Introducción al Derecho. 7ª Edición
$98.990
Este libro se publicó en el año 2000 y ha tenido luego varias reimpresiones. El ejemplar que el lector tiene ahora en sus manos corresponde no a una nueva impresión, sino a una nueva versión del libro. Una nueva impresión de un libro reproduce simplemente el texto de la edición a la cual corresponde, sin introducir ningún tipo de modificación; por el contrario, una nueva versión introduce cambios en lo que fue el texto de la versión precedente. Por tanto, ésta de 2014 es una nueva versión del libro que apareció por primera vez en 2000, y, como tal, incluye cambios de importancia en casi todos sus capítulos. Cambios que corrigen errores de la primera versión, que llenan vacíos de ésta, que desarrollan mejor algunas de sus partes, o que eliminan otras que recargaban innecesariamente el texto. Si tales objetivos se cumplen con esta nueva versión es algo que tendrán que juzgar los lectores –profesores y estudiantes que utilizan el libro–, a quienes agradeceré cualquier observación o sugerencia que puedan hacer para mejorar esta nueva versión. ¿Con miras a una futura tercera versión? Resultaría demasiado optimista pensar que habrá tiempo y disposición de mi parte para una empresa semejante cuando he superado ya la edad de jubilar. Pero quién sabe. En cualquier caso, y haya o no una tercera versión, agradeceré observaciones y sugerencias que puedan ser formuladas a esta segunda versión, del mismo modo que agradezco las que en distintos momentos recibí respecto de la primera y, más recientemente, al momento de preparar esta nueva versión del libro. Se trata también de una versión revisada en 2022.
No puedo menos que reconocer que he sido afortunado en mi actividad académica, puesto que casi desde el mismo inicio de ella, he podido impartir tanto la asignatura de Introducción al Derecho, destinada a los alumnos que se inician en los estudios jurídicos, como la de Filosofía del Derecho, cuyos destinatarios son estudiantes que se encuentran ya próximos a egresar.
Recibir con un curso introductorio a los alumnos que recién ingresan a la universidad, y despedir a esos mismos alumnos, aunque sea con algunas bajas, cinco años después, con otro que procura llevar a cabo una síntesis de ciertos problemas relevantes, pone al profesor que imparte esos cursos en una posición de privilegio para advertir no sólo los progresos que hacen los estudiantes, sino el propio sentido de su labor docente.
Enseñar es una tarea siempre incierta en cuanto a sus resultados, comparable tal vez a la de los que siembran sin saber acerca de cuáles serán los frutos de su acción, aunque ver en actividad la inteligencia de jóvenes que se inician en los estudios jurídicos, así como la de quienes los concluyen, permite notar algo de esa luz en el camino que todos necesitamos para continuar en la ruta.
La Introducción al Derecho no es una disciplina, sino tan solo una asignatura. No es una disciplina, o sea, no es un modo de saber acerca del derecho que esté dotado de autonomía y que delimite un objeto propio de conocimiento dentro de los límites más amplios de lo que consideramos el fenómeno jurídico. Pero es una asignatura, lo cual quiere decir que se trata de una instancia curricular presente en los planes de estudio de las facultades de derecho.
Por lo común, las distintas disciplinas que estudian el fenómeno jurídico dan lugar a determinadas asignaturas que se articulan en el plan de estudios que deben cumplir los estudiantes de derecho. Así, por ejemplo, la dogmática jurídica, desmembrada en dogmática constitucional, dogmática civil, dogmática penal, etc., está presente en los planes de estudio de las facultades de derecho bajo las denominaciones de Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, etc. Lo propio ocurre con disciplinas tales como Historia del Derecho, Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho. Pero bien puede ocurrir que una determinada disciplina que versa sobre el derecho –por ejemplo, la Antropología Jurídica o la Psicología Jurídica– no encuentre su equivalente como asignatura, simplemente porque los planes de estudio no la contemplan como curso que los estudiantes tengan que hacer como parte de su formación jurídica.
Por lo que respecta a la Introducción al Derecho, sin constituir una disciplina es, sin embargo, una asignatura, y, todavía, quizás si la más importante de cuantas se incluyen en el primer año de los estudios jurídicos. La Introducción al Derecho no es un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos acerca del derecho que, cultivados en forma regular por cierto tipo de especialistas, tenga un lugar propio entre las distintas formas o modos de saber que hacen del derecho su objeto de conocimiento. Es sólo una asignatura o curso indispensable para los estudiantes de derecho –como lo sugiere su misma denominación–, aunque toma los contenidos de su programa de otras disciplinas, en especial de la Filosofía del Derecho, de la Teoría del Derecho, de la Sociología Jurídica e, incluso, de las propias disciplinas de carácter dogmático.
