Juicio de Alimentos: Intereses de la madre
$12.000
La develación del grave problema del incumplimiento de alimentos expuesto con ocasión de los retiros de fondos previsionales exhibió a la luz pública la realidad de muchas mujeres que asumen la responsabilidad económica de sus hijos e hijas de manera solitaria.
En este contexto, el análisis tiende a centrarse en el perjuicio que significa para los alimentarios y alimentarias el abandono económico del padre, y en las soluciones para lograr el recupero de la pensión, permitiendo afirmar que la manera de enfrentar el problema termina por validar las afectaciones e intereses de las mujeres solo en cuanto a su calidad de madres, sin reconocerles un lugar específico en el procedimiento más allá de la representación legal de los hijos, invisibilizando así las repercusiones de la omisión de su interés propio.
El presente escrito se transforma, así, en una reflexión, con perspectiva de género, en relación a la situación de la progenitora mujer en la tramitación de alimentos de niños, niñas y adolescentes en los tribunales de familia, explicando cómo el diseño de los procedimientos declarativos de alimentos afecta el derecho de acceso de la mujer a la justicia, y, a la vez, cómo incide en su derecho a la igualdad en un ámbito central de las relaciones familiares
10 in stock
Autor: Paz Pérez Ahumada
Editorial: Der Ediciones
Año de Publicación: 2022
Paginas :130
Quick Comparison
Settings | Juicio de Alimentos: Intereses de la madre remove | Práctica Forense Procesal Civil (Formularios). 2 Tomos, 2da Edición remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | Libertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 remove | Comentario histórico-dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile. 2 Tomos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Juicio de Alimentos: Intereses de la madre remove | Práctica Forense Procesal Civil (Formularios). 2 Tomos, 2da Edición remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | Libertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 remove | Comentario histórico-dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile. 2 Tomos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564051154 | 1477TOFULEX | 89566170129 | 9789569947162 | 978-956-367-087-5 | |
Rating | ||||||
Price | $12.000 | $29.747 | $32.000 | $19.990 | $25.000 | $131.130 |
Stock | 10 in stock | Out of stock | 4 in stock | 14 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Availability | 10 in stock | Out of stock | 4 in stock | 14 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Paz Pérez Ahumada Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :130 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2021 Paginas :792 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018 | Autor: Diego Vargas Villalón - José Vera Toro Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Amunátegui Perelló Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :148 |
Content | La develación del grave problema del incumplimiento de alimentos expuesto con ocasión de los retiros de fondos previsionales exhibió a la luz pública la realidad de muchas mujeres que asumen la responsabilidad económica de sus hijos e hijas de manera solitaria. En este contexto, el análisis tiende a centrarse en el perjuicio que significa para los alimentarios y alimentarias el abandono económico del padre, y en las soluciones para lograr el recupero de la pensión, permitiendo afirmar que la manera de enfrentar el problema termina por validar las afectaciones e intereses de las mujeres solo en cuanto a su calidad de madres, sin reconocerles un lugar específico en el procedimiento más allá de la representación legal de los hijos, invisibilizando así las repercusiones de la omisión de su interés propio. El presente escrito se transforma, así, en una reflexión, con perspectiva de género, en relación a la situación de la progenitora mujer en la tramitación de alimentos de niños, niñas y adolescentes en los tribunales de familia, explicando cómo el diseño de los procedimientos declarativos de alimentos afecta el derecho de acceso de la mujer a la justicia, y, a la vez, cómo incide en su derecho a la igualdad en un ámbito central de las relaciones familiares | Tomo I (Demandas)Tomo II (Escritos de Mara Tramitación y Recursos Procesales)La presente obra que comprende dos tomos, con las diferentes materias principales que se tramitan en los juzgados civiles, para dar una visión a la redacción de los diferentes libelos, que tienen por objeto dar al abogado que ejerce la profesión ante los tribunales y ejercicio libre, una actualización de los “formularios”, esto es, de los principales escritos, los cuales fueron actualizados, ampliados y revisados para un mejor desempeño profesional de su labor diaria.Ediciones Jurídicas TofulexTOMO I CAPÍTULO I AMPARO DE AGUAS CAPÍTULO II GESTIÓN PREPARATORIA CAPÍTULO III PROCEDIMIENTOS CONCURSALES CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTOS DESPOSEIMIENTO CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO ORDINARIO MÍNIMA CUANTÍA CAPÍTULO VII PROCEDIMIENTOS MINEROS CAPÍTULO VIII PROCEDIMIENTO ORDINARIO
| DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
| Descripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina. | Descripción Detalles del producto Este informe se ha dividido en tres grandes partes. La primera, corresponde a un acercamiento al sistema de normas de la Organización del Trabajo. haciendo una sintética aplicación de su composición, sus órganos de gobernanzas, el sistema de creación o parlamento normativo. En la segunda parte, se inicia el análisis técnico de los convenios que motivan la presentación, correspondiente al análisis de la práctica y adecuación normativa de los instrumentos internacionales en virtud del artículo 23, párrafo II de la Constitución de la OIT. Por último, en la tercera parte se realiza el mismo comparativo de correspondencia normativo nacional respecto al convenio Nº98 sobre Derecho de Sindicalización y negociación colectiva. PARTE I ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LOS ESTÁNDARES LABORALES Y EL CONTEXTO SITUACIÓN EN CHILE 1.1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y LOS ÓRGANOS DE GOBERNANZA Y ADMINISTRACIÓN Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) Mecanismos de control de las Normas Internacionales del Trabajo Sistema de control regular: La Comisión de Expertos en Aplicción de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Sistema de control especial: Reclamaciones y quejas Comité de Libertad Sindical (CLS) 1.2. La legislación chilena y la ideología del plan laboral PARTE II LAS VULNERACIONES A LOS CONVENIOS N°S 87 Y 98 DESDE EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL II.1. