Juzgar con perspectiva de género
$25.990
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
8 in stock
Autora: Alejandra Corvalán Helbig
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 201
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Juzgar con perspectiva de género remove | Negocio Jurídico remove | Autoría y Participación Criminal remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Juzgar con perspectiva de género remove | Negocio Jurídico remove | Autoría y Participación Criminal remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-94-0 | 978-956-9947-08-7 | 9789563670486 | 9789561026650 | 9789566178057 | |
Rating | ||||||
Price | $25.990 | $15.000 | $14.280 | $28.657 | $34.410 | $71.935 |
Stock | 8 in stock | Out of stock | 1 in stock | 9 in stock | 10 in stock | 7 in stock |
Availability | 8 in stock | Out of stock | 1 in stock | 9 in stock | 10 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Alejandra Corvalán Helbig Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 201 Año de publicación: 2024 | Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :626 |
Content |
ver índice.
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
reseña:
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
| DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa | Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal.
Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena | Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.