-6%

La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse

$33.800

DESPACHO  A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023

 

Prólogo…………………………………………………………………………………… IX
Abreviaturas……………………………………………………………………………. XI
Capítulo I
La delación compensada como
herramienta de política pública
1. Definición de delación compensada……………………………………… 1
2. Objetivos de la delación compensada…………………………………… 2
3. Tipos de delación compensada…………………………………………….. 3
4. Orígenes de la delación compensada……………………………………. 4
5. Conductas relacionadas con la delación compensada……………… 6
6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado……….. 11
6.1. Canadá………………………………………………………………………. 11
6.2. Estados Unidos…………………………………………………………… 12
6.3. Reino Unido……………………………………………………………….. 16
6.4. México………………………………………………………………………. 16
6.5. Unión Europea……………………………………………………………. 17
7. La delación compensada como herramienta de política pública……………………………………………………………………………. 19

Capítulo II
La delación compensada en Chile
1. Regulación……………………………………………………………………….. 23
2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada………….. 32
2.1. Requisitos de la delación compensada…………………………… 32
2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables……….. 33
2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios……….. 33
2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta…………… 34
2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la
conducta………………………………………………………….. 34
2.2. Procedimiento de la delación compensada……………………… 35
2.2.1. Solicitud de indicador de postulación………………….. 36
2.2.2. Reunión de postulación……………………………………… 37
2.2.3. Solicitud de beneficios………………………………………. 37
2.2.4. Beneficio Provisorio………………………………………….. 39
2.2.5. Beneficio Definitivo………………………………………….. 40
3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales
elementos de interés…………………………………………………… 40
3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)…………. 41
3.1.1. Hechos…………………………………………………………….. 41
3.1.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 42
3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 42
3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada………… 43
3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
44
3.2.1.4. Sobre el monto de la multa……………………. 44
3.1.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 45
3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción……………………………………………..
45
3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..45

3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 46
3.1.3.4. Sobre el monto de la multa……………………. 47
3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol
C-224-2011)…………………………………………………………….. 47
3.2.1. Hechos…………………………………………………………….. 47
3.2.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 48
3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido……………… 49
3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 49
3.2.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 50
3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 50
3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión………… 55
3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas………. 56
3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y
Dynal (rol C-280-2014)……………………………………………….. 56
3.3.1. Hechos…………………………………………………………….. 56
3.3.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 57
3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la
colusión………………………………………………. 59
3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
59
3.3.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 60
3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por
la libre competencia……………………………… 60
3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 62
3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 63
3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena
de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers
Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)…………………………….. 65

3.4.1. Hechos…………………………………………………………….. 65
3.4.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 65
3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 66
3.4.2.2. Sobre la delación compensada……………….. 67
3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento………… 67
3.4.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 68
3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la
competencia………………………………………… 68
3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 70
3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 72
3.4.3.4. Sobre la delación compensada……………….. 73
3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio
aplicable………………………………………… 76
3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 77
3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se………… 78
3.4.3.8. Sobre el monto de la multa……………………. 80
3.4.3.9. Sobre la prescripción…………………………….. 81
3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)………… 82
3.5.1. Hechos…………………………………………………………….. 82
3.5.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 83
3.5.2.1. Sobre la coacción…………………………………. 83
3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 86
3.5.2.3. Sobre la delación compensada……………….. 86
3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión……………. 88
3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento……….. 89
3.5.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 91
3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia………… 91
3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 93

3.5.3.3. Sobre la delación compensada……………….. 93
3.5.3.4. Sobre la coacción…………………………………. 96
3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de
exención…………………………………………….. 99
3.5.3.6. Voto minoría – Arturo Prado Puga…………… 101
3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson……………………. 108
3.6.1. Hechos…………………………………………………………….. 108
3.6.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 108
3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 110
3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable………………….. 112
3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión……………. 113
3.6.2.4. Prevención – Javier Tapia Canales y
Jaime Arancibia Mattar…………………………. 114
3.6.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 119
3.6.3.1. Sobre el mercado relevante……………………. 120
3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 120
3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 121
3.6.3.4. Sobre la prescripción…………………………….. 122
3.6.3.5. Sobre el monto de la multa……………………. 124
3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 128
3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos…………………………… 129
3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)………………… 130

1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales……………………. 137
1.5. Aplicación de la teoría de juegos…………………………………… 139
1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la
delación compensada…………………………………………………… 141
1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada…………….. 143
2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile……………………. 145
2.1. Sanciones económicas…………………………………………………. 149
2.1.1. Regulación……………………………………………………….. 149
2.1.2. Críticas……………………………………………………………. 151
2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de
multa como incentivo………………………………………… 152
2.2. Disolución de persona jurídica……………………………………… 156
2.2.1. Regulación……………………………………………………….. 156
2.2.2. Críticas……………………………………………………………. 159
2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica
como incentivo………………………………………….. 160
2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse
concesiones………………………………………………………………… 161
2.3.1. Regulación……………………………………………………….. 161
2.3.2. Críticas……………………………………………………………. 162
2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y
adjudicarse concesiones como incentivo……………… 163
2.4. Responsabilidad penal posterior……………………………………. 163
2.4.1. Regulación……………………………………………………….. 163
2.4.2. Críticas……………………………………………………………. 167
2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo…………….. 168
2.4.4. Nuevos antecedentes normativos………………………… 173
2.5. Responsabilidad civil posterior…………………………………….. 174
2.5.1. Regulación……………………………………………………….. 174
2.5.2. Críticas……………………………………………………………. 177
2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo………………………………179

2.6. Doble instancia en materia de libre competencia…………….. 181
2.6.1. Regulación……………………………………………………….. 181
2.6.2. Jurisprudencia………………………………………………….. 182
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 191

 

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Catalina Sierpe
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :230

