La Protección de los Derechos de los Consumidores – 3 Tomos -versión duo (papel + proview)
$494.000
La presente obra es fruto de un trabajo coordinado de destacados académicos de las principales facultades de Derecho Chileno. Se trata de una obra colectiva, coordinada por los investigadores de la Fundación Fernando Fueyo Laneri de la Universidad Diego Portales.
La técnica empleada, frecuente en el ámbito europeo, pero más bien inédita en el medio nacional consiste en comentarios exegéticos de la Ley Nº19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, incluyendo todas las reformas que ha experimentado hasta la fecha, incluida la incorporada por la ley 21.398 conocida como “proconsumidor”. La obra ofrece, por segunda vez, un
análisis pormenorizado y exhaustivo de los distintos preceptos que conforman la ley, prestando atención, de una parte, a la opinión de la doctrina nacional como extranjera cuando corresponde y, de otra parte, a las decisiones de los tribunales de justicia.
Se trata, entonces, de la primera obra -en su segunda edición ampliada y actualizada- que examina de manera sistemática y completa la ley 19.496. Teniendo en cuenta la creciente importancia que ha ido adquiriendo la regulación de las relaciones de consumo, debería resultar particularmente útil tanto a abogados de ejercicio como jueces, académicos y estudiantes de derecho.
TOMO I
TEXTO REFUNDIDO Y ACTUALIZADO LEY Nº 19.496 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
COMENTARIOS
TÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS
Comentarios al artículo 1º Nº 1 – Rodrigo Momberg Uribe
Comentarios al artículo 1º Nº 2 Rodrigo Momberg Uribe
Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso primero – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso segundo – Iñigo de la Maza Gazmuri – Ricardo Torres Urzúa
Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso tercero – Iñigo de la Maza Gazmuri – Ricardo Torres Urzúa
Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso cuarto – Ricardo Torres Urzúa
Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso quinto – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 1º Nº 4 – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 1º Nº 5 – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 1º Nº 6 – Carlos Pizarro Wilson – Ignacio Pérez
Comentarios al artículo 1º Nº 7 – Osvaldo Lagos Villarreal
Comentarios al artículo 1º Nº 8 – Osvaldo Lagos Villarreal
Comentarios al artículo 2º letra a) – Ruperto Pinochet Olave
Comentarios al artículo 2º letra b) – Ricardo Torres Urzúa – Pablo Ulloa Valenzuela
Comentarios al artículo 2º letra c) – Juan Ignacio Contardo
Comentarios al artículo 2º letra d) – Gian Franco Rosso Elorriaga
Comentarios al artículo 2º letra e) – Macarena Díaz de Valdés Haase
Comentarios al artículo 2º letra f) – Francisca Barrientos Camus
Comentarios al artículo 2º bis – Betty Martínez-Cárdenas
Comentarios al artículo 2º ter – Erika Isler Soto
TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
PÁRRAFO 1º
LOS DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR
Comentarios al encabezado del artículo 3º – Erika Isler Soto
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra a) – Marcelo Barrientos Zamorano
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra b) – Marcelo Barrientos Zamorano
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra c) – Marcelo Barrientos Zamorano
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra d) – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra e) – Juan Ignacio Contardo González
Comentarios al artículo 3º inciso primero letra f) – Susana Espada Mallorquín
Comentarios al artículo 3º inciso segundo letras a), b), c), d) y e) – Lilian C. San Martín Neira
Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra f) – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra g) – Eduardo T. Jequier Lehuedé
Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra h) – Gissella López Rivera
Comentarios al artículo 3º inciso tercero – Betty Martínez-Cárdenas
Comentarios al artículo 3º bis – Ruperto Pinochet Olave
Comentarios al artículo 3º bis – Pamela Prado López
Comentarios al artículo 3º ter – María Graciela Brantt Zumarán – Claudia Mejías Alonzo
Comentarios al artículo 3º quáter – Pablo Ulloa Valenzuela
Comentarios al artículo 4º – Susana Espada Mallorquín
PÁRRAFO 2°
DE LAS ORGANIZACIONES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
Comentarios al artículo 5º – Hernán Quiroz
