- You cannot add "Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado" to the cart because the product is out of stock.
La Cosa Juzgada – Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos
$29.760
El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución
La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada
La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas
En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país.
Presentación
1) Justificación Institucional y Cognitiva
2) Marco Teórico
3) Objetivos y Metodología
PRIMERA PARTE
DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA
1) Fundamento de la Cosa Juzgada
1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica
1.2) Seguridad Jurídica
1.3) Protección y Respeto
1.4) Tutela Judicial Efectiva
2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada
2.1) Índole de la Cosa Juzgada
2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada
3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines
3.1) Litispendencia
3.2) Preclusión
3.3) El Bis in Idem
3.4) El Precedente (Stare Decisis)
CAPÍTULO SEGUNDO
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA
4) Breve reseña Histórica
4.1) El Código de Hammurabi
4.2) El Antiguo Egipto
4.3) Derecho Romano
4.4) Derecho Canónico
4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas
5) Evolución del Pensamiento Europeo
5.1) La influencia romana en Pothier
5.2) Savigny y la Pandectística alemana
5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt
5.4) El Factor Chiovenda
5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti
5.6) Las Batallas de Carnelutti
5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman
5.8) La Eficacia Refleja de Allorio
5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi
6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado
6.1) Derecho Alemán
6.2) Derecho Italiano
6.3) Derecho Español
6.4) Derecho Argentino
6.5) Derecho Boliviano
6.6) Derecho Brasileño
6.7) Derecho Colombiano
6.8) Derecho Mexicano
6.9) Derecho Paraguayo
6.10) Derecho Peruano
6.11) Derecho Venezolano
7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile
7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo
7.2) Proyecto de Código Procesal Civil
7.3) Doctrina chilena más representativa
7.4) Jurisprudencia Nacional
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA
8) Las Teorías de la Cosa Juzgada
8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad”
8.2) La Teoría Jurídico-Material
8.3) La Teoría Procesal
9) Cosa Juzgada Formal y Material
9.1) La Cosa Juzgada Formal
9.2) La Cosa Juzgada Material
9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional
10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada
10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva
10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa
11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada
11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati)
12) Otras clases de Cosa Juzgada
12.1) Cosa Juzgada Constitucional
12.2) Cosa Juzgada Colectiva
CAPÍTULO CUARTO
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA
13) Planteamiento del Tema
13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo”
13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento
SEGUNDA PARTE
DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA
CAPÍTULO QUINTO
LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES
14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
14.1) El origen de los Límites Subjetivos
14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada?
14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero”
14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes
14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno
15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos
15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal)
15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo)
15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes)
15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico
5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil
15.6) Extensión erga omnes
16) Errores en el Planteamiento de la Problemática
16.1) Error en la Premisa Común
16.2) Reformulación del Problema
17) Cuando la Regla General es la Excepción
17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada
17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad
17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas
17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas
17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación
17.6) Sentencias Penales
17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad
17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo
APÍTULO SEXTO
PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA
18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos
18.1) El cambio de Paradigma
18.2) Las Class Actions
18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery
18.2.2. La Regla de Equidad 48
18.2.3. La Regla de Equidad 38
18.2.4. La Regla 23 de 1938
18.2.5.La Regla 23 de 1966
18.3) Los Procesos Colectivos Europeos
18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica
18.4.1. Derecho brasileño
18.4.2. Derecho argentino
18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos
19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado
19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico
19.2) El Interés Jurídico Procesa
19.3) Del Interés Individual al Interés Público
20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos
20.1) Intereses Individuales Homogéneos
20.2) Intereses Supraindividuales
20.2.1. Interés Colectivo
20.2.2. Interés Difuso
20.3) Acciones de Clase
20.4) Procesos Colectivos
21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos
21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas
21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis
21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho
CAPÍTULO FINAL
EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS
22) Recapitulación y Refutaciones
22.1) Refutación de la Regla Inter Alios
2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia
23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado
24) El Derecho a Defensa
24.1) Concepto de Defensa Procesal
24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa
24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa
24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa
25) La Legitimación Procesal<br />
25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal”
