-6%

La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse

$33.800

DESPACHO  A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023

 

Prólogo…………………………………………………………………………………… IX
Abreviaturas……………………………………………………………………………. XI
Capítulo I
La delación compensada como
herramienta de política pública
1. Definición de delación compensada……………………………………… 1
2. Objetivos de la delación compensada…………………………………… 2
3. Tipos de delación compensada…………………………………………….. 3
4. Orígenes de la delación compensada……………………………………. 4
5. Conductas relacionadas con la delación compensada……………… 6
6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado……….. 11
6.1. Canadá………………………………………………………………………. 11
6.2. Estados Unidos…………………………………………………………… 12
6.3. Reino Unido……………………………………………………………….. 16
6.4. México………………………………………………………………………. 16
6.5. Unión Europea……………………………………………………………. 17
7. La delación compensada como herramienta de política pública……………………………………………………………………………. 19

Capítulo II
La delación compensada en Chile
1. Regulación……………………………………………………………………….. 23
2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada………….. 32
2.1. Requisitos de la delación compensada…………………………… 32
2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables……….. 33
2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios……….. 33
2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta…………… 34
2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la
conducta………………………………………………………….. 34
2.2. Procedimiento de la delación compensada……………………… 35
2.2.1. Solicitud de indicador de postulación………………….. 36
2.2.2. Reunión de postulación……………………………………… 37
2.2.3. Solicitud de beneficios………………………………………. 37
2.2.4. Beneficio Provisorio………………………………………….. 39
2.2.5. Beneficio Definitivo………………………………………….. 40
3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales
elementos de interés…………………………………………………… 40
3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)…………. 41
3.1.1. Hechos…………………………………………………………….. 41
3.1.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 42
3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 42
3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada………… 43
3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
44
3.2.1.4. Sobre el monto de la multa……………………. 44
3.1.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 45
3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción……………………………………………..
45
3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..45

3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 46
3.1.3.4. Sobre el monto de la multa……………………. 47
3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol
C-224-2011)…………………………………………………………….. 47
3.2.1. Hechos…………………………………………………………….. 47
3.2.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 48
3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido……………… 49
3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 49
3.2.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 50
3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 50
3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión………… 55
3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas………. 56
3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y
Dynal (rol C-280-2014)……………………………………………….. 56
3.3.1. Hechos…………………………………………………………….. 56
3.3.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 57
3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la
colusión………………………………………………. 59
3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
59
3.3.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 60
3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por
la libre competencia……………………………… 60
3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 62
3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 63
3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena
de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers
Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)…………………………….. 65

3.4.1. Hechos…………………………………………………………….. 65
3.4.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 65
3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 66
3.4.2.2. Sobre la delación compensada……………….. 67
3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento………… 67
3.4.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 68
3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la
competencia………………………………………… 68
3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 70
3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 72
3.4.3.4. Sobre la delación compensada……………….. 73
3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio
aplicable………………………………………… 76
3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 77
3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se………… 78
3.4.3.8. Sobre el monto de la multa……………………. 80
3.4.3.9. Sobre la prescripción…………………………….. 81
3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)………… 82
3.5.1. Hechos…………………………………………………………….. 82
3.5.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 83
3.5.2.1. Sobre la coacción…………………………………. 83
3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 86
3.5.2.3. Sobre la delación compensada……………….. 86
3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión……………. 88
3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento……….. 89
3.5.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 91
3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia………… 91
3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 93

3.5.3.3. Sobre la delación compensada……………….. 93
3.5.3.4. Sobre la coacción…………………………………. 96
3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de
exención…………………………………………….. 99
3.5.3.6. Voto minoría – Arturo Prado Puga…………… 101
3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson……………………. 108
3.6.1. Hechos…………………………………………………………….. 108
3.6.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 108
3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 110
3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable………………….. 112
3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión……………. 113
3.6.2.4. Prevención – Javier Tapia Canales y
Jaime Arancibia Mattar…………………………. 114
3.6.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 119
3.6.3.1. Sobre el mercado relevante……………………. 120
3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 120
3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 121
3.6.3.4. Sobre la prescripción…………………………….. 122
3.6.3.5. Sobre el monto de la multa……………………. 124
3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 128
3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos…………………………… 129
3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)………………… 130

