La Comisión para El Mercado Financiero
$21.390
La Ley 21.000, publicada el 23 de febrero de 2017, y complementariamente la Ley 21.130 sustituyen el anterior sistema de supervisión financiera en Chile. Con la nueva ley, se crea la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que reemplaza a dos agencias regulatorias chilenas: la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El presente libro, mediante artículos de doce destacados abogados que a su vez son docentes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda la evolución histórica de la supervisión financiera en Chile, revisa los modelos de supervisión y analiza sistemáticamente el articulado de la referida Ley 21.000 y otras normas relacionadas (Ley 21.130), tanto de rango legal como aquellas administrativas dictadas para la implementación de la nueva regulación legal sobre supervisión y la puesta en marcha de la Comisión para el Mercado Financiero. Esta obra, que cuenta con el apoyo del Centro de Riesgos y Seguros de la UC, invita a quienes se interesen en conocer la nueva institucionalidad de supervisión financiera en Chile y es un aporte al debate académico y profesional en torno al tema.
Creemos que esta publicación constituye un primer aporte al estudio de la nueva institucionalidad, que esperamos anime el debate académico y profesional en un tema de tanta relevancia. Roberto Ríos y Rodrigo Ochagavía
2 in stock
Autor: Roberto Ríos y Otros
Editorial: Ediciones UC
Año de Publicación: 2020
Paginas :262
Quick Comparison
Settings | La Comisión para El Mercado Financiero remove | Derecho Informático remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Procedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove | La sociedad por Acciones SpA remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Comisión para El Mercado Financiero remove | Derecho Informático remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Procedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove | La sociedad por Acciones SpA remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789561427105 | 9789563670905 | 9781234567897 | 9789568839826 | 978-956-6072-73-7 | 89566170129 |
Rating | ||||||
Price | $21.390 | $42.300 | $26.990 | $23.800 | $18.600 | $32.000 |
Stock | 2 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 4 in stock |
Availability | 2 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Roberto Ríos y Otros Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2020 Paginas :262 | Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación : 2022 Paginas :616 | Autor: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2021 | Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016 | Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 |
Content | La Ley 21.000, publicada el 23 de febrero de 2017, y complementariamente la Ley 21.130 sustituyen el anterior sistema de supervisión financiera en Chile. Con la nueva ley, se crea la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que reemplaza a dos agencias regulatorias chilenas: la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El presente libro, mediante artículos de doce destacados abogados que a su vez son docentes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda la evolución histórica de la supervisión financiera en Chile, revisa los modelos de supervisión y analiza sistemáticamente el articulado de la referida Ley 21.000 y otras normas relacionadas (Ley 21.130), tanto de rango legal como aquellas administrativas dictadas para la implementación de la nueva regulación legal sobre supervisión y la puesta en marcha de la Comisión para el Mercado Financiero. Esta obra, que cuenta con el apoyo del Centro de Riesgos y Seguros de la UC, invita a quienes se interesen en conocer la nueva institucionalidad de supervisión financiera en Chile y es un aporte al debate académico y profesional en torno al tema. Creemos que esta publicación constituye un primer aporte al estudio de la nueva institucionalidad, que esperamos anime el debate académico y profesional en un tema de tanta relevancia. Roberto Ríos y Rodrigo Ochagavía | Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia. | Descripción
La idea del libro “Negocios en América Latina después del Covid-19. Cambios y desafíos después de la pandemia” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez surge en medio de la pandemia y aglutina reflexiones de académicos de distintas disciplinas. Reúne 15 trabajos que abordan temas centrales: el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en los negocios, respuestas corporativas a la crisis y tendencias de la “nueva normalidad” pospandémica.
Cada uno de estos artículos contribuye, con un enfoque distinto, a reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en la vida de las personas y en los negocios, aportando ideas sobre sobre la manera de enfrentar los cambios que se avecinaban en la etapa de reorganización y corporativa.
Editores: Héctor Osorio G., Daniel Soto M.
Editorial Rubicón
CAPÍTULO 1 ECONOMÍA GLOBAL E IMPACTO DEL COVID-19 Economía política y ajuste conjunto en perspectiva europea Ralf Boscheck Reinvención de la imaginación cosmopolita Daniel Chernilo Decisiones pandémicas: cuando el mejor de los mundos es el menos malo Daniel Loewe Demandas y recursos laborales en época de pandemia Jesús Yeves / Mariana Bargsted Escolaridad y empleo juvenil en tiempos del Covid-19 Matías Berthelon / Diana Krüger / Carolina Molinare CAPÍTULO 2 RESPUESTAS CORPORATIVAS AL COVID-19 Impacto de Covid-19 en las pymes del sector turismo en Chile Constanza Bianchi Oportunidades y desafíos para las empresas familiares de América Latina Horacio Arredondo Villalba / Esteban Koberg de la Cruz Innovar en marketing en tiempos del Covid-19 Diana Mesa Valoración de empresas en la contingencia del Covid-19 Augusto Castillo / Jorge Niño Impacto del Covid-19 en las decisiones de los gobiernos corporativos Daniel Soto Muñoz CAPÍTULO 3 TENDENCIAS DESPUÉS DEL COVID-19 Gobierno corporativo y partes relacionadas en la pospandemia Tina Rosenfeld Impacto de la pandemia en las decisiones financieras Julio Riutort Educación más allá de un cambio de formato Héctor Osorio Gómez Recalibrando la relación de los negocios con la naturaleza Verónica Devenin Luto y esperanza en las imágenes de la Peste Negra europea Paola Corti Badía |
| Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos. | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.