Añadir a la lista de deseos
-6%

La Prevención de Riesgos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Obligaciones y responsabilidades

$62.690

La presente obra titulada “La prevención de riesgos laborales en el ordenamiento jurídico chileno: obligaciones y responsabilidades”, constituye el más reciente estudio sobre la conceptualización, sistematización y alcances de la obligación de seguridad empresarial en el  derecho del trabajo chileno. Este análisis se hace aun más indispensable debido a la ausencia de una construcción jurídica acabada en sede normativa, doctrinal y jurisprudencial.
Se trata de un estudio fundamental que aborda de forma integral una disciplina especialmente compleja, que surge debido a la necesidad de dar tutela efectiva a la protección de la vida y salud de las personas trabajadoras. La investigación aborda las distintas instituciones que comprende la deuda de seguridad del empleador, revisando  sus principales obligaciones como las responsabilidades que origina su inobservancia, a través de conclusiones que pretenden resaltar la eficacia práctica que debe caracterizar este débito empresarial.
Pedro Miguel Contador Abraham es abogado, magíster y doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, docente universitario con una amplia experiencia profesional en el estudio y aplicación de la legislación de prevención de riesgos laborales. La obra tuvo como antecedente directo su tesis doctoral para optar al grado de doctor en derecho en la Universidad de Valencia, calificada como sobresaliente  cum laude.

Índice
INTRODUCCIÓN        19

Capítulo 1
El derecho a la protección eficaz de la vida y salud de los trabajadores
1.    El marco internacional de la seguridad y salud en el trabajo como derecho fundamental        29
2.    Fundamentos constitucionales de la protección de la vida y salud de la parte trabajadora        33
2.1.    La garantía de protección a la vida e integridad física y psíquica de las personas        36
2.2.    El derecho a la protección de la salud        40
2.3.    La libertad de trabajo y su protección        42
2.4.    El derecho a la seguridad social        43
2.5.    El anclaje del derecho a la protección eficaz en el modelo constitucional chileno        44
3.    La protección de la vida y salud de las personas trabajadoras como límite a los poderes del empleador        48
3.1.    Configuración del derecho a la protección eficaz        50
3.2.    Contenido esencial del derecho        52
3.2.1.    La exigencia de protección eficaz en la jurisprudencia        56
4.    Protección constitucional de la garantía a la vida e integridad física y psíquica de las personas trabajadoras        58
5.    Titulares del derecho a la protección eficaz        60
5.1.    Antecedentes sobre la titularidad del derecho        61
5.2.    Las personas trabajadoras afectas al Código del Trabajo        62
5.3.    Los trabajadores/as del sector público        63
5.3.1.    Fundamentos normativos de la titularidad del derecho        64
5.3.2.    Los funcionarios/as públicos expresamente incorporados al derecho a la protección eficaz        67
5.3.3.    Los funcionarios/as públicos aparentemente excluidos del derecho a la protección eficaz        69
5.4.    Las personas trabajadoras independientes        74
5.4.1.    Las normas preventivas aplicables a independientes        76
5.4.2.    La titularidad del derecho a la protección eficaz de la persona trabajadora independiente        78
5.5.    Las personas contratadas a honorarios por el Estado        83
5.6.    Las personas trabajadoras en plataformas digitales        88
5.6.1.    La nueva regulación laboral del contrato de trabajadores/as de empresas de plataformas digitales de servicios        92
5.6.2.    El derecho a la protección eficaz en las nuevas formas de trabajo: la necesidad de un nuevo enfoque normativo e interpretativo        97
6.    Tutela del derecho a la protección eficaz        103
6.1.    Los medios de tutela de carácter jurisdiccional        104
6.1.1.    Cumplimiento forzado de las obligaciones preventivas        104
6.1.2.    Terminación del contrato de trabajo por iniciativa de la persona trabajadora        106
6.1.3.    Procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales        109
6.1.3.1.    La tutela laboral para los funcionarios/as públicos. Evolución jurisprudencial y la posterior dictación de la Ley nº 21280        116
6.1.4.    Tutela de la persona trabajadora independiente        121

Capítulo 2
La obligación de seguridad del empleador
1.    La denominación de la institución jurídica        125
1.1.    Su categorización como obligación        126
1.2.    La obligación de seguridad en el derecho civil        129
2.    La obligación de seguridad del empleador. Concepto, fuentes y fundamentos        132
2.1.    Concepto        132
2.2.    Reconocimiento internacional        133
2.3.    Fuentes        135
2.3.1.    Principales fuentes formales        135
2.3.2.    Fuentes materiales        136
2.4.    Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad        137
2.5.    Fundamentos de la obligación de seguridad del empleador        139
2.5.1.    El contenido ético-jurídico del contrato        139
2.5.2.    Los poderes jurídicos reconocidos al empleador derivados de organización empresarial        144
2.5.3.    La buena fe contractual        147
2.6. Contenido de la cláusula general de seguridad        149
2.6.1.    Funciones de la cláusula general de seguridad        150
2.6.2.    Cumplimiento de la obligación general de seguridad        154
2.6.3.    Función del juez en la determinación del contenido de la obligación general de seguridad        157
2.7.    Principales características de la obligación de seguridad        158
2.7.1.    Obligación contractual        158
2.7.2.    Obligación amplia, abierta y dinámica, genérica y compleja        162
2.7.3.    Obligación fundamental y principal        164
2.7.4.    Obligación esencialmente de hacer y positiva, fungible, de tracto sucesivo, intransferible y personalísima        166
2.7.5.    La obligación de seguridad como una obligación de medios o de resultado        170
2.7.5.1.    Conceptos        170
2.7.5.2.    Importancia de esta distinción        171
2.7.5.3.    Algunas consideraciones sobre la exigencia del resultado para configurar un incumplimiento de la deuda empresarial        174
2.8.    Límites de la obligación de seguridad        175
2.8.1.    La razonabilidad de la medida de seguridad        176
2.8.2.    La máxima protección tecnológicamente factible        177
2.8.3.    Límites subjetivos. El deber de autocuidado de la parte trabajadora        181
2.8.3.1.    El deber de obediencia de la persona trabajadora        185
2.8.3.2.    Las obligaciones de la parte trabajadora en materia preventiva. El deber de colaboración        187
2.8.3.3.    La naturaleza del deber de colaboración de la persona trabajadora a distancia o teletrabajo        192