Como asignatura o curso que es, la Introducción al Derecho tiene ciertamente profesores, aunque no expertos que se dediquen a ella con exclusividad y permanencia. Precisamente por esto, suele acontecer que quienes se ocupan de enseñar Introducción al Derecho no limiten a ella su actividad académica, sino que la hagan extensiva al cultivo y la enseñanza de la Filosofía del Derecho o de alguna disciplina dogmática, por ejemplo, Derecho Civil o Derecho Penal.
En cuanto asignatura, la Introducción al Derecho tiene necesidad de expresarse en un programa que contenga y a la vez informe sobre las materias que ella desarrolla. Ese programa no tiene por qué ser único y, de hecho, varía en las distintas facultades de derecho. Con todo, existe un cierto acuerdo entre los profesores de Introducción al Derecho –acuerdo que se ve reflejado en la relativa similitud de los programas que todos ellos enseñan– en que el curso del mismo nombre debe desarrollar, cuando menos, una teoría de las normas y una teoría de las normas jurídicas en particular, una teoría de las fuentes del derecho, una teoría del ordenamiento jurídico, una teoría de la interpretación e integración del derecho, y una teoría de las funciones y fines del derecho, aunque –claro está– sin perder de vista que, tratándose de un curso introductorio, el desarrollo de tales materias debe mantenerse en un nivel de análisis y de complejidad que tenga en cuenta la posición meramente inicial que ocupan los destinatarios del curso en su proceso de formación jurídica, y con conciencia –además– de que algunas de las materias serán retomadas y profundizadas más tarde por otras asignaturas del plan de estudios.
En la presentación y desarrollo de temas como los que fueron señalados, o de otros que se estime deban formar parte de su programa, un curso de Introducción al Derecho se propone, ante todo, fijar y compartir con los alumnos un elenco de conceptos jurídicos fundamentales, debidamente interrelacionados entre sí, y compartir, asimismo, un lenguaje jurídico mínimo que les permita y a la par les facilite el acceso al estudio de las demás asignaturas, en especial a las que tienen carácter dogmático y se corresponden con las así llamadas ramas del derecho.
ÍNDICE
Prólogo
CAPÍTULO I
EL DERECHO: UN PLANTEAMIENTO INICIAL
El derecho: un planteamiento inicial
CAPÍTULO II
DERECHO, SOCIEDAD Y NORMAS DE CONDUCTA
Primera Parte. Naturaleza y Sociedad
1. La Naturaleza y la Sociedad. El hombre en la naturaleza y en la sociedad. Leyes de la naturaleza y normas de conducta. Principio de causalidad y principio de imputación. Ciencias naturales y ciencias normativas. Los aportes de Popper y Kelsen. Physis y nomos
2. Vida humana y normas de conducta. Clases de normas. El núcleo común de las distintas clases de normas. El origen etimológico de la palabra “norma”. Las dificultades del concepto de norma: un episodio divertido entre Kelsen y Hart
3. Von Wright y las normas de conducta. Seis tipos de normas. Tipos principales y tipos secundarios de normas. Las prescripciones como un tipo de normas: carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Normas y usos del lenguaje. Las normas como razones para la acción. Acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente tal. Simples hábitos. Hábitos de conducta convergente y normas
Segunda Parte. Normas de trato social, morales y jurídicas
1. Clases de normas de conducta. Normas de trato social, morales y jurídicas. Los principales criterios para caracterizar y diferenciar las normas de trato social, morales y jurídicas: exterioridad-interioridad; autonomía-heteronomía; unilateralidad-bilateralidad; coercibilidad-incoercibilidad
2. Las normas de trato social. Concepto. Usos meramente fácticos y usos normativos. Simples hábitos de conducta convergente y reglas sociales. Reflexiones adicionales. Características de las normas de trato social: exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles
3. Las normas morales. Explicación previa sobre las palabras “ética” y “moral”. Los distintos ámbitos de la moral: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos o filosóficos. Características de las normas morales en cada uno de esos ámbitos
4. Las normas jurídicas. Concepto. Comentario. Características de las normas jurídicas. Exterioridad y salvedades a la exterioridad. Heteronomía y salvedades a la heteronomía. Bilateralidad. Coercibilidad de las normas jurídicas. Coercibilidad, coacción y sanción. Aspectos resaltantes de la coercibilidad del derecho: las relaciones entre derecho y fuerza
