La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse
$33.800
DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023
Prólogo…………………………………………………………………………………… IX
Abreviaturas……………………………………………………………………………. XI
Capítulo I
La delación compensada como
herramienta de política pública
1. Definición de delación compensada……………………………………… 1
2. Objetivos de la delación compensada…………………………………… 2
3. Tipos de delación compensada…………………………………………….. 3
4. Orígenes de la delación compensada……………………………………. 4
5. Conductas relacionadas con la delación compensada……………… 6
6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado……….. 11
6.1. Canadá………………………………………………………………………. 11
6.2. Estados Unidos…………………………………………………………… 12
6.3. Reino Unido……………………………………………………………….. 16
6.4. México………………………………………………………………………. 16
6.5. Unión Europea……………………………………………………………. 17
7. La delación compensada como herramienta de política pública……………………………………………………………………………. 19
Capítulo II
La delación compensada en Chile
1. Regulación……………………………………………………………………….. 23
2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada………….. 32
2.1. Requisitos de la delación compensada…………………………… 32
2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables……….. 33
2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios……….. 33
2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta…………… 34
2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la
conducta………………………………………………………….. 34
2.2. Procedimiento de la delación compensada……………………… 35
2.2.1. Solicitud de indicador de postulación………………….. 36
2.2.2. Reunión de postulación……………………………………… 37
2.2.3. Solicitud de beneficios………………………………………. 37
2.2.4. Beneficio Provisorio………………………………………….. 39
2.2.5. Beneficio Definitivo………………………………………….. 40
3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales
elementos de interés…………………………………………………… 40
3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)…………. 41
3.1.1. Hechos…………………………………………………………….. 41
3.1.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 42
3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 42
3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada………… 43
3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
44
3.2.1.4. Sobre el monto de la multa……………………. 44
3.1.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 45
3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción……………………………………………..
45
3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..45
3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 46
3.1.3.4. Sobre el monto de la multa……………………. 47
3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol
C-224-2011)…………………………………………………………….. 47
3.2.1. Hechos…………………………………………………………….. 47
3.2.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 48
3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido……………… 49
3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 49
3.2.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 50
3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 50
3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión………… 55
3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas………. 56
3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y
Dynal (rol C-280-2014)……………………………………………….. 56
3.3.1. Hechos…………………………………………………………….. 56
3.3.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 57
3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la
colusión………………………………………………. 59
3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
59
3.3.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 60
3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por
la libre competencia……………………………… 60
3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 62
3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 63
3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena
de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers
Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)…………………………….. 65
3.4.1. Hechos…………………………………………………………….. 65
3.4.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 65
3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 66
3.4.2.2. Sobre la delación compensada……………….. 67
3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento………… 67
3.4.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 68
3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la
competencia………………………………………… 68
3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 70
3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 72
3.4.3.4. Sobre la delación compensada……………….. 73
3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio
aplicable………………………………………… 76
3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 77
3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se………… 78
3.4.3.8. Sobre el monto de la multa……………………. 80
3.4.3.9. Sobre la prescripción…………………………….. 81
3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)………… 82
3.5.1. Hechos…………………………………………………………….. 82
3.5.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 83
3.5.2.1. Sobre la coacción…………………………………. 83
3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 86
3.5.2.3. Sobre la delación compensada……………….. 86
3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión……………. 88
3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento……….. 89
3.5.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 91
3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia………… 91
3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 93
3.5.3.3. Sobre la delación compensada……………….. 93
3.5.3.4. Sobre la coacción…………………………………. 96
3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de
exención…………………………………………….. 99
3.5.3.6. Voto minoría – Arturo Prado Puga…………… 101
3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson……………………. 108
3.6.1. Hechos…………………………………………………………….. 108
3.6.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 108
3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 110
3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable………………….. 112
3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión……………. 113
3.6.2.4. Prevención – Javier Tapia Canales y
Jaime Arancibia Mattar…………………………. 114
3.6.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 119
3.6.3.1. Sobre el mercado relevante……………………. 120
3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 120
3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 121
3.6.3.4. Sobre la prescripción…………………………….. 122
3.6.3.5. Sobre el monto de la multa……………………. 124
3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 128
3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos…………………………… 129
3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)………………… 130
1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales……………………. 137
1.5. Aplicación de la teoría de juegos…………………………………… 139
1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la
delación compensada…………………………………………………… 141
1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada…………….. 143
