2) El carácter conclusivo de las merger clauses
Doctrina
Jurisprudencia
(v) Excepciones a la aplicación de la PER
1) Contrato colateral
2) Ineficacia del contrato integrado
1.2.2. Interpretación contractual
(a) La interpretación contractual y su objetivo
(b) Reglas/principios de interpretación contractual
(i) Interpretación sin contexto y la Plain Meaning Rule (“PMR”)
(A) Doctrina y Jurisprudencia a favor del textualismo
(ii) Interpretación usando el contexto: la regla del significado razonable (doctrina y
jurisprudencia)
(iii) Interpretación objetiva vs. Subjetiva
A. Discusión
B. ¿Cuál es el estado de la cuestión actual?
(c) Algunas reglas adicionales de interpretación contractual
(i) Contra proferentem
(ii) Interés público
1.2.3. Integración contractual
(a) ¿Cuándo estamos frente a una omisión?
(b) ¿Cómo suplir estas omisiones?
(i) Doctrina, jurisprudencia y la relación con la PER
1.2.4. Aplicación estado por estado
Arizona
California
Connecticut
Florida
Georgia
Pennsylvania
Washington
West Virginia
CAPÍTULO IV
EL DERECHO CHILENO: EQUIVALENTES TEÓRICOS Y FUNCIONALES
1. Las distintas etapas
2. Interpretación contractual
2.1. El rol de las Cortes
2.1.1. ¿Es la interpretación subjetiva una diferencia tan relevante entre ambos sistemas?
2.1.2. En Chile prima el contextualismo
2.1.3. ¿Qué va primero, el texto o la intención?
3. Integración contractual
4. ¿Existe un equivalente funcional de la PER en Chile?
4.1. Merger clauses en Chile
9 in stock
Autor: Vicente Caputo Sanhueza
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 270
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove | Familias, infancia y Constitución remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove | Familias, infancia y Constitución remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-544-7 | 9789564002781 | 9789564002378 | 9789564002712 | 9789564002477 | 9789564002699 |
Rating | ||||||
Price | $37.500 | $85.215 | $26.670 | $71.050 | $58.655 | $29.880 |
Stock | 9 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock | 12 in stock | |
Availability | 9 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock | 12 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Vicente Caputo Sanhueza Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 270 Año de publicación: 2024 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022 | Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra es un estudio comparado del derecho contractual chileno y estadounidense. En particular, se enfoca en la interpretación e integración contractual en el derecho estadounidense y como se contrasta con el derecho chileno.
Luego de una introducción al tema y al método comparado, analizando el derecho comparado como disciplina autónoma, su utilidad y justificación para esta investigación, se hace una introducción al funcionamiento de los tribunales en los EE.UU. y su importancia en el desarrollo del derecho.
Posteriormente se analiza el derecho estadounidense de los contratos y su interpretación e integración.
Finalmente se visita el derecho chileno de la interpretación contractual para comparar algunas posturas a la luz del derecho estadounidense.
INTRODUCCIÓN
1. Aplicación del método comparado funcionalista
2. Aplicación del método comparado histórico
3. Pregunta objeto de esta investigación
4. Estructura del trabajo
CAPÍTULO I
EL ROL DE LAS CORTES EN EL DERECHO ESTADOUNIDENSE
1. El Common law
2. Las cortes en el derecho estadounidense
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN ESTADOS UNIDOS
1. Rol de las cortes, los Restatements y los estatutos en la creación y evolución del derecho de contratos estadounidense
1.1. Las cortes
1.2. Los Restatements
1.2.1. Restatements: su contexto
1.2.2. Restatements: su normatividad
CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL
1. Interpretación, construcción e implicación contractual
1.1. Distinción y sus orígenes
1.2. Distinción y su relevancia
1.2.1. Construcción contractual
(a) Parol evidence rule
(i) Las razones detrás de la regla
(ii) La naturaleza jurídica de la regla
(iii) Aplicación de la regla
1) Acuerdo válido
2) Acuerdo integrado
3) ¿Cómo determinar la integración de un acuerdo?
A. Acuerdo está o no integrado
B. Acuerdo parcial o completamente integrado
Williston y RPC
Corbin y RSC
¿Qué podemos concluir de este análisis?
4) ¿Qué significa que la evidencia extrínseca no contradiga o no sea inconsistente con el contrato escrito?
(iv) Merger clauses
1) Naturaleza jurídica de las merger clauses
2) El carácter conclusivo de las merger clauses
Doctrina
Jurisprudencia
(v) Excepciones a la aplicación de la PER
1) Contrato colateral
2) Ineficacia del contrato integrado
1.2.2. Interpretación contractual
(a) La interpretación contractual y su objetivo
(b) Reglas/principios de interpretación contractual
(i) Interpretación sin contexto y la Plain Meaning Rule (“PMR”)
(A) Doctrina y Jurisprudencia a favor del textualismo
(ii) Interpretación usando el contexto: la regla del significado razonable (doctrina y
jurisprudencia)
(iii) Interpretación objetiva vs. Subjetiva
A. Discusión
B. ¿Cuál es el estado de la cuestión actual?
(c) Algunas reglas adicionales de interpretación contractual
(i) Contra proferentem
(ii) Interés público
1.2.3. Integración contractual
(a) ¿Cuándo estamos frente a una omisión?
(b) ¿Cómo suplir estas omisiones?
(i) Doctrina, jurisprudencia y la relación con la PER
1.2.4. Aplicación estado por estado
Arizona
California
Connecticut
Florida
Georgia
Pennsylvania
Washington
West Virginia
CAPÍTULO IV
EL DERECHO CHILENO: EQUIVALENTES TEÓRICOS Y FUNCIONALES
1. Las distintas etapas
2. Interpretación contractual
2.1. El rol de las Cortes
2.1.1. ¿Es la interpretación subjetiva una diferencia tan relevante entre ambos sistemas?
2.1.2. En Chile prima el contextualismo
2.1.3. ¿Qué va primero, el texto o la intención?
3. Integración contractual
4. ¿Existe un equivalente funcional de la PER en Chile?
4.1. Merger clauses en Chile
| DescripciónEste segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas. | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.