Tercera Parte. Derecho y Moral
1. Los distintos ámbitos de la moral y sus relaciones y diferencias con el derecho. Moral personal y derecho. Moral de los sistemas religiosos y derecho. Moral social y derecho
2. Algo más sobre la moral social. Moral social o positiva. Obligatoriedad moral y obligatoriedad jurídica. Diferencias entre moral y derecho
3. Relación histórica, sociológica, empírica, psicológica y conceptual entre moral y derecho. Relación histórica, sociológica, empírica y psicológica. La relación conceptual entre moral y derecho
4. Justicia, juicios de justicia y temperamentos morales. Justicia y juicios de justicia. Una taxonomía de los temperamentos morales
Cuarta Parte. Algunos conceptos jurídicos básicos
1. Sujetos y objetos de derecho. Hombre, persona y sujeto de derecho. Sujeto jurídico individual. Sujeto jurídico colectivo. Atributos de la personalidad. La prestación. El objeto de derecho
2. La relación jurídica, los derechos subjetivos y la consecuencia jurídica. La relación jurídica y sus componentes. Los derechos subjetivos y los significados de esta expresión. La consecuencia jurídica
CAPÍTULO III
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA
Primera Parte. Denominación, concepto, fundamento, extensión e historia de los derechos humanos
1. Introducción. El problema del nombre. ¿Derechos de seres no humanos? Continuación del problema del nombre. El problema del concepto. El problema del fundamento
2. Historia de los derechos humanos. La idea de los derechos humanos: contexto, ámbitos de su génesis histórica y rasgos generales de su evolución. Principales antecedentes, documentos y declaraciones de derechos del hombre. Los procesos de positivación, generalización, expansión, internacionalización y especificación de los derechos humanos
Segunda Parte. Carácter de los derechos humanos y sistemas de protección
1. El carácter histórico de los derechos humanos. Derechos e historia. La lucha por los derechos humanos
2. Sistemas de declaración y protección de los derechos humanos. Declarar y proteger los derechos humanos. Sistema nacional, sistema universal y sistemas regionales de protección. El sistema universal. El sistema interamericano. El sistema africano. El sistema europeo. El sistema asiático
CAPÍTULO IV
LAS FUENTES DEL DERECHO
Primera Parte. Fuentes materiales y fuentes formales del derecho
1. Introducción. Normas jurídicas y fuentes del derecho. Diversas acepciones de la expresión “fuentes del derecho” en la literatura jurídica
2. Las fuentes materiales del derecho. Concepto. Explicación. Perspectivas para el estudio de las fuentes materiales. La idea de fuerzas modeladoras del derecho
3. Las fuentes formales. Concepto. Identificación. Clasificación
Segunda Parte. Las fuentes formales del derecho chileno
1. La legislación. Ley en sentido amplísimo, ley en sentido amplio y ley en sentido estricto. Constitución y control de constitucionalidad. Algo más sobre la Constitución. Derecho Constitucional. Constitucionalización. Constitucionalismo. Estado Constitucional. Neoconstitucionalismo. Ley. Efectos de la ley. ¿Desde cuándo y hasta cuándo rigen las leyes? ¿En cuál territorio valen las leyes? ¿A quiénes obligan las leyes? Tratados internacionales. Decretos con jerarquía de ley. Manifestaciones de la potestad reglamentaria. Autoacordados
2. La costumbre jurídica. Concepto. Elementos. Paralelo entre legislación y costumbre jurídica. Clasificaciones. Valor de la costumbre jurídica en el ordenamiento jurídico chileno
3. Jurisprudencia. Acepciones de la palabra “jurisprudencia”. La jurisprudencia como saber. La jurisprudencia de los tribunales. El carácter normativo de la sentencia judicial. Creación y aplicación de derecho por los jueces: el debate Atria Bulygin. La jurisprudencia en el derecho chileno
4. Principios generales del derecho. Antecedentes históricos, denominaciones más frecuentes y situación actual. Los principios generales como fuentes supletorias del derecho. ¿Son los principios jurídicos una fuente formal del derecho? Las doctrinas tradicionales sobre los principios generales del derecho. Los diversos significados del término “principios” y de la expresión “principios jurídicos” y una clasificación de éstos. Principios jurídicos y normas jurídicas. Las funciones de los principios jurídicos. Los principios en el ordenamiento jurídico nacional. ¿Son lo mismo los principios jurídicos que los principios morales?