Capítulo 3
Obligaciones preventivas específicas del empleador
1.    La protección y prevención de los riesgos laborales en Chile        195
2.    La identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales en Chile        197
2.1.    Regulación        198
2.2.    Concepto        199
2.3.    Características de la identificación de peligros y evaluación de riesgos        200
3.    Programa preventivo        201
4.    Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras        202
4.1.    Conceptos, finalidades y límites        204
4.2.    La vigilancia de la salud y el derecho a la protección eficaz        205
4.3.    Regulación y reconocimiento internacional        206
4.4.    Tipos de vigilancia        208
4.4.1.    Protocolos de vigilancia regulados por la autoridad sanitaria        209
4.4.2.    Otros programas de vigilancia de los organismos administradores de la Ley n° 16744        211
4.5.    Las evaluaciones de salud        212
4.5.1.    Los exámenes preocupacionales        213
4.5.2.    Situación de la hipobaria intermitente crónica por gran altitud        214
4.5.3.    Vigilancia de la salud por riesgos psicosociales de origen laboral        219
4.5.4.    Exámenes para verificar en la persona trabajadora la ausencia de mutaciones o alteraciones en su genoma        221
4.6.    Derechos fundamentales involucrados en la vigilancia de la salud        223
4.7.    La práctica de los exámenes médicos y el consentimiento de la parte trabajadora        227
4.7.1.    Excepciones al principio de la voluntariedad        230
4.7.1.1.    Desarrollo de faenas insalubres o peligrosas        230
4.7.1.2.    Exposición al riesgo de hipobaria intermitente crónica        231
4.7.1.3.    Los exámenes de control del consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral        232
4.7.2.    Alcances de la falta de consentimiento        235
4.8.    Efectos jurídicos de la vigilancia de la salud        236
5.    Obligaciones del empleador en situaciones de riesgo grave e inminente y emergencias        239
5.1.    La razonabilidad exigida al ejercicio de las potestades directivas del empleador        239
5.2.    Normas de la OIT sobre situaciones de emergencia y de riesgo grave e inminente        246
5.3.    Otros instrumentos internacionales y normativa comparada que consagran el derecho a retiro        252
5.4.    Tratamiento normativo de la interrupción de faenas en casos de riesgo grave e inminente y de emergencias en Chile        253
5.4.1.    Supuestos para la interrupción de labores        256
5.4.1.1.    Autonomía del ius resistentiae        256
5.4.1.2.    Laboralidad del riesgo        258
5.4.1.3.    Consideraciones generales del riesgo grave e inminente        262
5.4.1.4.    Riesgo grave        263
5.4.1.5.    Riesgo inminente        265
5.4.1.6.    Probabilidad razonable de la ocurrencia del riesgo        266
5.4.1.7.    Inevitabilidad del riesgo        268
5.5.    Naturaleza jurídica del derecho a resistencia por riesgo grave e inminente        269
5.6.    Medidas que el empleador debe adoptar por la ocurrencia de un riesgo grave e inminente        273
5.6.1.    Obligación de informar        273
5.6.2.    Obligación de adoptar medidas        275
5.6.3.    Interrupción de las labores y evacuación de las faenas afectadas        277
5.7.    Facultad de la persona trabajadora de interrumpir las faenas por riesgo grave e inminente        278
5.7.1.    Efectos de la interrupción. Obligaciones y garantías de la parte trabajadora        281
5.8.    Medidas en situaciones de emergencias, catástrofes y desastres        291
6.    Obligación de seguridad de la empresa principal        292
6.1.    Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad de la empresa principal        293
6.2.    La incidencia del elemento locativo para su configuración        295
6.3.    Incumplimiento de la obligación de seguridad de la empresa principal. Una consecuencia de la omisión de la gestión preventiva        298
6.4.    Objetivos de la obligación de seguridad de la empresa principal: gestión del riesgo y responsabilidad por su incumplimiento        303
6.4.1.    Gestión directa de la prevención de riesgos        304
6.4.2.    Contenido de la obligación de la empresa principal        305
6.4.2.1.    Exigencia de actividades propias del giro para configurar el deber de protección de la empresa principal        306
6.4.2.2.    Exigibilidad del giro propio para la obligación de mantener condiciones sanitarias y ambientales en las faenas        308
7.    La obligación de seguridad de las empresas usuaria y de servicios transitorios        309
8.    La ejecución de la obligación de seguridad fuera de las dependencias o instalaciones de la empresa        311
8.1.    La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y teletrabajo        314
8.1.1.    La obligación de seguridad en esta modalidad contractual        316
8.1.2.    Obligaciones de gestión de los riesgos laborales en las labores ejecutadas a distancia o teletrabajo        319
8.1.3.    Obligaciones específicas de las personas trabajadoras a distancia y teletrabajadores        324
9.    VIOLENCIA Y ACOSO EN EL TRABAJO        325
9.1.    Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso        325
9.1.1.    Conceptos de violencia y acoso        326
9.1.2.    Lugares de trabajo en que se aplica el Convenio        329
9.1.3.    Obligaciones del empleador        330
9.2.    Ley n° 21643 sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo        331
9.2.1.    Definiciones de la Ley n° 21643        335
9.2.2.    La gestión del riesgo de violencia y acoso en el mundo del trabajo        343
9.2.3.    Medidas correctivas y sanciones aplicables a los casos de violencia y acoso        347

Capítulo 4
La obligación de seguridad y la autonomía colectiva
1.    La autonomía colectiva y la prevención de riesgos laborales en chile        351
1.1.    Antecedentes históricos. Conflictos y negociaciones colectivas en prevención de riesgos laborales        352
1.2.    Encuesta sobre seguridad y salud laboral en chile        353
1.3.    Análisis de cláusulas de los instrumentos colectivos        354
2.    Los fines de las organizaciones sindicales y la prevención de riesgos        355
3.    Marco general de la negociación colectiva en materia de prevención de riesgos laborales        357
4.    El contenido y los efectos de la negociación colectiva de la prevención de riesgos laborales        361
5.    Límites de la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo        364
6.    Los acuerdos de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad        366