25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación
25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación
26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada
26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación
26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis
Conclusiones
8 in stock
Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2022
Paginas :281
Quick Comparison
Settings | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Derecho Sucesorio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Derecho Sucesorio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-01-3 | 9788411471428 | 9789569947612 | 978-841-1479-073 | 9789566053934 | 9789564002934 |
Rating | ||||||
Price | $29.760 | $31.990 | $21.490 | $10.990 | $30.000 | $69.750 |
Stock | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | Out of stock | 2 in stock | 13 in stock |
Availability | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | Out of stock | 2 in stock | 13 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :281 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: María Teresa Bravo González Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial: Tirant lo Blach Año de Publicación: 2023 Páginas: 388 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autora: Maricruz Gómez de la Torre Vargas Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :648 |
Content | El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país. Presentación 1) Justificación Institucional y Cognitiva 2) Marco Teórico 3) Objetivos y Metodología PRIMERA PARTE DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA 1) Fundamento de la Cosa Juzgada 1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica 1.2) Seguridad Jurídica 1.3) Protección y Respeto 1.4) Tutela Judicial Efectiva 2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada 2.1) Índole de la Cosa Juzgada 2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada 3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines 3.1) Litispendencia 3.2) Preclusión 3.3) El Bis in Idem 3.4) El Precedente (Stare Decisis) CAPÍTULO SEGUNDO APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA 4) Breve reseña Histórica 4.1) El Código de Hammurabi 4.2) El Antiguo Egipto 4.3) Derecho Romano 4.4) Derecho Canónico 4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas 5) Evolución del Pensamiento Europeo 5.1) La influencia romana en Pothier 5.2) Savigny y la Pandectística alemana 5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt 5.4) El Factor Chiovenda 5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti 5.6) Las Batallas de Carnelutti 5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman 5.8) La Eficacia Refleja de Allorio 5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi 6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado 6.1) Derecho Alemán 6.2) Derecho Italiano 6.3) Derecho Español 6.4) Derecho Argentino 6.5) Derecho Boliviano 6.6) Derecho Brasileño 6.7) Derecho Colombiano 6.8) Derecho Mexicano 6.9) Derecho Paraguayo 6.10) Derecho Peruano 6.11) Derecho Venezolano 7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile 7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo 7.2) Proyecto de Código Procesal Civil 7.3) Doctrina chilena más representativa 7.4) Jurisprudencia Nacional CAPÍTULO TERCERO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA 8) Las Teorías de la Cosa Juzgada 8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad” 8.2) La Teoría Jurídico-Material 8.3) La Teoría Procesal 9) Cosa Juzgada Formal y Material 9.1) La Cosa Juzgada Formal 9.2) La Cosa Juzgada Material 9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional 10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada 10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva 10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa 11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada 11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati) 12) Otras clases de Cosa Juzgada 12.1) Cosa Juzgada Constitucional 12.2) Cosa Juzgada Colectiva CAPÍTULO CUARTO RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA 13) Planteamiento del Tema 13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo” 13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento SEGUNDA PARTE DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA CAPÍTULO QUINTO LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES 14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 14.1) El origen de los Límites Subjetivos 14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada? 14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero” 14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes 14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno 15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos 15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal) 15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo) 15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes) 15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico 5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil 15.6) Extensión erga omnes 16) Errores en el Planteamiento de la Problemática 16.1) Error en la Premisa Común 16.2) Reformulación del Problema 17) Cuando la Regla General es la Excepción 17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada 17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad 17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas 17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas 17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación 17.6) Sentencias Penales 17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad 17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo APÍTULO SEXTO PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA 18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos 18.1) El cambio de Paradigma 18.2) Las Class Actions 18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery 18.2.2. La Regla de Equidad 48 18.2.3. La Regla de Equidad 38 18.2.4. La Regla 23 de 1938 18.2.5.La Regla 23 de 1966 18.3) Los Procesos Colectivos Europeos 18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica 18.4.1. Derecho brasileño 18.4.2. Derecho argentino 18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos 19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado 19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico 19.2) El Interés Jurídico Procesa 19.3) Del Interés Individual al Interés