Comentarios al artículo 6º – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
Comentarios al artículo 7º – Hernán Quiroz
Comentarios al artículo 8º – Hernán Quiroz
Comentarios al artículo 8º letra e) – Macarena Vargas Pavez
Comentarios al artículo 8º letra g) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 8º letra h) – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 8º letra i) – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra a) – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra b) – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra c) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra d) – Agustín Barroilhet Díez
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra e) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 9º inciso primero letra f) e inciso segundo – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 10 letra a) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 10 letra b) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 10 letra c) – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 11 – Hernán Quiroz
Comentarios al artículo 11 bis – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
Comentarios al artículo 11 ter – Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias
PÁRRAFO 3°
OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR
Comentarios al artículo 12 – Marcelo Nasser
Comentarios al artículo 12 – Carolina Schiele Manzor – Ignacio Calderón Lazcano
Comentarios al artículo 12 A – Ruperto Pinochet Olave
Comentarios al artículo 12 A – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 12 B – Sebastián Bozzo Hauri – Rebeca Remeseiro Reguero
Comentarios al artículo 12 C – Francisca María Barrientos Camus
Comentarios al artículo 12 C inciso primero – Francisco Rubio Varas
Comentarios al artículo 12 C incisos segundo y tercero – Ricardo Torres Urzúa
Comentarios al artículo 13 – Marcelo Nasser
Comentarios al artículo 13 – Hugo Andrés Vera Beltrán
Comentarios al artículo 14 – Alfredo Ferrante
Comentarios al artículo 14 – Marcelo Barrientos Zamorano
Comentarios al artículo 15 – María Graciela Brantt Zumarán – Claudia Mejías Alonzo
Comentarios al artículo 15 bis – Pablo Contreras
Comentarios al artículo 15 A – Mauricio Tapia R.
Comentarios al artículo 15 B – Gabriel Hernández Paulsen
Comentarios al artículo 15 C – Gabriel Hernández Paulsen
TOMO II
TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES (CONT.)
PÁRRAFO 4°
NORMAS DE EQUIDAD EN LAS ESTIPULACIONES Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN
Comentarios al artículo 16 letra a) – Francisca María Barrientos Camus
Comentarios al artículo 16 letra b) – Francisca María Barrientos Camus – Paula Godoy Muñoz
Comentarios al artículo 16 letra c) – Antonio Olivares Contreras – Carlos Pizarro Wilson – Jean Petit Pino
Comentarios al artículo 16 letra d) – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 16 letra e) – Carlos Pizarro Wilson – Ignacio Pérez
Comentarios al artículo 16 letra f) – Carlos Pizarro Wilson – Jean Andre Petit Pino
Comentarios al artículo 16 letra g) – Rodrigo Momberg Uribe – Carlos Pizarro Wilson
Comentarios al artículo 16 letra h) – Sebastián Nicolás Campos Mici
Comentarios al artículo 16 A – Antonio Olivares Contreras – Carlos Pizarro Wilson
Comentarios al artículo 16 B – Antonio Olivares Contreras – Carlos Pizarro Wilson
Comentarios al artículo 16 C – Gabriel Hernández Paulsen – Matías Ponce Márque
Comentarios al artículo 1 – Francisca Barrientos Camus – Diego Martínez Santibáñez
Comentarios al artículo 17 A – Fernando Fernández Acevedo – Víctor Andrade Ramírez
Comentarios al artículo 17 A incisos primero parte final, segundo y tercero – Ignacio Labra Saldías
Comentarios al encabezado del inciso primero del artículo 17 B – Andrés Bustos
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra a) – Jaime Alcalde Silva
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letras b) y c) – Francisca Barrientos Camus – Ignacio Labra Saldías
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra d) – Alfredo Ferrante
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra e) – Esteban Ruiz Omegna
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra f) – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra g) – Lilian C. San Martín Neira
Comentarios al artículo 17 B inciso final – Paulina Andrea Urzúa Villagrán – María Catalina Giraudo Ortúzar
Comentarios al artículo 17 C – Fernando Fernández Acevedo