Capítulo 5
La responsabilidad administrativa del empleador
1.    Tipos y concurrencia de responsabilidades del empleador        369
2.    La potestad sancionatoria de la Administración o el derecho administrativo sancionador        376
3.    Algunas nociones sobre la responsabilidad administrativa en el derecho del trabajo        380
3.1.    La responsabilidad administrativa del empleador por incumplimiento de su obligación de seguridad        383
3.2.    Principios del derecho administrativo sancionador en materia de prevención de riesgos laborales        385
3.2.1.    Los principios de legalidad y tipicidad        387
3.2.1.1.    Consideraciones sobre los principios de legalidad y tipicidad en la potestad sancionatoria en materia de prevención de riesgos laborales        395
3.2.1.1.1.    El incumplimiento de la obligación general de seguridad del empleador como una infracción administrativa        396
3.2.1.1.2.    El contenido prescriptivo de los instrumentos de prevención de riesgos laborales como infracción administrativa        410
3.2.1.1.3.    Sanción administrativa por incumplimiento de los instrumentos colectivos        411
3.2.1.1.4.    Los conceptos jurídicos indeterminados        413
3.2.2.    El principio de culpabilidad        415
3.2.2.1.    Alcances del principio de culpabilidad        415
3.2.2.2.    La presunción de inocencia        417
3.2.2.3.    La eficacia probatoria de las actas de fiscalización        418
3.2.2.4.    El modelo de culpa, la culpa infraccional y la mera inobservancia normativa como factor de imputación        420
3.2.2.5.    La culpa de las personas jurídicas        421
3.2.2.6.    El principio de culpabilidad en la prevención de riesgos laborales        422
3.2.2.7.    La responsabilidad administrativa de las personas morales        425
3.2.2.8.    Situación particular de las empresas en régimen de subcontratación        427
3.2.3.    El principio de proporcionalidad        430
3.2.3.1.    Fundamentos        431
3.2.3.2.    Manifestaciones        432
3.2.3.3.    La proporcionalidad en materia de infracciones a la normativa sobre prevención de riesgos laborales        434
3.2.3.4.    El principio de la proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional con anterioridad a la Ley n° 21327        435
3.2.3.4.1.    Jurisprudencia que declaraba la constitucionalidad del artículo 506 del Código del Trabajo        435
3.2.3.4.2.    Jurisprudencia que declaraba la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 506 del Código del Trabajo        436
3.2.3.4.3.    Requerimientos rechazados por el Tribunal Constitucional        438
3.2.3.5.    La proporcionalidad en el ejercicio de las potestades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo        440
3.2.4.    El principio non bis in ídem        444
3.2.4.1.    La perspectiva material o sustantiva del principio non bis in ídem        448
3.2.4.1.1.    Presupuestos del principio non bis in ídem        449
3.2.4.2.    La perspectiva procesal o procedimental del principio non bis in ídem        454
3.2.4.2.1.    Concurrencia de un procedimiento penal y otro administrativo        455
3.2.4.2.2.    Concurrencia de dos o más procedimientos administrativos sancionadores        456
3.2.4.3.    Principio non bis in ídem en la normativa de prevención de riesgos laborales        457
3.2.4.3.1.    Multiplicidad de organismos fiscalizadores de la normativa sobre prevención de riesgos laborales        457
3.2.4.3.2.    El principio non bis in ídem y su aplicación en materia de prevención de riesgos laborales por la jurisprudencia        461
3.2.4.3.3.    La regla de abstención del artículo 191, inciso tercero, del Código del Trabajo        468
4.    Los concursos infraccionales en materia de prevención de riesgos laborales        473
4.1.    Breves referencias al tratamiento doctrinal de los concursos infraccionales en el derecho administrativo sancionador        474
4.2.    Los concursos infraccionales en la actividad sancionadora de la Dirección del Trabajo        478
5.    Concepto de infracción administrativa y sujetos responsables de la sanción en materia de prevención de riesgos laborales        484
5.1.    Definición        484
5.2.    Sujetos infractores. Personas y entidades excluidas de esta consideración        485
5.3.    Situación de los organismos administradores de la Ley n° 16744        490
6.    Titulares de la potestad sancionatoria administrativa de la normativa de prevención de los riesgos laborales        492
6.1.    La Dirección del Trabajo        492
6.1.1.    Facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales        494
6.1.2.    Facultad de la Dirección del Trabajo para fiscalizar los instrumentos de prevención de riesgos que deben funcionar en las empresas        502
6.1.3.    Otras facultades fiscalizadoras conferidas expresamente a la Dirección del Trabajo        503
6.1.4.    Otros servicios fiscalizadores en materia de prevención de riesgos laborales        506
6.2.    Sanciones que aplica la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos        508
6.2.1.    Sanciones pecuniarias o multas        508
6.3.    Otras sanciones        509
6.4.    Clasificación de las infracciones laborales y su graduación        510
7.    El procedimiento administrativo sancionador de la Dirección del Trabajo        510
7.1.    Normas especiales del Código del Trabajo referidas al procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo        511
7.1.1.    Normativa y principios que debe observar el procedimiento de fiscalización        511
7.1.2.    Facultad legal del director del Trabajo para fijar el procedimiento de fiscalización. Contenidos        512
7.1.2.1.    Notificaciones        512
7.1.2.2.    Fiscalización por medios electrónicos        514
7.1.2.3.    Plazos para reclamar las sanciones de multas        515
7.2.    El procedimiento de fiscalización        516
7.3.    El procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo y los principios que rigen el procedimiento administrativo sancionador        519
7.4.    Recursos judiciales y administrativos y régimen de sustitución de multas        525
7.4.1.    Reclamación judicial de multas del artículo 503 del Código del Trabajo        525
7.4.2.    Reclamación judicial de resoluciones distintas de multa        525
7.4.3.    Reconsideración y rebajas de multas, artículos 511 y 512        527
7.4.4.    Sustitución de multas, artículo 506 ter        529
8.    Prescripción de la responsabilidad administrativa del empleador        531

Capítulo 6
La responsabilidad penal del empleador
1.    Antecedentes generales de la responsabilidad penal del empleador        539
1.1.    Los accidentes del trabajo fatales y graves en Chile y sus principales causas        543
1.2.    Algunos aspectos del tratamiento penal a las infracciones de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en Chile        546
2.    LA RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS        546
2.1.    Los delitos económicos comprendidos en el ámbito de la Ley n° 21595        547
2.1.1.    Los accidentes del trabajo como delitos económicos        551
2.1.2.    El sujeto activo del delito económico contra la seguridad de las personas trabajadoras        552
2.1.3.    Referencias al régimen sancionatorio de la ley sobre delitos económicos        552
2.1.4.    El nuevo régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas        554
2.2.    Tipificación de los delitos imprudentes o culpables en Chile        561
2.3.    La autoría y participación en los delitos imprudentes        563
2.4.    La tipicidad del delito imprudente        565
2.5.    El riesgo permitido y su contenido        568
2.5.1.    El riesgo permitido en el contexto de una relación laboral. La autopuesta en peligro de la persona trabajadora        569
2.6.    Determinación del estándar del deber de cuidado        573
2.7.    Tipos y conceptos de imprudencia o negligencia        575
2.8.    Sujetos activos        578

Capítulo 7
La responsabilidad en materia de seguridad social del empleador
1.    Acciones de repetición del artículo 56 y de la letra a) del artículo 69        583
2.    Facultades de los organismos administradores para imponer la aplicación de la normativa preventiva en las empresas. Manifestaciones        586
2.1.    Aplicación de multas        587
2.2.    Recargo de la cotización adicional diferenciada        588
2.3.    Naturaleza jurídica de las facultades conferidas a los organismos administradores        590