5. La equidad. La idea aristotélica de la equidad. Una noción de equidad. Fuentes de las decisiones equitativas. La equidad en el derecho chileno
6. El acto jurídico. Hecho jurídico, acto jurídico y contrato. Actos jurídicos y contratos como fuentes formales del derecho
7. Actos corporativos. Concepto. Los actos corporativos como fuentes formales del derecho. Actos jurídicos y actos corporativos
CAPÍTULO V
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Primera Parte. El ordenamiento jurídico como sistema normativo dinámico
1. Introducción. Norma jurídica y ordenamiento jurídico
2. Conceptos y distinciones. Orden jurídico, ordenamiento jurídico, sistema jurídico y comunidad jurídica. Sistemas normativos estáticos y sistemas normativos dinámicos. Validez y fundamento de validez
3. La teoría del ordenamiento jurídico de Kelsen. Validez como existencia de las normas jurídicas. La estructura escalonada del ordenamiento jurídico: normas fundantes y normas fundadas. La norma básica del ordenamiento jurídico nacional
4. Conflictos o antinomias. Conflictos de normas. La posición de Alf Ross. Conflictos o antinomias según Kelsen y Bobbio. Conflictos de principios. Conflictos de derechos fundamentales. Conflictos de valores superiores
5. La eficacia de las normas jurídicas. Concepto de eficacia. Las conductas componentes de la eficacia. La relación entre validez y eficacia. Eficacia y norma básica. Derecho nacional, derecho internacional y norma básica
Segunda Parte. Divisiones y partes del ordenamiento jurídico
1. Derecho público y derecho privado. Origen histórico de la distinción. Fundamento de la distinción. Negación de la distinción
2. Otras distinciones. Derecho interno y derecho externo. Derecho de gentes y derecho supranacional. Derecho general y derecho particular. Las ramas del derecho interno
CAPÍTULO VI
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO
Primera Parte. Interpretación del derecho
1. Generalidades. Interpretación. Interpretación del derecho. Aplicación e interpretación del derecho. Normas jurídicas y lenguaje. Palabras y definiciones. La interpretación jurídica: ¿interpretación de normas o interpretación de textos? Interpretación jurídica, razonamiento jurídico y argumentación jurídica. Razonamiento judicial y posibilidad de una única respuesta correcta. Imponer, explicar, justificar y probar decisiones judiciales
2. Interpretación de la ley. Concepto y clasificaciones. Meta o propósito de la interpretación de la ley. Métodos o elementos de interpretación de la ley. Los elementos de interpretación de la ley en el derecho chileno. Interpretación de las normas del Código Civil sobre interpretación de la ley. Criterios de interpretación de la ley en otras ramas del derecho, especialmente en Derecho Constitucional y Derecho Penal. Los razonamientos interpretativos. La interpretación judicial de la ley como interpretación operativa. La interpretación judicial: ¿qué es interpretar, qué interpretar, por qué interpretar, cómo interpretar y para qué interpretar?
3. Algunas doctrinas y puntos de vista acerca de la interpretación jurídica. Planteamiento inicial. Glosadores y comentaristas. La Escuela de la Exégesis. François Geny y el método de la libre investigación científica. Savigny y la Escuela Histórica. Hermann Kantorowicz y la Escuela del Derecho Libre. Tópica y jurisprudencia. Hans Kelsen y su teoría de la interpretación del derecho y de la interpretación de la ley. Alf Ross y la interpretación judicial de la ley. Hart, la discreción judicial, la crítica de Dworkin, y la crítica de MacCormick a Dworkin. Jerzy Wroblewski y su idea de la interpretación judicial como interpretación operativa. Legisladores, juristas y jueces: la tesis de Aulis Aarnio acerca del trabajo en equipo. Robert Alexy, la pretensión de corrección y los cánones de la interpretación
4. Interpretación de otras fuentes del derecho. La interpretación de los tratados internacionales. La interpretación de la costumbre jurídica. La interpretación de los contratos. La interpretación de la sentencia judicial
Segunda Parte. Integración del derecho
1. Generalidades. Interpretación e integración del derecho. El dogma de la integridad. Concepto de laguna legal y clases de lagunas
2. Métodos de integración de la ley. La analogía jurídica. Los principios generales del derecho y la equidad
3. Integración y discreción judicial
CAPÍTULO VII
FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO
Primera Parte. Sobre funciones y fines y sobre funciones y fines del derecho
1. Introducción. De nuevo sobre el concepto de derecho. Funciones y fines. Funciones y fines del derecho
Segunda Parte. Las funciones y los fines del derecho
1. Las funciones del derecho. Análisis estructural y análisis funcional del derecho. La función de orientación de comportamientos. La resolución de conflictos. La función promocional y la configuración de las condiciones de vida. La función distributiva. La organización y legitimación del poder social. El cuidado del derecho. Derecho y cambio social
2. Los fines del derecho. La paz. La seguridad jurídica. La justicia. Anticipo de algunas concepciones de la justicia
CAPÍTULO VIII
EL CONCEPTO DE DERECHO
Primera Parte. La cuestión del concepto de derecho
1. Introducción. Distintas perspectivas para dar un concepto de derecho