Público 20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos 20.1) Intereses Individuales Homogéneos 20.2) Intereses Supraindividuales 20.2.1. Interés Colectivo 20.2.2. Interés Difuso 20.3) Acciones de Clase 20.4) Procesos Colectivos 21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos 21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas 21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis 21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho CAPÍTULO FINAL EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS 22) Recapitulación y Refutaciones 22.1) Refutación de la Regla Inter Alios 2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia 23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado 24) El Derecho a Defensa 24.1) Concepto de Defensa Procesal 24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa 24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa 24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa 25) La Legitimación Procesal<br /> 25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal” 25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación 25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación 26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada 26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación 26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis Conclusiones | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | IndiceDescripciónEste trabajo, a través de la reseña de distintos fallos, se expondrá cómo la jurisprudencia, normativa y la doctrina especializada ha entendido la procedencia del recurso de apelación, sus requisitos, plazos, extensión, efectos, entre otros. Lo anterior, con el propósito de entregar a estudiantes y abogados una herramienta sencilla y sistematizada que permita comprender el estudio del recurso de apelación a través del análisis de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Esperamos que dicho propósito se cumpla en las siguientes páginas. | DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023INTRODUCCIÓN 11 CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 17 § 1. De los juzgados de garantía 17 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 28 § 3. Del Comité de Jueces 37 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 39 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 40 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 41 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 67 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 70 § 1. Su organización y atribuciones 70 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 82 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 87 TÍTULO VI. La Corte Suprema 88 § 1. Su organización y atribuciones 88 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 99 TÍTULO VII. La Competencia 103 § 1. Reglas generales 103 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 105 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 109 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 109 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 114 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 117 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 118 § 8. De la prórroga de la competencia 120 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 121 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 122 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 123 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 130 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 140 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 146 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 146 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 147 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 153 1) Escalafón Primario 155 2) Escalafón Secundario 156 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 158 4) Los nombramientos 168 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 180 § 4. De la instalación de los jueces 187 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 190 § 6. De las permutas y traslados 190 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 190 § 8. De la responsabilidad de los jueces 196 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 198 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 203 § 1. Fiscalía judicial 203 § 2. Los Defensores Públicos 208 § 3. Los Relatores 210 § 4. Los Secretarios 212 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 215 § 5. Los Receptores 219 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 222 § 7. Los Notarios 223 1) Su Organización 223 2) De las escrituras públicas 225 3) De las protocolizaciones 230 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 232 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 233 6) De los libros que deben llevar los notarios 234 7) De las infracciones y sanciones 238 § 8. Los Conservadores 240 § 9. Los Archiveros 243 § 10. De los Consejos Técnicos 245 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 246 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 246 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 246 § 2. Juramento e instalación 251 § 3. Obligaciones y prohibiciones 252 § 4. De las implicancias y recusaciones 256 § 5. De su remuneración y de su previsión 258 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 258 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 261 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 264 TÍTULO XV. Los Abogados 273 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 276 § 1. Las facultades disciplinarias 276 § 2. De las visitas 288 § 3. Estados y publicaciones 298 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 300 TÍTULO FINAL 305 Disposiciones transitorias 305 APÉNDICE DECRETO SUPREMO Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 313 AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DE LOS RECURSOS DE QUEJA (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 331 ACTA Nº 107-2017 337 AD 139-2019 343 | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contemplan a este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021). Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, este Manual ha intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema; incorporando también dibujos y esquemas explicativos. Todo ello, con el propósito de poder entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico. INTRODUCCIÓN Antecedentes 2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte 3. De la función del Derecho Sucesorio 4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia 5. De los cambios en el sistema sucesorio PARTE PRIMERA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE CAPÍTULO I DE LA MUERTE Y SUS EFECTOS IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORI Antecedentes 7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio 8. Intereses que convergen en la sucesión 9. Del sistema sucesorio y su reglamentación 10. Del concepto de sucesión por causa de muerte 11. De las características de la sucesión por causa de muerte 12. De las asignaciones por causa de muerte 13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte 14. De la diferencia entre heredero y legatario 15. De los principios del Derecho Sucesorio CAPÍTULO II DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN De la apertura de la sucesión 17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión 18. Del momento en que se produce la muerte 19. Del lugar de apertura de la sucesión 20. De la ley que rige la sucesión 21. De la delación de las asignaciones 22. Del derecho de opción del asignatario 23. De los derechos en materia sucesoria 24. Del derecho de transmisión CAPÍTULO III APTITUD Y MÉRITO PARA SUCEDER De la aptitud y mérito para suceder 26. De la capacidad e incapacidad 27. De las incapacidades absolutas 28. De las incapacidades relativas 29. De la dignidad e indignidad para suceder 30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias 31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes CAPÍTULO IV EL DERECHO REAL DE HERENCIA Concepto y características 33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición 34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa 35. De la posesión del derecho real de herencia 36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados 37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición 38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción CAPÍTULO V ACERVOS Del concepto y teoría de los acervos 40. Del acervo común o bruto 41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia 42. De los acervos imaginarios 43. Del primer acervo imaginario 44. Del segundo acervo imaginario PARTE SEGUNDA DE LA SUCESIÓN INTESTADA CAPÍTULO VI DE LA SUCESIÓN INTESTADA Antecedentes 46. Del fundamento de la sucesión intestada 47. De las hipótesis de aplicación 48. De los principios que informan la sucesión intestada 49. De las personas llamadas a suceder CAPÍTULO VII DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación 51. De la sucesión por derecho personal 52. De la sucesión por derecho de representación 53. De la representación como sucesión indirecta 54. De los requisitos del derecho de representación 55. De los efectos de la representación 56. De la situación tributaria en la representación 57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión CAPÍTULO VIII DE LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil 59. De las características de los órdenes de sucesión 60. De los órdenes de sucesión 61. Del primer orden de sucesión. De los hijos 62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión 63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente 64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente 65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión 66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos 67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión 68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales 69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión 70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco 71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión CAPÍTULO IX SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA De la sucesión parte testada y parte intestada 73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada 74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada 75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato 76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias PARTE TERCERA DE LA SUCESIÓN TESTADA CAPÍTULO X LA SUCESIÓN TESTADA Antecedentes 78. De la regla general en Derecho Sucesorio 79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada CAPÍTULO XI EL TESTAMENTO Del testamento en general. Concepto y características 81. De los requisitos del testamento 82. De los requisitos internos del testamento 83. De la capacidad como requisito interno del testamento 84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento 85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento 86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento 87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento CAPÍTULO XII CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS De los requisitos externos del testamento 89. De la justificación de las formas testamentarias 90. De la clasificación de los testamentos CAPÍTULO XIII DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN CHILE Introducción 92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile 93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile 94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 96. De los casos del art. 1019 CC 97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos 98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile 99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado 100. De la forma del testamento solemne cerrado 101. Del registro de los testamentos solemnes 102. De la nulidad del testamento solemne CAPÍTULO XIV DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Introducción 104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera 105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena CAPÍTULO XV DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS Introducción 107. Objetivo de los testamentos privilegiados 108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados 109. Clasificación de los testamentos privilegiados CAPÍTULO XVI DE LOS DEMÁS REQUISITOS DEL TESTAMENTO Del testamento como acto jurídico 111. Del objeto del testamento 112. De la causa del testamento CAPÍTULO XVII LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO Introducción 114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar 115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho 116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento CAPÍTULO XVIII DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO Ideas generales 118. Del concepto y características de la revocación del testamento 