1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales……………………. 137
1.5. Aplicación de la teoría de juegos…………………………………… 139
1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la
delación compensada…………………………………………………… 141
1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada…………….. 143
2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile……………………. 145
2.1. Sanciones económicas…………………………………………………. 149
2.1.1. Regulación……………………………………………………….. 149
2.1.2. Críticas……………………………………………………………. 151
2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de
multa como incentivo………………………………………… 152
2.2. Disolución de persona jurídica……………………………………… 156
2.2.1. Regulación……………………………………………………….. 156
2.2.2. Críticas……………………………………………………………. 159
2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica
como incentivo………………………………………….. 160
2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse
concesiones………………………………………………………………… 161
2.3.1. Regulación……………………………………………………….. 161
2.3.2. Críticas……………………………………………………………. 162
2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y
adjudicarse concesiones como incentivo……………… 163
2.4. Responsabilidad penal posterior……………………………………. 163
2.4.1. Regulación……………………………………………………….. 163
2.4.2. Críticas……………………………………………………………. 167
2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo…………….. 168
2.4.4. Nuevos antecedentes normativos………………………… 173
2.5. Responsabilidad civil posterior…………………………………….. 174
2.5.1. Regulación……………………………………………………….. 174
2.5.2. Críticas……………………………………………………………. 177
2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo………………………………179

2.6. Doble instancia en materia de libre competencia…………….. 181
2.6.1. Regulación……………………………………………………….. 181
2.6.2. Jurisprudencia………………………………………………….. 182
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 191

 

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Catalina Sierpe
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :230

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
NameLa Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
Image
SKU43217642978-956-367-086-89789564050393978841130159697895610266509789566178057
Rating
Price $33.800$23.800 $23.250 $20.735 $34.410 $71.935
Stock