2. ¿Quién dice qué es el derecho? El papel de la Ciencia del Derecho, de la Teoría General del Derecho y de la Filosofía del Derecho. Poniendo en línea algunos conceptos de derecho
Segunda Parte. Una descripción del derecho
1. Introducción. Un enunciado a considerar
2. Las palabras clave de una descripción del derecho. Fenómeno. Cultural. Normativo. Preferentemente. Lenguaje. Producción. Interpretable. Argumentable. Sociedad. Coercibilidad. Eficacia
3. Epílogo. A modo de conclusión
9 disponibles
Autor: Agustín Squella Narducc
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 740
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Introducción al Derecho. 7ª Edición remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Introducción al Derecho. 7ª Edición remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564002866 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6072-80-5 | 9789564050317 | 2735-7252 | 9789561026162 |
Rating | ||||||
Price | $98.990 | $17.990 | $26.990 | $30.690 | $30.000 | $30.696 |
Stock | 9 disponibles | 5 disponibles | 5 disponibles | 7 disponibles | 6 disponibles | 8 disponibles |
Availability | 9 disponibles | 5 disponibles | 5 disponibles | 7 disponibles | 6 disponibles | 8 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Agustín Squella Narducc Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 740 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :389 |
Content | Este libro se publicó en el año 2000 y ha tenido luego varias reimpresiones. El ejemplar que el lector tiene ahora en sus manos corresponde no a una nueva impresión, sino a una nueva versión del libro. Una nueva impresión de un libro reproduce simplemente el texto de la edición a la cual corresponde, sin introducir ningún tipo de modificación; por el contrario, una nueva versión introduce cambios en lo que fue el texto de la versión precedente. Por tanto, ésta de 2014 es una nueva versión del libro que apareció por primera vez en 2000, y, como tal, incluye cambios de importancia en casi todos sus capítulos. Cambios que corrigen errores de la primera versión, que llenan vacíos de ésta, que desarrollan mejor algunas de sus partes, o que eliminan otras que recargaban innecesariamente el texto. Si tales objetivos se cumplen con esta nueva versión es algo que tendrán que juzgar los lectores –profesores y estudiantes que utilizan el libro–, a quienes agradeceré cualquier observación o sugerencia que puedan hacer para mejorar esta nueva versión. ¿Con miras a una futura tercera versión? Resultaría demasiado optimista pensar que habrá tiempo y disposición de mi parte para una empresa semejante cuando he superado ya la edad de jubilar. Pero quién sabe. En cualquier caso, y haya o no una tercera versión, agradeceré observaciones y sugerencias que puedan ser formuladas a esta segunda versión, del mismo modo que agradezco las que en distintos momentos recibí respecto de la primera y, más recientemente, al momento de preparar esta nueva versión del libro. Se trata también de una versión revisada en 2022. No puedo menos que reconocer que he sido afortunado en mi actividad académica, puesto que casi desde el mismo inicio de ella, he podido impartir tanto la asignatura de Introducción al Derecho, destinada a los alumnos que se inician en los estudios jurídicos, como la de Filosofía del Derecho, cuyos destinatarios son estudiantes que se encuentran ya próximos a egresar. Recibir con un curso introductorio a los alumnos que recién ingresan a la universidad, y despedir a esos mismos alumnos, aunque sea con algunas bajas, cinco años después, con otro que procura llevar a cabo una síntesis de ciertos problemas relevantes, pone al profesor que imparte esos cursos en una posición de privilegio para advertir no sólo los progresos que hacen los estudiantes, sino el propio sentido de su labor docente. Enseñar es una tarea siempre incierta en cuanto a sus resultados, comparable tal vez a la de los que siembran sin saber acerca de cuáles serán los frutos de su acción, aunque ver en actividad la inteligencia de jóvenes que se inician en los estudios jurídicos, así como la de quienes los concluyen, permite notar algo de esa luz en el camino que todos necesitamos para continuar en la ruta. La Introducción al Derecho no es una disciplina, sino tan solo una asignatura. No es una disciplina, o sea, no es un modo de saber acerca del derecho que esté dotado de autonomía y que delimite un objeto propio de conocimiento dentro de los límites más amplios de lo que consideramos el fenómeno jurídico. Pero es una asignatura, lo cual quiere decir que se trata de una instancia curricular presente en los planes de estudio de las facultades de derecho. Por lo común, las distintas disciplinas que estudian el fenómeno jurídico dan lugar a determinadas asignaturas que se articulan en el plan de estudios que deben cumplir los estudiantes de derecho. Así, por ejemplo, la dogmática jurídica, desmembrada en dogmática constitucional, dogmática civil, dogmática penal, etc., está presente en los planes de estudio de las facultades de derecho bajo las denominaciones de Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, etc. Lo propio ocurre con disciplinas tales como Historia del Derecho, Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho. Pero bien puede ocurrir que una determinada disciplina que versa sobre el derecho –por ejemplo, la