Capítulo 8
La responsabilidad civil del empleador
1.    Concepto        597
1.1.    Funciones        599
1.2.    Clasificación        602
1.3.    Elementos        604
1.3.1.    Daños producidos como consecuencia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional        604
1.3.1.1.    Daños indemnizables        610
1.3.1.1.1.    Requisitos de la resarcibilidad del daño        611
1.3.1.1.2.    Principio de reparación integral del daño        613
1.3.1.1.3.    Transmisibilidad de las acciones reparatorias del daño causado por siniestros laborales        631
1.3.1.1.4.    Reparación del daño reflejo, por rebote o repercusión        639
1.3.2.    La diligencia que debe observar el empleador en el cumplimiento de su obligación de seguridad. Factores de imputación        642
1.3.2.1.    El onus probandi de la diligencia empresarial requerida        648
1.3.2.2.    La deuda de seguridad como obligación de medios o de resultado        648
1.3.2.2.1.    Aplicación y efectos de la distinción en el derecho chileno        649
1.3.2.2.2.    Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de medios        650
1.3.2.2.3.    Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de resultado        652
1.3.2.2.4.    El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de medios        656
1.3.2.2.5.    El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de resultado        660
1.3.2.3.    La previsibilidad como requisito de la culpa. La evitabilidad del daño        664
1.3.2.3.1.    La previsibilidad y evitabilidad del riesgo como elementos de la acción preventiva del empleador y sus límites        665
1.3.2.4.    Incumplimiento de la obligación de seguridad: ¿una manifestación de responsabilidad subjetiva u objetiva?        671
1.3.3.    Relación causal suficiente entre la conducta reprochada al empleador y el daño causado a la persona trabajadora        676
1.3.3.1.    Principales criterios jurisprudenciales sobre la causalidad del daño        678
1.3.3.2.    Causalidad del daño y concurrencia de caso fortuito o fuerza mayor        682
1.3.3.3.    Los elementos del caso fortuito o fuerza mayor y su influencia en la determinación de la responsabilidad del empleador        683
1.3.3.4.    Jurisprudencia sobre el caso fortuito o fuerza mayor en materia de responsabilidad del empleador        691
2.    Sujetos que pueden reclamar la responsabilidad civil del empleador. Naturaleza de la acción y tribunal competente        692
2.1.    Acción indemnizatoria ejercida por la parte trabajadora víctima o sus causahabientes, por los daños sufridos        693
2.2.    Acción indemnizatoria ejercida por víctimas por repercusión o rebote        694
3.    Influencia de la conducta de la parte trabajadora víctima en la determinación de la responsabilidad del empleador        695
3.1.    Responsabilidad de la parte trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones laborales        696
3.2.    Responsabilidad de la parte trabajadora por incumplimiento de las medidas de seguridad        700
3.2.1.    La previsibilidad y la causalidad del daño a la persona trabajadora        700
3.2.2.    Conductas de la parte trabajadora que excluyen la responsabilidad del empleador        702
3.2.2.1.    La negligencia inexcusable        703
3.2.2.1.1.    Concepto y alcances        704
3.2.2.1.2.    La negligencia inexcusable en la jurisprudencia nacional y comparada        707
3.2.2.1.3.    La imprudencia temeraria en materia laboral        709
3.3.    La culpa de la parte trabajadora o hecho de la víctima como factor de exoneración de responsabilidad del empleador        710
3.3.1.    Naturaleza de la institución, fundamentos y requisitos        712
3.3.2.    La culpa exclusiva de la persona trabajadora en la jurisprudencia        716
3.4.    La culpa de la parte trabajadora como factor de reducción de responsabilidad del empleador        721
3.4.1.    Antecedentes generales sobre la reducción de la responsabilidad por hecho de la víctima        721
3.4.2.    Su alcance y fundamentación        723
3.4.3.    Elementos de la responsabilidad del empleador en que incide la culpa de la parte trabajadora        726
3.4.4.    Requisitos para su procedencia        727
3.4.4.1.    La imprudencia de la víctima        729
3.4.5.    Naturaleza jurídica y su denominación        730
3.4.6.    La culpa de la víctima. Situación de los herederos        732
3.4.7.    Obligación del juez de reducir el quantum indemnizatorio en virtud de concurrir la culpa de la víctima        733
3.4.8.    Naturaleza jurídica de la determinación de la reducción del monto de la indemnización        734
3.4.9.    La reducción del quantum indemnizatorio en la jurisprudencia        735
3.5.    Aplicación de criterios jurídicos laborales para la reducción de la responsabilidad del empleador por conductas de la parte trabajadora        738
3.5.1.    Antecedentes doctrinales sobre la apreciación de la culpa de la parte trabajadora        739
3.5.2.    La imprudencia leve o simple y la imprudencia profesional o no temeraria        740
3.5.3.    La imprudencia no temeraria en la jurisprudencia        744
3.5.4.    La culpa de la parte trabajadora y la reducción de la responsabilidad del empleador. Discusiones doctrinales y jurisprudenciales        746
3.6.    Aplicación de la compensación de culpas en el contexto de una relación laboral subordinada        750
3.7.    Aplicación de criterios procesales en la determinación de los incumplimientos culpables de la persona trabajadora        755
3.8.    La buena fe como fundamento para reducir la responsabilidad del empleador        760
3.9.    La aplicación supletoria de las normas del derecho civil para la determinación de la responsabilidad del empleador        762
4.    Extinción de la responsabilidad civil del empleador        769
4.1.    La renuncia        769
4.2.    La prescripción de la acción de indemnización de perjuicios        770
4.2.1.    Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios sufridos por la víctima directa de un infortunio laboral        770
4.2.2.    Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios que corresponde a la víctima por repercusión o rebote        773
4.3.    La transacción        773
4.3.1.    Situación del finiquito laboral        773
4.3.1.1.    Planteamientos doctrinales        774
4.3.1.2.    La jurisprudencia de la Corte Suprema        776
5.    Responsabilidad de la empresa principal por daños derivados de siniestros laborales de la persona trabajadora en régimen de subcontratación        778
5.1.    Tipos o regímenes de responsabilidad a los que se encuentra afecta la empresa principal        779
5.1.1.    Responsabilidad simplemente conjunta o mancomunada        779
5.1.2.    Responsabilidad indistinta o in solidum        781
5.1.3.    Divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones de seguridad de las empresas principal y contratista        784
5.1.4.    Responsabilidad solidaria        787
5.2.    La discusión sobre la naturaleza contractual y solidaria de la responsabilidad de la empresa principal        792
6.    Responsabilidad de los empleadores vinculados a personas trabajadoras de servicios transitorios        798
7.    Responsabilidad civil del Estado por infracciones de su obligación de seguridad        800
7.1.    Estatuto de responsabilidad aplicable a una entidad pública por un accidente del trabajo        802
7.2.    Accidente laboral vial que afecta a funcionarios públicos. La infracción al artículo 184 constituye fundamento de la responsabilidad por falta de servicio        804
7.3.    Accidente laboral y enfermedad profesional de personas funcionarias municipales. Competencia de los juzgados del trabajo        805
7.4.    Accidentes en actos de servicio del personal uniformado        807

CONCLUSIONES        811

Bibliografía        821

5 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Pedro Miguel Contador Abraham
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 848
Año de publicación: 2024

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La Prevención de Riesgos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Obligaciones y responsabilidades”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLa Prevención de Riesgos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Obligaciones y responsabilidades removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove
NameLa Prevención de Riesgos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Obligaciones y responsabilidades removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU9788410712713978-956-6022-62-697895660728129789561026643978-956-6072-95-99789564050324
Rating
Price $62.690 $17.990$24.990 $46.500$15.000 $36.270
Stock