119. De los requisitos de la revocación del testamento 120. De la clasificación de la revocación del testamento PARTE CUARTA ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XIX LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS Del concepto y las reglas generales 122. De los requisitos comunes 123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias 124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias 125. De las reglas comunes para su instauración CAPÍTULO XX CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Introducción 127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad 128. De las asignaciones condicionales 129. De las asignaciones a plazo o día 130. De las asignaciones modales 131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular CAPÍTULO XXI ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal 133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal CAPÍTULO XXII ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR Del concepto y características de las asignaciones a título singular 135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse 136. De la clasificación de los legados 137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular 138. De la extinción de los legados PARTE QUINTA DE LOS DERECHOS EN MATERIA DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA CAPÍTULO XXIII DE LOS DERECHOS DE ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria CAPÍTULO XXIV DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO Del concepto y fundamento del derecho a acrecer 141. De los requisitos del derecho de acrecimiento 142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria 143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios 144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto 145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota 146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario 147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta 148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento 149. De las características del derecho de acrecimiento 150. De los efectos del derecho de acrecimiento CAPÍTULO XXV DE LA SUSTITUCIÓN Del concepto de la sustitución y su objeto 152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan 153. De los requisitos de la sustitución vulgar 154. De las formas de designación de los sustitutos 155. De las características de la sustitución fideicomisaria CAPÍTULO XXVI DE LA CONCURRENCIA DE DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA Ideas generales PARTE SEXTA ASIGNACIONES FORZOSAS CAPÍTULO XXVII ASIGNACIONES FORZOSAS Ideas generales 158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos 159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas 160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas 161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas 162. De las asignaciones forzosas en particular CAPÍTULO XXVII PRIMERA ASIGNACIÓN FORZOSA . DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS Del concepto y alcance de la expresión 164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos 165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas CAPÍTULO XXIX SEGUNDA ASIGNACIÓN FORZOSA. DE LAS LEGÍTIMAS Del concepto de legítima 167. De los legitimarios y su forma de concurrencia 168. De la determinación de la mitad legitimaria 169. De la clasificación de las legítimas CAPÍTULO XXX LEGÍTIMA RIGOROSA Del concepto y determinación de la legítima rigorosa 171. De las características de las legítimas rigorosas CAPÍTULO XXXI LEGÍTIMA EFECTIVA Del concepto de legítima efectiva 173. De la determinación y características de la legítima efectiva CAPÍTULO XXXII TERCERA ASIGNACIÓN FORZOSA. LAS MEJORAS Del concepto de mejoras 175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras 176. De las características de la cuarta de mejoras 177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras 178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIII SITUACIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE Introducción 180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma 181. Modificación incorporada por la LNº 19.585 182. Modificación incorporada por la LAUC 183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia PARTE SÉPTIMA DE LAS DONACIONES CAPÍTULO XXXIV DE LAS DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES Ideas generales CAPÍTULO XXXV DE LAS DONACIONES REVOCABLES De las donaciones revocables 186. De los requisitos de las donaciones revocables 187. De los efectos de las donaciones revocables 188. De la extinción de las donaciones revocables CAPÍTULO XXXVI DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES De las donaciones irrevocables 190. De la regulación de las donaciones irrevocables 191. De las características de las donaciones irrevocables 192. De los requisitos de las donaciones irrevocables 193. De los efectos de las donaciones irrevocables 194. De los tipos de donaciones irrevocables 195. De las causales de término de las donaciones irrevocables PARTE OCTAVA DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS, EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Y LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN CAPÍTULO XXXVII DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS Y EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 197. De los acervos imaginarios 198. De la denominación de acervos imaginarios 199. Del primer acervo imaginario 200. De los requisitos para que proceda la colación 201. De los beneficiarios de la colación 202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario 203. De la forma de acumulación 204. Del segundo acervo imaginario 205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario 206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario 207. De la acción de inoficiosa donación CAPÍTULO XXXVIII DEL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 209. De las preferencias 210. De las imputaciones 211. De las restituciones 212. De las reducciones 213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIX DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN Del concepto de la acción de inoficiosa donación 215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación 216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación 217. De las características de la acción de inoficiosa donación PARTE NOVENA EL DESHEREDAMIENTO Y LA PRETERICIÓN CAPÍTULO XL DEL DESHEREDAMIENTO Ideas generales 219. Del concepto y fundamento del desheredamiento 