Antropología Jurídica o la Psicología Jurídica– no encuentre su equivalente como asignatura, simplemente porque los planes de estudio no la contemplan como curso que los estudiantes tengan que hacer como parte de su formación jurídica. Por lo que respecta a la Introducción al Derecho, sin constituir una disciplina es, sin embargo, una asignatura, y, todavía, quizás si la más importante de cuantas se incluyen en el primer año de los estudios jurídicos. La Introducción al Derecho no es un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos acerca del derecho que, cultivados en forma regular por cierto tipo de especialistas, tenga un lugar propio entre las distintas formas o modos de saber que hacen del derecho su objeto de conocimiento. Es sólo una asignatura o curso indispensable para los estudiantes de derecho –como lo sugiere su misma denominación–, aunque toma los contenidos de su programa de otras disciplinas, en especial de la Filosofía del Derecho, de la Teoría del Derecho, de la Sociología Jurídica e, incluso, de las propias disciplinas de carácter dogmático. Como asignatura o curso que es, la Introducción al Derecho tiene ciertamente profesores, aunque no expertos que se dediquen a ella con exclusividad y permanencia. Precisamente por esto, suele acontecer que quienes se ocupan de enseñar Introducción al Derecho no limiten a ella su actividad académica, sino que la hagan extensiva al cultivo y la enseñanza de la Filosofía del Derecho o de alguna disciplina dogmática, por ejemplo, Derecho Civil o Derecho Penal. En cuanto asignatura, la Introducción al Derecho tiene necesidad de expresarse en un programa que contenga y a la vez informe sobre las materias que ella desarrolla. Ese programa no tiene por qué ser único y, de hecho, varía en las distintas facultades de derecho. Con todo, existe un cierto acuerdo entre los profesores de Introducción al Derecho –acuerdo que se ve reflejado en la relativa similitud de los programas que todos ellos enseñan– en que el curso del mismo nombre debe desarrollar, cuando menos, una teoría de las normas y una teoría de las normas jurídicas en particular, una teoría de las fuentes del derecho, una teoría del ordenamiento jurídico, una teoría de la interpretación e integración del derecho, y una teoría de las funciones y fines del derecho, aunque –claro está– sin perder de vista que, tratándose de un curso introductorio, el desarrollo de tales materias debe mantenerse en un nivel de análisis y de complejidad que tenga en cuenta la posición meramente inicial que ocupan los destinatarios del curso en su proceso de formación jurídica, y con conciencia –además– de que algunas de las materias serán retomadas y profundizadas más tarde por otras asignaturas del plan de estudios. En la presentación y desarrollo de temas como los que fueron señalados, o de otros que se estime deban formar parte de su programa, un curso de Introducción al Derecho se propone, ante todo, fijar y compartir con los alumnos un elenco de conceptos jurídicos fundamentales, debidamente interrelacionados entre sí, y compartir, asimismo, un lenguaje jurídico mínimo que les permita y a la par les facilite el acceso al estudio de las demás asignaturas, en especial a las que tienen carácter dogmático y se corresponden con las así llamadas ramas del derecho. ÍNDICE Prólogo CAPÍTULO I EL DERECHO: UN PLANTEAMIENTO INICIAL El derecho: un planteamiento inicial CAPÍTULO II DERECHO, SOCIEDAD Y NORMAS DE CONDUCTA Primera Parte. Naturaleza y Sociedad 1. La Naturaleza y la Sociedad. El hombre en la naturaleza y en la sociedad. Leyes de la naturaleza y normas de conducta. Principio de causalidad y principio de imputación. Ciencias naturales y ciencias normativas. Los aportes de Popper y Kelsen. Physis y nomos 2. Vida humana y normas de conducta. Clases de normas. El núcleo común de las distintas clases de normas. El origen etimológico de la palabra “norma”. Las dificultades del concepto de norma: un episodio divertido entre Kelsen y Hart 3. Von Wright y las normas de conducta. Seis tipos de normas. Tipos principales y tipos secundarios de normas. Las prescripciones como un tipo de normas: carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Normas y usos del lenguaje. Las normas como razones para la acción. Acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente tal. Simples hábitos. Hábitos de conducta convergente y normas Segunda Parte. Normas de trato social, morales y jurídicas 1. Clases de normas de conducta. Normas de trato social, morales y jurídicas. Los principales criterios para caracterizar y diferenciar las normas de trato social, morales y jurídicas: exterioridad-interioridad; autonomía-heteronomía; unilateralidad-bilateralidad; coercibilidad-incoercibilidad 2. Las normas de trato social. Concepto. Usos meramente fácticos y usos normativos. Simples hábitos de conducta convergente y reglas sociales. Reflexiones adicionales. Características de las normas de trato social: exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles 3. Las normas morales. Explicación previa sobre las palabras “ética” y “moral”. Los distintos ámbitos de la moral: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos o filosóficos. Características de las normas morales en cada uno de esos ámbitos 4. Las normas jurídicas. Concepto. Comentario. Características de las normas