5 disponibles

5 disponibles

5 disponibles

6 disponibles

4 disponibles

11 disponibles

Availability5 disponibles5 disponibles5 disponibles6 disponibles4 disponibles11 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Pedro Miguel Contador Abraham Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 848 Año de publicación: 2024Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496
ContentLa presente obra titulada "La prevención de riesgos laborales en el ordenamiento jurídico chileno: obligaciones y responsabilidades", constituye el más reciente estudio sobre la conceptualización, sistematización y alcances de la obligación de seguridad empresarial en el  derecho del trabajo chileno. Este análisis se hace aun más indispensable debido a la ausencia de una construcción jurídica acabada en sede normativa, doctrinal y jurisprudencial. Se trata de un estudio fundamental que aborda de forma integral una disciplina especialmente compleja, que surge debido a la necesidad de dar tutela efectiva a la protección de la vida y salud de las personas trabajadoras. La investigación aborda las distintas instituciones que comprende la deuda de seguridad del empleador, revisando  sus principales obligaciones como las responsabilidades que origina su inobservancia, a través de conclusiones que pretenden resaltar la eficacia práctica que debe caracterizar este débito empresarial. Pedro Miguel Contador Abraham es abogado, magíster y doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, docente universitario con una amplia experiencia profesional en el estudio y aplicación de la legislación de prevención de riesgos laborales. La obra tuvo como antecedente directo su tesis doctoral para optar al grado de doctor en derecho en la Universidad de Valencia, calificada como sobresaliente  cum laude. Índice INTRODUCCIÓN        19 Capítulo 1 El derecho a la protección eficaz de la vida y salud de los trabajadores 1.    El marco internacional de la seguridad y salud en el trabajo como derecho fundamental        29 2.    Fundamentos constitucionales de la protección de la vida y salud de la parte trabajadora        33 2.1.    La garantía de protección a la vida e integridad física y psíquica de las personas        36 2.2.    El derecho a la protección de la salud        40 2.3.    La libertad de trabajo y su protección        42 2.4.    El derecho a la seguridad social        43 2.5.    El anclaje del derecho a la protección eficaz en el modelo constitucional chileno        44 3.    La protección de la vida y salud de las personas trabajadoras como límite a los poderes del empleador        48 3.1.    Configuración del derecho a la protección eficaz        50 3.2.    Contenido esencial del derecho        52 3.2.1.    La exigencia de protección eficaz en la jurisprudencia        56 4.    Protección constitucional de la garantía a la vida e integridad física y psíquica de las personas trabajadoras        58 5.    Titulares del derecho a la protección eficaz        60 5.1.    Antecedentes sobre la titularidad del derecho        61 5.2.    Las personas trabajadoras afectas al Código del Trabajo        62 5.3.    Los trabajadores/as del sector público        63 5.3.1.    Fundamentos normativos de la titularidad del derecho        64 5.3.2.    Los funcionarios/as públicos expresamente incorporados al derecho a la protección eficaz        67 5.3.3.    Los funcionarios/as públicos aparentemente excluidos del derecho a la protección eficaz        69 5.4.    Las personas trabajadoras independientes        74 5.4.1.    Las normas preventivas aplicables a independientes        76 5.4.2.    La titularidad del derecho a la protección eficaz de la persona trabajadora independiente        78 5.5.    Las personas contratadas a honorarios por el Estado        83 5.6.    Las personas trabajadoras en plataformas digitales        88 5.6.1.    La nueva regulación laboral del contrato de trabajadores/as de empresas de plataformas digitales de servicios        92 5.6.2.    El derecho a la protección eficaz en las nuevas formas de trabajo: la necesidad de un nuevo enfoque normativo e interpretativo        97 6.    Tutela del derecho a la protección eficaz        103 6.1.    Los medios de tutela de carácter jurisdiccional        104 6.1.1.    Cumplimiento forzado de las obligaciones preventivas        104 6.1.2.    Terminación del contrato de trabajo por iniciativa de la persona trabajadora        106 6.1.3.    Procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales        109 6.1.3.1.    La tutela laboral para los funcionarios/as públicos. Evolución jurisprudencial y la posterior dictación de la Ley nº 21280        116 6.1.4.    Tutela de la persona trabajadora independiente        121 Capítulo 2 La obligación de seguridad del empleador 1.    La denominación de la institución jurídica        125 1.1.    Su categorización como obligación        126 1.2.    La obligación de seguridad en el derecho civil        129 2.    La obligación de seguridad del empleador. Concepto, fuentes y fundamentos        132 2.1.    Concepto        132 2.2.    Reconocimiento internacional        133 2.3.    Fuentes        135 2.3.1.    Principales fuentes formales        135 2.3.2.    Fuentes materiales        136 2.4.    Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad        137 2.5.    Fundamentos de la obligación de seguridad del empleador        139 2.5.1.    El contenido ético-jurídico del contrato        139 2.5.2.    Los poderes jurídicos reconocidos al empleador derivados de organización empresarial        144 2.5.3.    La buena fe contractual        147 2.6. Contenido de la cláusula general de seguridad        149 2.6.1.    Funciones de la cláusula general de seguridad        150 2.6.2.    Cumplimiento de la obligación general de seguridad        154 2.6.3.    Función del juez en la determinación del contenido de la obligación general de seguridad        157 2.7.    Principales características de la obligación de seguridad        158 2.7.1.    Obligación contractual        158 2.7.2.    Obligación amplia, abierta y dinámica, genérica y compleja        162 2.7.3.    Obligación fundamental y principal        164 2.7.4.    Obligación esencialmente de hacer y positiva, fungible, de tracto sucesivo, intransferible y personalísima        166 2.7.5.    La obligación de seguridad como una obligación de medios o de resultado        170 2.7.5.1.    Conceptos        170 2.7.5.2.    Importancia de esta distinción        171 2.7.5.3.    Algunas consideraciones sobre la exigencia del resultado para configurar un incumplimiento de la deuda empresarial        174 2.8.    Límites de la obligación de seguridad        175 2.8.1.    La razonabilidad de la medida de seguridad        176 2.8.2.    La máxima protección tecnológicamente factible        177 2.8.3.    Límites subjetivos. El deber de autocuidado de la parte trabajadora        181 2.8.3.1.    El deber de obediencia de la persona trabajadora        185 2.8.3.2.    Las obligaciones de la parte trabajadora en materia preventiva. El deber de colaboración        187 2.8.3.3.    La naturaleza del deber de colaboración de la persona trabajadora a distancia o teletrabajo        192 Capítulo 3 Obligaciones preventivas específicas del empleador 1.    La protección y prevención de los riesgos laborales en Chile        195 2.    La identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales en Chile        197 2.1.    Regulación        198 2.2.    Concepto        199 2.3.    Características de la identificación de peligros y evaluación de riesgos        200 3.    