Juzgar con perspectiva de género
$28.990
PROXIMAMENTE – DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE NOVIEMBRE 2024
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
3 in stock
Autora: Alejandra Corvalán Helbig
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 201
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Juzgar con perspectiva de género remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Juzgar con perspectiva de género remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove |
Image | ||||||
SKU | 978-956-9947-94-0 | 9789569947490 | 9788411301619 | 9770718921003 | 9789564050447 | 2 |
Rating | ||||||
Price | $28.990 | $13.000 | $24.990 | $26.050 | $14.880 | $14.280 |
Stock | 3 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 1 in stock |
Availability | 3 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Alejandra Corvalán Helbig Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 201 Año de publicación: 2024 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 |
Content | PROXIMAMENTE - DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE NOVIEMBRE 2024
ver índice.
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
reseña:
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
| indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
| Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.