220. De las características del desheredamiento 221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento 222. De los interesados para efectos del desheredamiento 223. Efectos del desheredamiento 224. De la revocación del desheredamiento CAPÍTULO XLI DE LA PRETERICIÓN Del concepto de preterición 226. De los casos de preterición 227. De los efectos de la preterición PARTE DÉCIMA DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS CAPÍTULO XLII DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS Ideas generales CAPÍTULO XLIII DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento 230. De las características de la acción de reforma de testamento 231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento CAPÍTULO XLIV DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia 233. De las características de la acción de petición de herencia 234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia 235. Efectos de la acción de petición de herencia PARTE UNDÉCIMA PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XLV PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias 237. Responsabilidad de los herederos 238. Limitación de la responsabilidad de los herederos 239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias 240. Responsabilidad de los legatarios 241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios PARTE DUODÉCIMA DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES CAPÍTULO XLVI DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES Ideas generales CAPÍTULO XLVII DEL DERECHO DE OPCIÓN: LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES De la aceptación y repudiación de la herencia 244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación 245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción 246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción 247. Momento para aceptar o repudiar la herencia 248. De los efectos del derecho de opción CAPÍTULO XLVIII DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. LA GUARDA Y LA APOSICIÓN DE SELLOS De la guarda y aposición de sellos 250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos 251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos 252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos 253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos CAPÍTULO XLIX DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE De las reglas particulares relativas a las herencias 255. De la herencia yacente 256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente 257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente 258. Tramitación de la herencia yacente 259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente 260. Término de la herencia yacente 261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante CAPÍTULO L BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Ideas generales CAPÍTULO LI BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE INVENTARIO El beneficio de inventario 264. Del concepto de beneficio de inventario 265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario 266. Legitimación activa del beneficio de inventario 267. De los efectos del beneficio de inventario CAPÍTULO LII BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS Del beneficio de separación de patrimonios 269. Titulares del beneficio de separación 270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio? 271. Características el beneficio de separación 272. Bienes que comprende la separación 273. Efectos del beneficio de separación CAPÍTULO LIII LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS Del concepto de albaceas 275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo 276. De las características del albaceazgo 277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo 278. De la capacidad para ser albacea 279. Plazo para que el albacea acepte el cargo 280. De las clases de albaceas y sus facultades 281. De las atribuciones de los albaceas 282. De las prohibiciones de los albaceas 283. De la responsabilidad de los albaceas 284. De la extinción del albaceazgo 285. Del albacea fiduciario 286. Requisitos del albaceazgo fiduciario 287. Juramento del albacea fiduciario 288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario PARTE DECIMATERCERA DE LA PARTICIÓN CAPÍTULO LIV LA PARTICIÓN Ideas generales 290. De la regulación de la partición 291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición 292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada CAPÍTULO LV LA ACCIÓN DE PARTICIÓN De la acción de partición 294. De las características de la acción de partición 295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición? 296. Capacidad para pedir la partición CAPÍTULO LVI MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN Formas de hacer la partición y designación de partidor 298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante 299. De los comuneros de común acuerdo 300. De la partición hecha por el juez partidor CAPÍTULO LVII EL PARTIDOR Nombramiento del partidor 302. Del juez partidor 303. Inhabilidades para ser partidor 304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño 305. De las responsabilidades del cargo de partidor 306. De la competencia del partidor CAPÍTULO LVIII DESARROLLO DE LA PARTICIÓN De la partición hecha por un partidor 308. Características del juicio particional CAPÍTULO LIX ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN O VENTA DE BIENES COMUNES De los elementos previos 310. De los actos que, en esencia, comprende la partición 311. De la liquidación de los bienes 312. De las reglas de distribución de bienes 313. De la distribución de frutos 314. De la distribución de deudas 315. De la venta y la adjudicación de los bienes 316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes CAPÍTULO LX EFECTOS DE LA PARTICIÓN Preámbulo 318. De la adjudicación como elemento determinante 319. Del efecto declarativo de la partición 320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación? 321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición 322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía 325. Pago del saneamiento CAPÍTULO LXI NULIDAD Y RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN De la nulidad de la partición 327. De la nulidad de la partición por lesión 328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición 329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión 330. De la nulidad procesal y las otras acciones |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.