Programa preventivo        201 4.    Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras        202 4.1.    Conceptos, finalidades y límites        204 4.2.    La vigilancia de la salud y el derecho a la protección eficaz        205 4.3.    Regulación y reconocimiento internacional        206 4.4.    Tipos de vigilancia        208 4.4.1.    Protocolos de vigilancia regulados por la autoridad sanitaria        209 4.4.2.    Otros programas de vigilancia de los organismos administradores de la Ley n° 16744        211 4.5.    Las evaluaciones de salud        212 4.5.1.    Los exámenes preocupacionales        213 4.5.2.    Situación de la hipobaria intermitente crónica por gran altitud        214 4.5.3.    Vigilancia de la salud por riesgos psicosociales de origen laboral        219 4.5.4.    Exámenes para verificar en la persona trabajadora la ausencia de mutaciones o alteraciones en su genoma        221 4.6.    Derechos fundamentales involucrados en la vigilancia de la salud        223 4.7.    La práctica de los exámenes médicos y el consentimiento de la parte trabajadora        227 4.7.1.    Excepciones al principio de la voluntariedad        230 4.7.1.1.    Desarrollo de faenas insalubres o peligrosas        230 4.7.1.2.    Exposición al riesgo de hipobaria intermitente crónica        231 4.7.1.3.    Los exámenes de control del consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral        232 4.7.2.    Alcances de la falta de consentimiento        235 4.8.    Efectos jurídicos de la vigilancia de la salud        236 5.    Obligaciones del empleador en situaciones de riesgo grave e inminente y emergencias        239 5.1.    La razonabilidad exigida al ejercicio de las potestades directivas del empleador        239 5.2.    Normas de la OIT sobre situaciones de emergencia y de riesgo grave e inminente        246 5.3.    Otros instrumentos internacionales y normativa comparada que consagran el derecho a retiro        252 5.4.    Tratamiento normativo de la interrupción de faenas en casos de riesgo grave e inminente y de emergencias en Chile        253 5.4.1.    Supuestos para la interrupción de labores        256 5.4.1.1.    Autonomía del ius resistentiae        256 5.4.1.2.    Laboralidad del riesgo        258 5.4.1.3.    Consideraciones generales del riesgo grave e inminente        262 5.4.1.4.    Riesgo grave        263 5.4.1.5.    Riesgo inminente        265 5.4.1.6.    Probabilidad razonable de la ocurrencia del riesgo        266 5.4.1.7.    Inevitabilidad del riesgo        268 5.5.    Naturaleza jurídica del derecho a resistencia por riesgo grave e inminente        269 5.6.    Medidas que el empleador debe adoptar por la ocurrencia de un riesgo grave e inminente        273 5.6.1.    Obligación de informar        273 5.6.2.    Obligación de adoptar medidas        275 5.6.3.    Interrupción de las labores y evacuación de las faenas afectadas        277 5.7.    Facultad de la persona trabajadora de interrumpir las faenas por riesgo grave e inminente        278 5.7.1.    Efectos de la interrupción. Obligaciones y garantías de la parte trabajadora        281 5.8.    Medidas en situaciones de emergencias, catástrofes y desastres        291 6.    Obligación de seguridad de la empresa principal        292 6.1.    Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad de la empresa principal        293 6.2.    La incidencia del elemento locativo para su configuración        295 6.3.    Incumplimiento de la obligación de seguridad de la empresa principal. Una consecuencia de la omisión de la gestión preventiva        298 6.4.    Objetivos de la obligación de seguridad de la empresa principal: gestión del riesgo y responsabilidad por su incumplimiento        303 6.4.1.    Gestión directa de la prevención de riesgos        304 6.4.2.    Contenido de la obligación de la empresa principal        305 6.4.2.1.    Exigencia de actividades propias del giro para configurar el deber de protección de la empresa principal        306 6.4.2.2.    Exigibilidad del giro propio para la obligación de mantener condiciones sanitarias y ambientales en las faenas        308 7.    La obligación de seguridad de las empresas usuaria y de servicios transitorios        309 8.    La ejecución de la obligación de seguridad fuera de las dependencias o instalaciones de la empresa        311 8.1.    La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y teletrabajo        314 8.1.1.    La obligación de seguridad en esta modalidad contractual        316 8.1.2.    Obligaciones de gestión de los riesgos laborales en las labores ejecutadas a distancia o teletrabajo        319 8.1.3.    Obligaciones específicas de las personas trabajadoras a distancia y teletrabajadores        324 9.    VIOLENCIA Y ACOSO EN EL TRABAJO        325 9.1.    Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso        325 9.1.1.    Conceptos de violencia y acoso        326 9.1.2.    Lugares de trabajo en que se aplica el Convenio        329 9.1.3.    Obligaciones del empleador        330 9.2.    Ley n° 21643 sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo        331 9.2.1.    Definiciones de la Ley n° 21643        335 9.2.2.    La gestión del riesgo de violencia y acoso en el mundo del trabajo        343 9.2.3.    Medidas correctivas y sanciones aplicables a los casos de violencia y acoso        347 Capítulo 4 La obligación de seguridad y la autonomía colectiva 1.    La autonomía colectiva y la prevención de riesgos laborales en chile        351 1.1.    Antecedentes históricos. Conflictos y negociaciones colectivas en prevención de riesgos laborales        352 1.2.    Encuesta sobre seguridad y salud laboral en chile        353 1.3.    Análisis de cláusulas de los instrumentos colectivos        354 2.    Los fines de las organizaciones sindicales y la prevención de riesgos        355 3.    Marco general de la negociación colectiva en materia de prevención de riesgos laborales        357 4.    El contenido y los efectos de la negociación colectiva de la prevención de riesgos laborales        361 5.    Límites de la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo        364 6.    Los acuerdos de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad        366 Capítulo 5 La responsabilidad administrativa del empleador 1.    Tipos y concurrencia de responsabilidades del empleador        369 2.    La potestad sancionatoria de la Administración o el derecho administrativo sancionador        376 3.    Algunas nociones sobre la responsabilidad administrativa en el derecho del trabajo        380 3.1.    La responsabilidad administrativa del empleador por incumplimiento de su obligación de seguridad        383 3.2.    Principios del derecho administrativo sancionador en materia de prevención de riesgos laborales        385 3.2.1.    Los principios de legalidad y tipicidad        387 3.2.1.1.    Consideraciones sobre los principios de legalidad y tipicidad en la potestad sancionatoria en materia de prevención de riesgos laborales        395 3.2.1.1.1.    El incumplimiento de la obligación general de seguridad del empleador como una infracción administrativa        396 3.2.1.1.2.    El contenido prescriptivo de los instrumentos de prevención de riesgos laborales como infracción administrativa        410 3.2.1.1.3.    Sanción administrativa por incumplimiento de los instrumentos colectivos        411 3.2.1.1.4.    Los conceptos jurídicos indeterminados        413 3.2.2.    El principio de culpabilidad        415 3.2.2.1.    Alcances del principio de culpabilidad        415 3.2.2.2.    