jurídicas. Exterioridad y salvedades a la exterioridad. Heteronomía y salvedades a la heteronomía. Bilateralidad. Coercibilidad de las normas jurídicas. Coercibilidad, coacción y sanción. Aspectos resaltantes de la coercibilidad del derecho: las relaciones entre derecho y fuerza Tercera Parte. Derecho y Moral 1. Los distintos ámbitos de la moral y sus relaciones y diferencias con el derecho. Moral personal y derecho. Moral de los sistemas religiosos y derecho. Moral social y derecho 2. Algo más sobre la moral social. Moral social o positiva. Obligatoriedad moral y obligatoriedad jurídica. Diferencias entre moral y derecho 3. Relación histórica, sociológica, empírica, psicológica y conceptual entre moral y derecho. Relación histórica, sociológica, empírica y psicológica. La relación conceptual entre moral y derecho 4. Justicia, juicios de justicia y temperamentos morales. Justicia y juicios de justicia. Una taxonomía de los temperamentos morales Cuarta Parte. Algunos conceptos jurídicos básicos 1. Sujetos y objetos de derecho. Hombre, persona y sujeto de derecho. Sujeto jurídico individual. Sujeto jurídico colectivo. Atributos de la personalidad. La prestación. El objeto de derecho 2. La relación jurídica, los derechos subjetivos y la consecuencia jurídica. La relación jurídica y sus componentes. Los derechos subjetivos y los significados de esta expresión. La consecuencia jurídica CAPÍTULO III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA Primera Parte. Denominación, concepto, fundamento, extensión e historia de los derechos humanos 1. Introducción. El problema del nombre. ¿Derechos de seres no humanos? Continuación del problema del nombre. El problema del concepto. El problema del fundamento 2. Historia de los derechos humanos. La idea de los derechos humanos: contexto, ámbitos de su génesis histórica y rasgos generales de su evolución. Principales antecedentes, documentos y declaraciones de derechos del hombre. Los procesos de positivación, generalización, expansión, internacionalización y especificación de los derechos humanos Segunda Parte. Carácter de los derechos humanos y sistemas de protección 1. El carácter histórico de los derechos humanos. Derechos e historia. La lucha por los derechos humanos 2. Sistemas de declaración y protección de los derechos humanos. Declarar y proteger los derechos humanos. Sistema nacional, sistema universal y sistemas regionales de protección. El sistema universal. El sistema interamericano. El sistema africano. El sistema europeo. El sistema asiático CAPÍTULO IV LAS FUENTES DEL DERECHO Primera Parte. Fuentes materiales y fuentes formales del derecho 1. Introducción. Normas jurídicas y fuentes del derecho. Diversas acepciones de la expresión “fuentes del derecho” en la literatura jurídica 2. Las fuentes materiales del derecho. Concepto. Explicación. Perspectivas para el estudio de las fuentes materiales. La idea de fuerzas modeladoras del derecho 3. Las fuentes formales. Concepto. Identificación. Clasificación Segunda Parte. Las fuentes formales del derecho chileno 1. La legislación. Ley en sentido amplísimo, ley en sentido amplio y ley en sentido estricto. Constitución y control de constitucionalidad. Algo más sobre la Constitución. Derecho Constitucional. Constitucionalización. Constitucionalismo. Estado Constitucional. Neoconstitucionalismo. Ley. Efectos de la ley. ¿Desde cuándo y hasta cuándo rigen las leyes? ¿En cuál territorio valen las leyes? ¿A quiénes obligan las leyes? Tratados internacionales. Decretos con jerarquía de ley. Manifestaciones de la potestad reglamentaria. Autoacordados 2. La costumbre jurídica. Concepto. Elementos. Paralelo entre legislación y costumbre jurídica. Clasificaciones. Valor de la costumbre jurídica en el ordenamiento jurídico chileno 3. Jurisprudencia. Acepciones de la palabra “jurisprudencia”. La jurisprudencia como saber. La jurisprudencia de los tribunales. El carácter normativo de la sentencia judicial. Creación y aplicación de derecho por los jueces: el debate Atria Bulygin. La jurisprudencia en el derecho chileno 4. Principios generales del derecho. Antecedentes históricos, denominaciones más frecuentes y situación actual. Los principios generales como fuentes supletorias del derecho. ¿Son los principios jurídicos una fuente formal del derecho? Las doctrinas tradicionales sobre los principios generales del derecho. Los diversos significados del término “principios” y de la expresión “principios jurídicos” y una clasificación de éstos. Principios jurídicos y normas jurídicas. Las funciones de los principios jurídicos. Los principios en el ordenamiento jurídico nacional. ¿Son lo mismo los principios jurídicos que los principios morales? 