2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile……………………. 145
2.1. Sanciones económicas…………………………………………………. 149
2.1.1. Regulación……………………………………………………….. 149
2.1.2. Críticas……………………………………………………………. 151
2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de
multa como incentivo………………………………………… 152
2.2. Disolución de persona jurídica……………………………………… 156
2.2.1. Regulación……………………………………………………….. 156
2.2.2. Críticas……………………………………………………………. 159
2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica
como incentivo………………………………………….. 160
2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse
concesiones………………………………………………………………… 161
2.3.1. Regulación……………………………………………………….. 161
2.3.2. Críticas……………………………………………………………. 162
2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y
adjudicarse concesiones como incentivo……………… 163
2.4. Responsabilidad penal posterior……………………………………. 163
2.4.1. Regulación……………………………………………………….. 163
2.4.2. Críticas……………………………………………………………. 167
2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo…………….. 168
2.4.4. Nuevos antecedentes normativos………………………… 173
2.5. Responsabilidad civil posterior…………………………………….. 174
2.5.1. Regulación……………………………………………………….. 174
2.5.2. Críticas……………………………………………………………. 177
2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo………………………………179
2.6. Doble instancia en materia de libre competencia…………….. 181
2.6.1. Regulación……………………………………………………….. 181
2.6.2. Jurisprudencia………………………………………………….. 182
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 191
10 in stock
Autor: Catalina Sierpe
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :230
Quick Comparison
Settings | La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Negocio Jurídico remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Negocio Jurídico remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43217642 | 9788411301596 | 9789564050393 | 9789568839185 | 978-956-9947-08-7 | 9789561026414 |
Rating | ||||||
Price | $33.800 | $20.735 | $23.250 | $41.650 | $15.000 | $19.995 |
Stock | 10 in stock | 1 in stock | 5 in stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock |
Availability | 10 in stock | 1 in stock | 5 in stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Catalina Sierpe Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :230 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018 | Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023 Prólogo................................................................................................ IX Abreviaturas........................................................................................ XI Capítulo I La delación compensada como herramienta de política pública 1. Definición de delación compensada............................................. 1 2. Objetivos de la delación compensada.......................................... 2 3. Tipos de delación compensada..................................................... 3 4. Orígenes de la delación compensada........................................... 4 5. Conductas relacionadas con la delación compensada.................. 6 6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado........... 11 6.1. Canadá.................................................................................. 11 6.2. Estados Unidos..................................................................... 12 6.3. Reino Unido.......................................................................... 16 6.4. México.................................................................................. 16 6.5. Unión Europea...................................................................... 17 7. La delación compensada como herramienta de política pública........................................................................................ 19 Capítulo II La delación compensada en Chile 1. Regulación................................................................................... 23 2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada.............. 32 2.1. Requisitos de la delación compensada................................. 32 2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables........... 33 2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios........... 33 2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta............... 34 2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la conducta.................................................................... 34 2.2. Procedimiento de la delación compensada........................... 35 2.2.1. Solicitud de indicador de postulación....................... 36 2.2.2. Reunión de postulación............................................. 37 2.2.3. Solicitud de beneficios.............................................. 37 2.2.4. Beneficio Provisorio.................................................. 39 2.2.5. Beneficio Definitivo.................................................. 40 3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales elementos de interés............................................................ 40 3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)............. 41 3.1.1. Hechos....................................................................... 41 3.1.2. Decisión del TDLC................................................... 42 3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 42 3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada............ 43 3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 44 3.2.1.4. Sobre el monto de la multa......................... 44 3.1.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 45 3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción..................................................... 45 3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión.....................................................45 3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 46 3.1.3.4. Sobre el monto de la multa......................... 47 3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol C-224-2011)....................................................................... 47 3.2.1. Hechos....................................................................... 47 3.2.2. Decisión del TDLC................................................... 48 3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido.................. 49 3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 49 3.2.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 50 3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 50 3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión............ 55 3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas.......... 56 3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y Dynal (rol C-280-2014)........................................................ 56 3.3.1. Hechos....................................................................... 