La presunción de inocencia        417 3.2.2.3.    La eficacia probatoria de las actas de fiscalización        418 3.2.2.4.    El modelo de culpa, la culpa infraccional y la mera inobservancia normativa como factor de imputación        420 3.2.2.5.    La culpa de las personas jurídicas        421 3.2.2.6.    El principio de culpabilidad en la prevención de riesgos laborales        422 3.2.2.7.    La responsabilidad administrativa de las personas morales        425 3.2.2.8.    Situación particular de las empresas en régimen de subcontratación        427 3.2.3.    El principio de proporcionalidad        430 3.2.3.1.    Fundamentos        431 3.2.3.2.    Manifestaciones        432 3.2.3.3.    La proporcionalidad en materia de infracciones a la normativa sobre prevención de riesgos laborales        434 3.2.3.4.    El principio de la proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional con anterioridad a la Ley n° 21327        435 3.2.3.4.1.    Jurisprudencia que declaraba la constitucionalidad del artículo 506 del Código del Trabajo        435 3.2.3.4.2.    Jurisprudencia que declaraba la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 506 del Código del Trabajo        436 3.2.3.4.3.    Requerimientos rechazados por el Tribunal Constitucional        438 3.2.3.5.    La proporcionalidad en el ejercicio de las potestades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo        440 3.2.4.    El principio non bis in ídem        444 3.2.4.1.    La perspectiva material o sustantiva del principio non bis in ídem        448 3.2.4.1.1.    Presupuestos del principio non bis in ídem        449 3.2.4.2.    La perspectiva procesal o procedimental del principio non bis in ídem        454 3.2.4.2.1.    Concurrencia de un procedimiento penal y otro administrativo        455 3.2.4.2.2.    Concurrencia de dos o más procedimientos administrativos sancionadores        456 3.2.4.3.    Principio non bis in ídem en la normativa de prevención de riesgos laborales        457 3.2.4.3.1.    Multiplicidad de organismos fiscalizadores de la normativa sobre prevención de riesgos laborales        457 3.2.4.3.2.    El principio non bis in ídem y su aplicación en materia de prevención de riesgos laborales por la jurisprudencia        461 3.2.4.3.3.    La regla de abstención del artículo 191, inciso tercero, del Código del Trabajo        468 4.    Los concursos infraccionales en materia de prevención de riesgos laborales        473 4.1.    Breves referencias al tratamiento doctrinal de los concursos infraccionales en el derecho administrativo sancionador        474 4.2.    Los concursos infraccionales en la actividad sancionadora de la Dirección del Trabajo        478 5.    Concepto de infracción administrativa y sujetos responsables de la sanción en materia de prevención de riesgos laborales        484 5.1.    Definición        484 5.2.    Sujetos infractores. Personas y entidades excluidas de esta consideración        485 5.3.    Situación de los organismos administradores de la Ley n° 16744        490 6.    Titulares de la potestad sancionatoria administrativa de la normativa de prevención de los riesgos laborales        492 6.1.    La Dirección del Trabajo        492 6.1.1.    Facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales        494 6.1.2.    Facultad de la Dirección del Trabajo para fiscalizar los instrumentos de prevención de riesgos que deben funcionar en las empresas        502 6.1.3.    Otras facultades fiscalizadoras conferidas expresamente a la Dirección del Trabajo        503 6.1.4.    Otros servicios fiscalizadores en materia de prevención de riesgos laborales        506 6.2.    Sanciones que aplica la Dirección del Trabajo en materia de prevención de riesgos        508 6.2.1.    Sanciones pecuniarias o multas        508 6.3.    Otras sanciones        509 6.4.    Clasificación de las infracciones laborales y su graduación        510 7.    El procedimiento administrativo sancionador de la Dirección del Trabajo        510 7.1.    Normas especiales del Código del Trabajo referidas al procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo        511 7.1.1.    Normativa y principios que debe observar el procedimiento de fiscalización        511 7.1.2.    Facultad legal del director del Trabajo para fijar el procedimiento de fiscalización. Contenidos        512 7.1.2.1.    Notificaciones        512 7.1.2.2.    Fiscalización por medios electrónicos        514 7.1.2.3.    Plazos para reclamar las sanciones de multas        515 7.2.    El procedimiento de fiscalización        516 7.3.    El procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo y los principios que rigen el procedimiento administrativo sancionador        519 7.4.    Recursos judiciales y administrativos y régimen de sustitución de multas        525 7.4.1.    Reclamación judicial de multas del artículo 503 del Código del Trabajo        525 7.4.2.    Reclamación judicial de resoluciones distintas de multa        525 7.4.3.    Reconsideración y rebajas de multas, artículos 511 y 512        527 7.4.4.    Sustitución de multas, artículo 506 ter        529 8.    Prescripción de la responsabilidad administrativa del empleador        531 Capítulo 6 La responsabilidad penal del empleador 1.    Antecedentes generales de la responsabilidad penal del empleador        539 1.1.    Los accidentes del trabajo fatales y graves en Chile y sus principales causas        543 1.2.    Algunos aspectos del tratamiento penal a las infracciones de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en Chile        546 2.    LA RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS        546 2.1.    Los delitos económicos comprendidos en el ámbito de la Ley n° 21595        547 2.1.1.    Los accidentes del trabajo como delitos económicos        551 2.1.2.    El sujeto activo del delito económico contra la seguridad de las personas trabajadoras        552 2.1.3.    Referencias al régimen sancionatorio de la ley sobre delitos económicos        552 2.1.4.    El nuevo régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas        554 2.2.    Tipificación de los delitos imprudentes o culpables en Chile        561 2.3.    La autoría y participación en los delitos imprudentes        563 2.4.    La tipicidad del delito imprudente        565 2.5.    El riesgo permitido y su contenido        568 2.5.1.    El riesgo permitido en el contexto de una relación laboral. La autopuesta en peligro de la persona trabajadora        569 2.6.    Determinación del estándar del deber de cuidado        573 2.7.    Tipos y conceptos de imprudencia o negligencia        575 2.8.    Sujetos activos        578 Capítulo 7 La responsabilidad en materia de seguridad social del empleador 1.    Acciones de repetición del artículo 56 y de la letra a) del artículo 69        583 2.    Facultades de los organismos administradores para imponer la aplicación de la normativa preventiva en las empresas. Manifestaciones        586 2.1.    Aplicación de multas        587 2.2.    Recargo de la cotización adicional diferenciada        588 2.3.    Naturaleza jurídica de las facultades conferidas a los organismos administradores        590 Capítulo 8 La responsabilidad civil del empleador 1.    Concepto        597 1.1.    Funciones        599 1.2.    Clasificación        602 1.3.    Elementos        604 1.3.1.    Daños producidos como consecuencia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional        604 1.3.1.1.    Daños indemnizables        610 1.3.1.1.1.    