-6%

Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales

$49.990

En Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos.
Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral?
Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 380

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove
NameJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeEl Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove
Image
SKU97895640035599789561026728978-956-6072-75-197895640504619789564002910
Rating
Price $49.990 $46.500$30.000 $18.600$29.000 $22.470
Stock

10 in stock

Out of stock

5 in stock

11 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability10 in stockOut of stock5 in stock11 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 380Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas:338 Año de publicación: 2022Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :186Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200
ContentEn Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos. Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral? Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
Indice Descripción
Incorpora explicación de las últimas modificaciones
La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación.

Indice

Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?