10 in stock

1 in stock

5 in stock

1 in stock

10 in stock

7 in stock

Availability10 in stock1 in stock5 in stock1 in stock10 in stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Catalina Sierpe Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :230Autor: Roberto Orosco Arenas  Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :626
ContentDESPACHO  A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023   Prólogo................................................................................................ IX Abreviaturas........................................................................................ XI Capítulo I La delación compensada como herramienta de política pública 1. Definición de delación compensada............................................. 1 2. Objetivos de la delación compensada.......................................... 2 3. Tipos de delación compensada..................................................... 3 4. Orígenes de la delación compensada........................................... 4 5. Conductas relacionadas con la delación compensada.................. 6 6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado........... 11 6.1. Canadá.................................................................................. 11 6.2. Estados Unidos..................................................................... 12 6.3. Reino Unido.......................................................................... 16 6.4. México.................................................................................. 16 6.5. Unión Europea...................................................................... 17 7. La delación compensada como herramienta de política pública........................................................................................ 19 Capítulo II La delación compensada en Chile 1. Regulación................................................................................... 23 2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada.............. 32 2.1. Requisitos de la delación compensada................................. 32 2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables........... 33 2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios........... 33 2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta............... 34 2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la conducta.................................................................... 34 2.2. Procedimiento de la delación compensada........................... 35 2.2.1. Solicitud de indicador de postulación....................... 36 2.2.2. Reunión de postulación............................................. 37 2.2.3. Solicitud de beneficios.............................................. 37 2.2.4. Beneficio Provisorio.................................................. 39 2.2.5. Beneficio Definitivo.................................................. 40 3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales elementos de interés............................................................ 40 3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)............. 41 3.1.1. Hechos....................................................................... 41 3.1.2. Decisión del TDLC................................................... 42 3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 42 3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada............ 43 3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 44 3.2.1.4. Sobre el monto de la multa......................... 44 3.1.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 45 3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción..................................................... 45 3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión.....................................................45 3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 46 3.1.3.4. Sobre el monto de la multa......................... 47 3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol C-224-2011)....................................................................... 47 3.2.1. Hechos....................................................................... 47 3.2.2. Decisión del TDLC................................................... 48 3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido.................. 49 3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 49 3.2.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 50 3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 50 3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión............ 55 3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas.......... 56 3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y Dynal (rol C-280-2014)........................................................ 56 3.3.1. Hechos....................................................................... 56 3.3.2. Decisión del TDLC................................................... 57 3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la colusión....................................................... 59 3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 59 3.3.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 60 3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por la libre competencia.................................... 60 3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 62 3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 63 3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)................................... 65 3.4.1. Hechos....................................................................... 65 3.4.2. Decisión del TDLC................................................... 65 3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 66 3.4.2.2. Sobre la delación compensada.................... 67 3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento............ 67 3.4.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 68 3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la competencia................................................ 68 3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 70 3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 72 3.4.3.4. Sobre la delación compensada.................... 73 3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio aplicable................................................ 76 3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 77 3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se............ 78 3.4.3.8. Sobre el monto de la multa......................... 80 3.4.3.9. Sobre la prescripción................................... 81 3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)............ 82 3.5.1. Hechos....................................................................... 82 3.5.2. Decisión del TDLC................................................... 83 3.5.2.1. Sobre la coacción........................................ 83 3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 86 3.5.2.3. Sobre la delación compensada.................... 86 3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión................ 88 3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento........... 89 3.5.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 91 3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia............ 91 3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 93 3.5.3.3. Sobre la delación compensada.................... 93 3.5.3.4. Sobre la coacción........................................ 96 3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de exención..................................................... 99 3.5.3.6. Voto minoría - Arturo Prado Puga............... 101 3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson......................... 108 3.6.1. Hechos....................................................................... 108 3.6.2. Decisión del TDLC................................................... 108 3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 110 3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable....................... 112 3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión................ 113 3.6.2.4. Prevención - Javier Tapia Canales y Jaime Arancibia Mattar............................... 114 3.6.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 119 3.6.3.1. Sobre el mercado relevante......................... 120 3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 120 3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 121 3.6.3.4. Sobre la prescripción................................... 122 3.6.3.5. Sobre el monto de la multa......................... 124 3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 128 3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos................................. 129 3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)..................... 130 1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales......................... 137 1.5. Aplicación de la teoría de juegos.......................................... 139 1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la delación compensada............................................................ 141 1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada................. 143 2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile......................... 145 2.1. Sanciones económicas.......................................................... 149 2.1.1. Regulación................................................................. 149 2.1.2. Críticas...................................................................... 151 2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de multa como incentivo................................................ 152 2.2. Disolución de persona jurídica............................................. 156 2.2.1. Regulación................................................................. 156 2.2.2. Críticas...................................................................... 159 2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica como incentivo.................................................. 160 2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones........................................................................... 161 2.3.1. Regulación................................................................. 161 2.3.2. Críticas...................................................................... 162 2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones como incentivo.................. 163 2.4. Responsabilidad penal posterior........................................... 163 2.4.1. Regulación................................................................. 163 2.4.2. Críticas...................................................................... 167 2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo................. 168 2.4.4. Nuevos antecedentes normativos.............................. 173 2.5. Responsabilidad civil posterior............................................ 174 2.5.1. Regulación................................................................. 174 2.5.2. Críticas...................................................................... 177 2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo....................................179 2.6. Doble instancia en materia de libre competencia................. 181 2.6.1. Regulación................................................................. 181 2.6.2. Jurisprudencia........................................................... 182 Bibliografía......................................................................................... 191  CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado
Descripción
El respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno.
Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?