56 3.3.2. Decisión del TDLC................................................... 57 3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la colusión....................................................... 59 3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 59 3.3.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 60 3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por la libre competencia.................................... 60 3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 62 3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 63 3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)................................... 65 3.4.1. Hechos....................................................................... 65 3.4.2. Decisión del TDLC................................................... 65 3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 66 3.4.2.2. Sobre la delación compensada.................... 67 3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento............ 67 3.4.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 68 3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la competencia................................................ 68 3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 70 3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 72 3.4.3.4. Sobre la delación compensada.................... 73 3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio aplicable................................................ 76 3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 77 3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se............ 78 3.4.3.8. Sobre el monto de la multa......................... 80 3.4.3.9. Sobre la prescripción................................... 81 3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)............ 82 3.5.1. Hechos....................................................................... 82 3.5.2. Decisión del TDLC................................................... 83 3.5.2.1. Sobre la coacción........................................ 83 3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 86 3.5.2.3. Sobre la delación compensada.................... 86 3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión................ 88 3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento........... 89 3.5.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 91 3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia............ 91 3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 93 3.5.3.3. Sobre la delación compensada.................... 93 3.5.3.4. Sobre la coacción........................................ 96 3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de exención..................................................... 99 3.5.3.6. Voto minoría - Arturo Prado Puga............... 101 3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson......................... 108 3.6.1. Hechos....................................................................... 108 3.6.2. Decisión del TDLC................................................... 108 3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 110 3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable....................... 112 3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión................ 113 3.6.2.4. Prevención - Javier Tapia Canales y Jaime Arancibia Mattar............................... 114 3.6.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 119 3.6.3.1. Sobre el mercado relevante......................... 120 3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 120 3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 121 3.6.3.4. Sobre la prescripción................................... 122 3.6.3.5. Sobre el monto de la multa......................... 124 3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 128 3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos................................. 129 3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)..................... 130 1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales......................... 137 1.5. Aplicación de la teoría de juegos.......................................... 139 1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la delación compensada............................................................ 141 1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada................. 143 2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile......................... 145 2.1. Sanciones económicas.......................................................... 149 2.1.1. Regulación................................................................. 149 2.1.2. Críticas...................................................................... 151 2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de multa como incentivo................................................ 152 2.2. Disolución de persona jurídica............................................. 156 2.2.1. Regulación................................................................. 156 2.2.2. Críticas...................................................................... 159 2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica como incentivo.................................................. 160 2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones........................................................................... 161 2.3.1. Regulación................................................................. 161 2.3.2. Críticas...................................................................... 162 2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones como incentivo.................. 163 2.4. Responsabilidad penal posterior........................................... 163 2.4.1. Regulación................................................................. 163 2.4.2. Críticas...................................................................... 167 2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo................. 168 2.4.4. Nuevos antecedentes normativos.............................. 173 2.5. Responsabilidad civil posterior............................................ 174 2.5.1. Regulación................................................................. 174 2.5.2. Críticas...................................................................... 177 2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo....................................179 2.6. Doble instancia en materia de libre competencia................. 181 2.6.1. Regulación................................................................. 181 2.6.2. Jurisprudencia........................................................... 182 Bibliografía......................................................................................... 191 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | Descripción«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho. | DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa | DescripciónTrigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.