5. La equidad. La idea aristotélica de la equidad. Una noción de equidad. Fuentes de las decisiones equitativas. La equidad en el derecho chileno 6. El acto jurídico. Hecho jurídico, acto jurídico y contrato. Actos jurídicos y contratos como fuentes formales del derecho 7. Actos corporativos. Concepto. Los actos corporativos como fuentes formales del derecho. Actos jurídicos y actos corporativos CAPÍTULO V EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Primera Parte. El ordenamiento jurídico como sistema normativo dinámico 1. Introducción. Norma jurídica y ordenamiento jurídico 2. Conceptos y distinciones. Orden jurídico, ordenamiento jurídico, sistema jurídico y comunidad jurídica. Sistemas normativos estáticos y sistemas normativos dinámicos. Validez y fundamento de validez 3. La teoría del ordenamiento jurídico de Kelsen. Validez como existencia de las normas jurídicas. La estructura escalonada del ordenamiento jurídico: normas fundantes y normas fundadas. La norma básica del ordenamiento jurídico nacional 4. Conflictos o antinomias. Conflictos de normas. La posición de Alf Ross. Conflictos o antinomias según Kelsen y Bobbio. Conflictos de principios. Conflictos de derechos fundamentales. Conflictos de valores superiores 5. La eficacia de las normas jurídicas. Concepto de eficacia. Las conductas componentes de la eficacia. La relación entre validez y eficacia. Eficacia y norma básica. Derecho nacional, derecho internacional y norma básica Segunda Parte. Divisiones y partes del ordenamiento jurídico 1. Derecho público y derecho privado. Origen histórico de la distinción. Fundamento de la distinción. Negación de la distinción 2. Otras distinciones. Derecho interno y derecho externo. Derecho de gentes y derecho supranacional. Derecho general y derecho particular. Las ramas del derecho interno CAPÍTULO VI INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO Primera Parte. Interpretación del derecho 1. Generalidades. Interpretación. Interpretación del derecho. Aplicación e interpretación del derecho. Normas jurídicas y lenguaje. Palabras y definiciones. La interpretación jurídica: ¿interpretación de normas o interpretación de textos? Interpretación jurídica, razonamiento jurídico y argumentación jurídica. Razonamiento judicial y posibilidad de una única respuesta correcta. Imponer, explicar, justificar y probar decisiones judiciales 2. Interpretación de la ley. Concepto y clasificaciones. Meta o propósito de la interpretación de la ley. Métodos o elementos de interpretación de la ley. Los elementos de interpretación de la ley en el derecho chileno. Interpretación de las normas del Código Civil sobre interpretación de la ley. Criterios de interpretación de la ley en otras ramas del derecho, especialmente en Derecho Constitucional y Derecho Penal. Los razonamientos interpretativos. La interpretación judicial de la ley como interpretación operativa. La interpretación judicial: ¿qué es interpretar, qué interpretar, por qué interpretar, cómo interpretar y para qué interpretar? 3. Algunas doctrinas y puntos de vista acerca de la interpretación jurídica. Planteamiento inicial. Glosadores y comentaristas. La Escuela de la Exégesis. François Geny y el método de la libre investigación científica. Savigny y la Escuela Histórica. Hermann Kantorowicz y la Escuela del Derecho Libre. Tópica y jurisprudencia. Hans Kelsen y su teoría de la interpretación del derecho y de la interpretación de la ley. Alf Ross y la interpretación judicial de la ley. Hart, la discreción judicial, la crítica de Dworkin, y la crítica de MacCormick a Dworkin. Jerzy Wroblewski y su idea de la interpretación judicial como interpretación operativa. Legisladores, juristas y jueces: la tesis de Aulis Aarnio acerca del trabajo en equipo. Robert Alexy, la pretensión de corrección y los cánones de la interpretación 4. Interpretación de otras fuentes del derecho. La interpretación de los tratados internacionales. La interpretación de la costumbre jurídica. La interpretación de los contratos. La interpretación de la sentencia judicial Segunda Parte. Integración del derecho 1. Generalidades. Interpretación e integración del derecho. El dogma de la integridad. Concepto de laguna legal y clases de lagunas 2. Métodos de integración de la ley. La analogía jurídica. Los principios generales del derecho y la equidad 3. Integración y discreción judicial CAPÍTULO VII FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO Primera Parte. Sobre funciones y fines y sobre funciones y fines del derecho 1. Introducción. De nuevo sobre el concepto de derecho. Funciones y fines. Funciones y fines del derecho Segunda Parte. Las funciones y los fines del derecho 1. Las funciones del derecho. Análisis estructural y análisis funcional del derecho. La función de orientación de comportamientos. La resolución de conflictos. La función promocional y la configuración de las condiciones de vida. La función distributiva. La organización y legitimación del poder social. El cuidado del derecho. Derecho y cambio social 2. Los fines del derecho. La paz. La seguridad jurídica. La justicia. Anticipo de algunas concepciones de la justicia CAPÍTULO VIII EL CONCEPTO DE DERECHO Primera Parte. La cuestión del concepto de derecho 1. Introducción. Distintas perspectivas para dar un concepto de derecho 2. ¿Quién dice qué es el derecho? El papel de la Ciencia del Derecho, de la Teoría General del Derecho y de la Filosofía del Derecho. Poniendo en línea algunos conceptos de derecho Segunda Parte. Una descripción del derecho 1. Introducción. Un enunciado a considerar 2. Las palabras clave de una descripción del derecho. Fenómeno. Cultural. Normativo. Preferentemente. Lenguaje. Producción. Interpretable. Argumentable. Sociedad. Coercibilidad. Eficacia 3. Epílogo. A modo de conclusión | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Indice Descripción Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | DescripciónDécima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.