La Discrecionalidad en la Responsabilidad por Acto Administrativo
$22.000
En los últimos años, el estudio de la responsabilidad de la Administración del Estado ha vivido un proceso de complejización. La responsabilidad por acto administrativo es un producto de esta diversificación temática.
Los problemas a que conduce este tipo de responsabilidad son diversos. Su racionalización requiere de un marco analítico general, que parece encontrarse en los elementos de la responsabilidad civil, y su adaptación, a la responsabilidad del Estado. La falta del servicio, el perjuicio y la relación de causalidad otorgan contextos propicios para el análisis de la responsabilidad por acto administrativo.
Pues bien, uno de los asuntos fundamentales con que suele encontrarse la responsabilidad por acto administrativo es la existencia de potestades discrecionales, esto es, espacios de decisión autónoma otorgados a la Administración. La jurisprudencia ha tendido a abordar tales supuestos por medio del elemento de la falta de servicio, a partir de una (cuestionable) distinción entre culpa e ilegalidad.
Este ensayo propone una lectura diferente: a partir de un abordaje analítico del proceso de decisión administrativa, el libro ubica la importancia de la discrecionalidad en el elemento de la relación de causalidad. La imputación de responsabilidad en tales contextos exige un examen de los distintos factores susceptibles de incidir en tal relación de causalidad, que este trabajo se propone estudiar en detalle
9 in stock
Autor: Tomás Izquierdo Serrano
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 172
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Discrecionalidad en la Responsabilidad por Acto Administrativo remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Discrecionalidad en la Responsabilidad por Acto Administrativo remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564051765 | 9789564050317 | 9789564050324 | 9789566072812 | 9789564050331 | 978-956-6022-62-6 |
Rating | ||||||
Price | $22.000 | $30.690 | $36.270 | $24.990 | $14.880 | $17.990 |
Stock | 9 in stock | 6 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Availability | 9 in stock | 6 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Tomás Izquierdo Serrano Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2024 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | En los últimos años, el estudio de la responsabilidad de la Administración del Estado ha vivido un proceso de complejización. La responsabilidad por acto administrativo es un producto de esta diversificación temática. Los problemas a que conduce este tipo de responsabilidad son diversos. Su racionalización requiere de un marco analítico general, que parece encontrarse en los elementos de la responsabilidad civil, y su adaptación, a la responsabilidad del Estado. La falta del servicio, el perjuicio y la relación de causalidad otorgan contextos propicios para el análisis de la responsabilidad por acto administrativo. Pues bien, uno de los asuntos fundamentales con que suele encontrarse la responsabilidad por acto administrativo es la existencia de potestades discrecionales, esto es, espacios de decisión autónoma otorgados a la Administración. La jurisprudencia ha tendido a abordar tales supuestos por medio del elemento de la falta de servicio, a partir de una (cuestionable) distinción entre culpa e ilegalidad. Este ensayo propone una lectura diferente: a partir de un abordaje analítico del proceso de decisión administrativa, el libro ubica la importancia de la discrecionalidad en el elemento de la relación de causalidad. La imputación de responsabilidad en tales contextos exige un examen de los distintos factores susceptibles de incidir en tal relación de causalidad, que este trabajo se propone estudiar en detalle | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.