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE SINDICACIÓN (CONVENIO N°87) Paralelismo sindical: los grupos negociadores Aumento de quórum de formación de sindicatos Distinciones basadas en la categoría profesional: Las asociaciones de funcionarios públicos Disolución de organizaciones sindicales Disolución por falta de quórum Causales de disolución Procedimiento que regula la solicitud de disolución de una organización sindical Disolución de una organización sindical por solicitud del empleador Actival Windows Sentencia del Tribunal Constitucional ante requerimiento de inconstitucionalidad por inaplicabilidad del inciso primero del artículo 297 Sindicado interempresa SONO y la Empresa de Transportes Transtex Limitada y Otras. Ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción Libertad de representación: Prohibición de participar en actividades político partidista II.2. EL DERECHO A HUELGA EN CHILE (ARTÍCULO 3, CONVENIO N°87) Controversia actual de la huelga en el sistema normativo de la OIT Regulación del derecho a huelga en la Constitución de la República de Chile Reglamentación legal del derecho a huelga Procedimiento reglado y forzoso a la huelga Comentario final Prohibiciones y limitaciones al derecho a la huelga Servicios esenciales en sentido estricto de la palabra (empresas estratégicas) Reinterpretación arbitraria del artículo 362 por el Gobierno de Chile Criticas al actual procedimiento que determinan Listado de empresas sin derecho a huelga en Chile Comentario final Los servicios no esenciales: servicios y equipos de emergencia Concepto de los servicios mínimos del actual Código del Trabajo Los servicios mínimos para los órganos de control de la OIT La hipótesis para determinar servicios mínimos en la legislación nacional Deficiencias normativas en la calificación de los servicios mínimos Reanudación de las faenas Las adecuaciones necesarias El derecho a huelga de los trabajadores de empresas subcontratistas II.3. VULNERACIONES AL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (CONVENIO Nº98) Nivel de negociación colectiva a nivel de empresa Limitaciones a las materias objeto de negociación Empresas prohibidas de negociar colectivamente TC y el debilitamiento a las sanciones a las prácticas antisindicales sanciones a las prácticas antisindicales Sanciones a las prácticas antisindicales en la Ley Nacional Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la Universidad de Chile Criterio de los Tribunales de Justicia | El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. Índice general TOMO I I. PRÓLOGO............................................................................................................. 15 II. COMENTARIO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Título I. Definiciones................................................................................................. 21 Patricio-Ignacio Carvajal Ramírez Título II. De los actos y declaraciones de voluntad................................................. 125 Javier Rodríguez Diez Adolfo Wegmann Stockebrand Título III. De las obligaciones civiles y de las meramente naturales...................... 177 Javier Rodríguez Diez Título IV. De las obligaciones condicionales y modales.......................................... 185 Claudia Mejías Alonzo Patricio Lazo González Título V. De las obligaciones a plazo........................................................................ 225 Ruperto Pinochet Olave Título VI. De las obligaciones alternativas............................................................... 233 Javier Rodríguez Diez Título VII. De las obligaciones facultativas.............................................................. 245 Javier Rodríguez Diez Título VIII. De las obligaciones de género.............................................................. 251 Gissella López Rivera Título IX. De las obligaciones solidarias.................................................................. 261 Pamela Mendoza Alonzo Título X. De las obligaciones divisibles e indivisibles............................................. 279 Carlos Amunátegui Perelló C. Amunátegui Perelló Título XI. De las obligaciones con cláusula penal................................................... 303 Alberto Pino Emhart Título XII. Del efecto de las obligaciones................................................................ 321 Marcelo Barrientos Zamorano Título XIII. De la interpretación de los contratos................................................... 443 Francisco Rubio Varas Título XIV. De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo............................................................................................ 471 Carolina Schiele Manzor Natalia García Swaneck §1. Del pago efectivo en general.................................................................................. 476 §2. Por quién puede hacerse el pago............................................................................ 487 §3. A quién debe hacerse el pago................................................................................. 497 §4. Dónde debe hacerse el pago.................................................................................... 522 §5. Cómo debe hacerse el pago..................................................................................... 528 §6. De la imputación del pago.................................................................................... 540 §7. Del pago por consignación.................................................................................... 548 §8. Del pago con subrogación..................................................................................... 566 §9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores........... 583 §10. Del pago con beneficio de competencia................................................................. 