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
NameLa Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
Image
SKU432176429789564050447978956400240897895699475999789566178057
Rating
Price $33.800 $14.880 $26.670$26.990 $28.657 $71.935
Stock

10 in stock

12 in stock

6 in stock

9 in stock

9 in stock

7 in stock

Availability10 in stock12 in stock6 in stock9 in stock9 in stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Catalina Sierpe Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :230Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :608Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :626
ContentDESPACHO  A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023   Prólogo................................................................................................ IX Abreviaturas........................................................................................ XI Capítulo I La delación compensada como herramienta de política pública 1. Definición de delación compensada............................................. 1 2. Objetivos de la delación compensada.......................................... 2 3. Tipos de delación compensada..................................................... 3 4. Orígenes de la delación compensada........................................... 4 5. Conductas relacionadas con la delación compensada.................. 6 6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado........... 11 6.1. Canadá.................................................................................. 11 6.2. Estados Unidos..................................................................... 12 6.3. Reino Unido.......................................................................... 16 6.4. México.................................................................................. 16 6.5. Unión Europea...................................................................... 17 7. La delación compensada como herramienta de política pública........................................................................................ 19 Capítulo II La delación compensada en Chile 1. Regulación................................................................................... 23 2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada.............. 32 2.1. Requisitos de la delación compensada................................. 32 2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables........... 33 2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios........... 33 2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta............... 34 2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la conducta.................................................................... 34 2.2. Procedimiento de la delación compensada........................... 35 2.2.1. Solicitud de indicador de postulación....................... 36 2.2.2. Reunión de postulación............................................. 37 2.2.3. Solicitud de beneficios.............................................. 37 2.2.4. Beneficio Provisorio.................................................. 39 2.2.5. Beneficio Definitivo.................................................. 40 3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales elementos de interés............................................................ 40 3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)............. 41 3.1.1. Hechos....................................................................... 41 3.1.2. Decisión del TDLC................................................... 42 3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 42 3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada............ 43 3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 44 3.2.1.4. Sobre el monto de la multa......................... 44 3.1.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 45 3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción..................................................... 45 3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión.....................................................45 3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 46 3.1.3.4. Sobre el monto de la multa......................... 47 3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol C-224-2011)....................................................................... 47 3.2.1. Hechos....................................................................... 47 3.2.2. Decisión del TDLC................................................... 48 3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido.................. 49 3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 49 3.2.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 50 3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 50 3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión............ 55 3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas.......... 56 3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y Dynal (rol C-280-2014)........................................................ 56 3.3.1. Hechos....................................................................... 56 3.3.2. Decisión del TDLC................................................... 57 3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la colusión....................................................... 59 3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 59 3.3.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 60 3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por la libre competencia.................................... 60 3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 62 3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 63 3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)................................... 65 3.4.1. Hechos....................................................................... 65 3.4.2. Decisión del TDLC................................................... 65 3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 66 3.4.2.2. Sobre la delación compensada.................... 67 3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento............ 67 3.4.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 68 3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la competencia................................................ 68 3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 70 3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 72 3.4.3.4. Sobre la delación compensada.................... 73 3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio aplicable................................................ 76 3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 77 3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se............ 78 3.4.3.8. Sobre el monto de la multa......................... 80 3.4.3.9. Sobre la prescripción................................... 81 3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)............ 82 3.5.1. Hechos....................................................................... 82 3.5.2. Decisión del TDLC................................................... 83 3.5.2.1. Sobre la coacción........................................ 83 3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 86 3.5.2.3. Sobre la delación compensada.................... 86 3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión................ 88 3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento........... 89 3.5.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 91 3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia............ 91 3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 93 3.5.3.3. Sobre la delación compensada.................... 93 3.5.3.4. Sobre la coacción........................................ 96 3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de exención..................................................... 99 3.5.3.6. Voto minoría - Arturo Prado Puga............... 101 3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson......................... 108 3.6.1. Hechos....................................................................... 108 3.6.2. Decisión del TDLC................................................... 108 3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 110 3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable....................... 112 3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión................ 113 3.6.2.4. Prevención - Javier Tapia Canales y Jaime Arancibia Mattar............................... 114 3.6.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 119 3.6.3.1. Sobre el mercado relevante......................... 120 3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 120 3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 121 3.6.3.4. Sobre la prescripción................................... 122 3.6.3.5. Sobre el monto de la multa......................... 124 3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 128 3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos................................. 129 3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)..................... 130 1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales......................... 137 1.5. Aplicación de la teoría de juegos.......................................... 139 1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la delación compensada............................................................ 141 1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada................. 143 2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile......................... 145 2.1. Sanciones económicas.......................................................... 149 2.1.1. Regulación................................................................. 149 2.1.2. Críticas...................................................................... 151 2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de multa como incentivo................................................ 152 2.2. Disolución de persona jurídica............................................. 156 2.2.1. Regulación................................................................. 156 2.2.2. Críticas...................................................................... 159 2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica como incentivo.................................................. 160 2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones........................................................................... 161 2.3.1. Regulación................................................................. 161 2.3.2. Críticas...................................................................... 162 2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones como incentivo.................. 163 2.4. Responsabilidad penal posterior........................................... 163 2.4.1. Regulación................................................................. 163 2.4.2. Críticas...................................................................... 167 2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo................. 168 2.4.4. Nuevos antecedentes normativos.............................. 173 2.5. Responsabilidad civil posterior............................................ 174 2.5.1. Regulación................................................................. 174 2.5.2. Críticas...................................................................... 177 2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo....................................179 2.6. Doble instancia en materia de libre competencia................. 181 2.6.1. Regulación................................................................. 181 2.6.2. Jurisprudencia........................................................... 182 Bibliografía......................................................................................... 191  INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    19
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?