Requisitos de la resarcibilidad del daño        611 1.3.1.1.2.    Principio de reparación integral del daño        613 1.3.1.1.3.    Transmisibilidad de las acciones reparatorias del daño causado por siniestros laborales        631 1.3.1.1.4.    Reparación del daño reflejo, por rebote o repercusión        639 1.3.2.    La diligencia que debe observar el empleador en el cumplimiento de su obligación de seguridad. Factores de imputación        642 1.3.2.1.    El onus probandi de la diligencia empresarial requerida        648 1.3.2.2.    La deuda de seguridad como obligación de medios o de resultado        648 1.3.2.2.1.    Aplicación y efectos de la distinción en el derecho chileno        649 1.3.2.2.2.    Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de medios        650 1.3.2.2.3.    Doctrina que califica la obligación de seguridad como una obligación de resultado        652 1.3.2.2.4.    El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de medios        656 1.3.2.2.5.    El cumplimiento de la deuda de seguridad como obligación de resultado        660 1.3.2.3.    La previsibilidad como requisito de la culpa. La evitabilidad del daño        664 1.3.2.3.1.    La previsibilidad y evitabilidad del riesgo como elementos de la acción preventiva del empleador y sus límites        665 1.3.2.4.    Incumplimiento de la obligación de seguridad: ¿una manifestación de responsabilidad subjetiva u objetiva?        671 1.3.3.    Relación causal suficiente entre la conducta reprochada al empleador y el daño causado a la persona trabajadora        676 1.3.3.1.    Principales criterios jurisprudenciales sobre la causalidad del daño        678 1.3.3.2.    Causalidad del daño y concurrencia de caso fortuito o fuerza mayor        682 1.3.3.3.    Los elementos del caso fortuito o fuerza mayor y su influencia en la determinación de la responsabilidad del empleador        683 1.3.3.4.    Jurisprudencia sobre el caso fortuito o fuerza mayor en materia de responsabilidad del empleador        691 2.    Sujetos que pueden reclamar la responsabilidad civil del empleador. Naturaleza de la acción y tribunal competente        692 2.1.    Acción indemnizatoria ejercida por la parte trabajadora víctima o sus causahabientes, por los daños sufridos        693 2.2.    Acción indemnizatoria ejercida por víctimas por repercusión o rebote        694 3.    Influencia de la conducta de la parte trabajadora víctima en la determinación de la responsabilidad del empleador        695 3.1.    Responsabilidad de la parte trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones laborales        696 3.2.    Responsabilidad de la parte trabajadora por incumplimiento de las medidas de seguridad        700 3.2.1.    La previsibilidad y la causalidad del daño a la persona trabajadora        700 3.2.2.    Conductas de la parte trabajadora que excluyen la responsabilidad del empleador        702 3.2.2.1.    La negligencia inexcusable        703 3.2.2.1.1.    Concepto y alcances        704 3.2.2.1.2.    La negligencia inexcusable en la jurisprudencia nacional y comparada        707 3.2.2.1.3.    La imprudencia temeraria en materia laboral        709 3.3.    La culpa de la parte trabajadora o hecho de la víctima como factor de exoneración de responsabilidad del empleador        710 3.3.1.    Naturaleza de la institución, fundamentos y requisitos        712 3.3.2.    La culpa exclusiva de la persona trabajadora en la jurisprudencia        716 3.4.    La culpa de la parte trabajadora como factor de reducción de responsabilidad del empleador        721 3.4.1.    Antecedentes generales sobre la reducción de la responsabilidad por hecho de la víctima        721 3.4.2.    Su alcance y fundamentación        723 3.4.3.    Elementos de la responsabilidad del empleador en que incide la culpa de la parte trabajadora        726 3.4.4.    Requisitos para su procedencia        727 3.4.4.1.    La imprudencia de la víctima        729 3.4.5.    Naturaleza jurídica y su denominación        730 3.4.6.    La culpa de la víctima. Situación de los herederos        732 3.4.7.    Obligación del juez de reducir el quantum indemnizatorio en virtud de concurrir la culpa de la víctima        733 3.4.8.    Naturaleza jurídica de la determinación de la reducción del monto de la indemnización        734 3.4.9.    La reducción del quantum indemnizatorio en la jurisprudencia        735 3.5.    Aplicación de criterios jurídicos laborales para la reducción de la responsabilidad del empleador por conductas de la parte trabajadora        738 3.5.1.    Antecedentes doctrinales sobre la apreciación de la culpa de la parte trabajadora        739 3.5.2.    La imprudencia leve o simple y la imprudencia profesional o no temeraria        740 3.5.3.    La imprudencia no temeraria en la jurisprudencia        744 3.5.4.    La culpa de la parte trabajadora y la reducción de la responsabilidad del empleador. Discusiones doctrinales y jurisprudenciales        746 3.6.    Aplicación de la compensación de culpas en el contexto de una relación laboral subordinada        750 3.7.    Aplicación de criterios procesales en la determinación de los incumplimientos culpables de la persona trabajadora        755 3.8.    La buena fe como fundamento para reducir la responsabilidad del empleador        760 3.9.    La aplicación supletoria de las normas del derecho civil para la determinación de la responsabilidad del empleador        762 4.    Extinción de la responsabilidad civil del empleador        769 4.1.    La renuncia        769 4.2.    La prescripción de la acción de indemnización de perjuicios        770 4.2.1.    Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios sufridos por la víctima directa de un infortunio laboral        770 4.2.2.    Plazo de prescripción de la acción de indemnización de perjuicios que corresponde a la víctima por repercusión o rebote        773 4.3.    La transacción        773 4.3.1.    Situación del finiquito laboral        773 4.3.1.1.    Planteamientos doctrinales        774 4.3.1.2.    La jurisprudencia de la Corte Suprema        776 5.    Responsabilidad de la empresa principal por daños derivados de siniestros laborales de la persona trabajadora en régimen de subcontratación        778 5.1.    Tipos o regímenes de responsabilidad a los que se encuentra afecta la empresa principal        779 5.1.1.    Responsabilidad simplemente conjunta o mancomunada        779 5.1.2.    Responsabilidad indistinta o in solidum        781 5.1.3.    Divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones de seguridad de las empresas principal y contratista        784 5.1.4.    Responsabilidad solidaria        787 5.2.    La discusión sobre la naturaleza contractual y solidaria de la responsabilidad de la empresa principal        792 6.    Responsabilidad de los empleadores vinculados a personas trabajadoras de servicios transitorios        798 7.    Responsabilidad civil del Estado por infracciones de su obligación de seguridad        800 7.1.    Estatuto de responsabilidad aplicable a una entidad pública por un accidente del trabajo        802 7.2.    Accidente laboral vial que afecta a funcionarios públicos. La infracción al artículo 184 constituye fundamento de la responsabilidad por falta de servicio        804 7.3.    Accidente laboral y enfermedad profesional de personas funcionarias municipales. Competencia de los juzgados del trabajo        805 7.4.    Accidentes en actos de servicio del personal uniformado        807 CONCLUSIONES        811 Bibliografía        821
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?