602 Título XV. De la novación......................................................................................... 611 Carlos Amunátegui Perelló Título XVI. De la remisión........................................................................................ 641 Carlos Amunátegui Perelló Título XVII. De la compensación............................................................................. 647 Carlos Amunátegui Perelló Título XVIII. De la confusión................................................................................... 663 Carlos Amunátegui Perelló Título XIX. De la pérdida de la cosa que se debe................................................... 669 Marcelo Barrientos Zamorano Título XX. De la nulidad y la rescisión..................................................................... 721 Gabriel Bocksang Hola Título XXI. De la prueba de las obligaciones.......................................................... 777 Juan Ignacio Contardo González Jaime Carrasco Poblete Título XXII. De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal......... 803 Mar del Rosario Guridi Rivano § 1. Reglas generales.................................................................................................. 807 § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas................................................. 823 § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal.................... 866 § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal................................ 881 § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y partición de gananciales...................... 887 § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad..................................................................................................... 907 § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio........................................ 913 Título XXII-A. Régimen de la participación en los gananciales............................. 927 Rommy Álvarez Escudero § 1. Reglas generales.................................................................................................. 929 § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges............................................. 932 § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales.................................................. 935 § 4. Del crédito de participación en los gananciales..................................................... 950 § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales.................................. 957 Título XXIII. De la compraventa.............................................................................. 961 Javier Rodríguez Diez § 1. De la capacidad para el contrato de venta............................................................ 965 Paz Pérez Morales Javier Rodríguez Diez § 2. Forma y requisitos del contrato de venta............................................................... 978 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez § 3. Del precio............................................................................................................ 992 Carlos Céspedes Muñoz § 4. De la cosa vendida.............................................................................................. 1001 Javier Rodríguez Diez Consuelo Viveros Godoy § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta...................................................... 1015 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez Teresa Zañartu Torres § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar.............. 1031 Patricio Lazo González § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción....... 1048 Joaquín Plaza Rosso Pablo Recabarren Vial Javier Rodríguez Diez § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios............................................................... 1084 Francisca Barrientos Camus Luna Valdebenito § 9. De las obligaciones del comprador........................................................................ 1119 Javier Rodríguez Diez Francisco Sánchez Olguín § 10. Del pacto comisorio............................................................................................ 1132 Rodrigo Fuentes Guíñez § 11. Del pacto de retroventa...................................................................................... 1149 Renzo Munita Marambio § 12. De los otros pactos accesorios al contrato de venta............................................... 1158 Joaquín Plaza Rosso Javier Rodríguez Diez § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme....................................................... 1162 Nathalie Walker Silva TOMO II Título XXIV. De la permutación............................................................................... 1199 Nathalie Walker Silva Título XXV. De la cesión de derechos...................................................................... 1209 Carlos Amunátegui Perelló § 1. De los créditos personales..................................................................................... 1209 § 2. Del derecho de herencia........................................................................................ 1222 § 3. De los derechos litigiosos...................................................................................... 1227 Título XXVI. Del contrato de arrendamiento.......................................................... 1235 Juan Ignacio Contardo González § 1. Del arrendamiento de cosas.................................................................................. 1236 § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas............................ 1243 § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas.......................... 1260 § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas......................................................... 1275 § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios..................................................................................................................... ....... 1299 § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos......................... 1307 § 7. Del arrendamiento de criados domésticos.............................................................. 1319 Carlos Amunátegui Perelló § 8. De los contratos para la confección de una obra material...................................... 1323 Carlos Amunátegui Perelló § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales......................................................... 1346 Carlos Amunátegui Perelló § 10. Del arrendamiento de transporte........................................................................ 1352 Carlos Amunátegui Perelló Título XXVII. De la constitución del censo............................................................. 1361 Juan Esteban Villarroel Lavín Título XXVIII. De la sociedad.................................................................................. 1417 Roberto Ríos Ossa Isabel Zuloaga Ríos § 1. Reglas generales.................................................................................................. 1417 § 2. De las diferentes especies de sociedad..................................................................... 1428 § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad............................................. 1437 § 4. De la administración de la sociedad colectiva....................................................... 1444 § 5. De las obligaciones de los socios entre sí................................................................ 1460 § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros................................................ 1476 § 7. De la disolución de la sociedad............................................................................ 1483 Título XXIX. Del mandato........................................................................................ 1503 Nathalie Walker Silva § 1. Definiciones y reglas generales.............................................................................. 1505 Nathalie Walker Silva Carmen Droguett González § 2. De la administración del mandato....................................................................... 1531 Patricia Leal Barros § 3. De las obligaciones del mandante......................................................................... 1564 Felipe Fernández Ortega §4. De la terminación del mandato............................................................................. 1578 Felipe Fernández Ortega Título XXX. Del comodato o préstamo de uso........................................................ 1597 Carlos Amunátegui Perelló Título XXXI. Del mutuo o préstamo de consumo................................................... 1635 Gissella López Rivera Título XXXII. Del depósito y del secuestro............................................................. 1655 Mar del Rosario Guridi Rivano §1. Del depósito propiamente dicho............................................................................. 1659 §2. Del depósito necesario........................................................................................... 1681 §3. Del secuestro......................................................................................................... 1689 Título XXXIII. De los contratos aleatorios.............................................................. 1697 Rodrigo Eduardo de la Vega Parra §1. Del juego y de la apuesta...................................................................................... 1705 §2. De la constitución de renta vitalicia...................................................................... 1717 §3. De la constitución del censo vitalicio..................................................................... 1744 Título XXXIV. De los cuasicontratos........................................................................ 1759 Mar del Rosario Guiridi §1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos................................................. 1766 §2. Del pago de lo no debido....................................................................................... 1778 §3. Del cuasicontrato de comunidad........................................................................... 1791 Título XXXV. De los delitos y cuasidelitos............................................................... 1807 Cristian Aedo Barrena Título XXXVI. De la fianza........................................................................................ 1857 Benjamín Musso Arratia §2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador.............................................. 1920 §3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor............................................... 1956 §4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores......................................................... 1982 §5. De la extinción de la fianza.................................................................................. 1988 Título XXXVII. Del contrato de prenda................................................................... 2001 Marcelo Nasser Olea Título XXXVIII. De la hipoteca................................................................................ 2043 Francisco Rubio Varas Título XXXIX. De la anticresis.................................................................................. 2113 Carlos Amunátegui Perelló Título XL. De la transacción..................................................................................... 2123 María Elisa Morales Ortiz Título XLI. De la prelación de créditos.................................................................... 2153 Juan Luis Goldenberg Título XLII. De la prescripción................................................................................. 2235 Erika Isler Soto §1. De la prescripción en general................................................................................. 2237 §2. De la prescripción con que se adquieren las cosas................................................... 2249 Carlos Amunátegui Perelló §3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales.......................... 2281 Carlos Amunátegui Perelló §4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo................................................... 2298 Carlos Amunátegui Perelló Título Final. De la observancia de este código........................................................ 2309 Patricio I. Carvajal III. ABREVIATURAS................................................................................................. 2321 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.