Comentarios al artículo 17 D – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 17 E – Gonzalo Severin Fuster
Comentarios al artículo 17 F – Pablo Trigo – Pablo Contreras
Comentarios al artículo 17 G – Mauricio Baquero Herrera – Guillermo Caballero Germain
Comentarios al artículo 17 H – Francisca María Barrientos Camus – Paulina Andrea Urzúa Villagrán
Comentarios al artículo 17 I – Lilian C. San Martín Neira
Comentarios al artículo 17 J – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 17 K – Radoslav Depolo – Fernando Fernández Acevedo
Comentarios al artículo 17 L – Fernando Fernández Acevedo
Comentarios al artículo 17 M – Diego Alegría Magallanes – Claudia Bahamondes Oyarzún
Comentarios al artículo 17 N – Sebastián Bozzo Hauri – Juan Luis Goldenberg Serrano
PÁRRAFO 5°
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
Comentarios al artículo 18 – María Graciela Brantt Zumarán – Claudia Mejías Alonzo
Comentarios al artículo 19 – Francisca Barrientos Camus – Felipe Fernández Ortega
Comentarios al artículo 20 – Francisca María Barrientos Camus
Comentarios al artículo 21 – Marcelo Nasser
Comentarios al artículo 22 – Marcelo Nasser
Comentarios al artículo 23 inciso primero – Francisca María Barrientos Camus – Juan Ignacio Contardo González – Macarena Díaz de Valdés Haase
Comentarios al artículo 23 inciso segundo – José Luis Guerrero Becar
Comentarios al artículo 23 bis – César Eugenio Vargas Rojas
Comentarios al artículo 24 – José Luis Guerrero Becar
Comentarios al artículo 24 A – Camilo Vergara Santelices
Comentarios al artículo 25 – José Luis Guerrero Becar
Comentarios al artículo 25 A – Francisca Barrientos Camus – Diego Martínez Santibáñez
Comentarios al artículo 26 – Rodrigo Barcia Lehmann
Comentarios al artículo 27 – José Luis Guerrero Becar
TÍTULO III
DISPOSICIONES ESPECIALES
PÁRRAFO 1°
INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD
Comentarios al artículo 28 – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 28 letra f) – Felipe Fernández – Judith Schönsteiner
Comentarios al artículo 28 A – José Luis Guerrero Becar
Comentarios al artículo 28 B – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 29 – Erika Isler Soto
Comentarios al artículo 30 – Erika Isler Soto
Comentarios al artículo 31 – Patricia Verónica López Díaz
Comentarios al artículo 32 – Erika Isler Soto
Comentarios al artículo 32 – Nicolás Rojas Covarrubias
Comentarios al artículo 33 – Erika Isler Soto
Comentarios al artículo 34 – Patricia Verónica López Díaz
PÁRRAFO 2°
PROMOCIONES Y OFERTAS
Comentarios al artículo 35 – Macarena Díaz de Valdés Haase – Felipe Fernández Ortega
Comentarios al artículo 36 – Macarena Díaz de Valdés Haase – Felipe Fernández Ortega
PÁRRAFO 3°
DEL CRÉDITO AL CONSUMIDOR
Comentarios al artículo 37 – Eduardo Escalona
Comentarios al artículo 37 inciso tercero – Francisca María Barrientos Camus – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 37 inciso cuarto – Francisca María Barrientos Camus – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 37 incisos quinto y sexto – Juan Ignacio Contardo González – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 37 incisos séptimo, octavo, noveno y decimoséptimo – Karenn Díaz Campos
Comentarios al artículo 37 incisos décimo y undécimo – Diego Córdova Yukich – Esteban Ruiz Omegna
Comentarios al artículo 38 – Eduardo Escalona
Comentarios al artículo 39 – Lucas Ignacio del Villar Montt
Comentarios al artículo 39 – Francisca María Barrientos Camus – Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentarios al artículo 39 B – Eduardo Escalona
Comentarios al artículo 39 C – Eduardo Escalona
Comentarios al artículo 40 – Juan Ignacio Contardo González
Comentarios al artículo 41 – Juan Ignacio Contardo González
Comentarios al artículo 42 – Juan Ignacio Contardo González
Comentarios al artículo 43 – Juan Ignacio Contardo González
TOMO III
TÍTULO III
DISPOSICIONES ESPECIALES (CONT.)
PÁRRAFO 5°
DISPOSICIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Comentarios al artículo 44 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 45 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 46 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 47 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 48 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 49 – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículos 49 bis – Hernán Corral Talciani
Comentarios al artículo 49 bis – Luis Cordero Solís
TÍTULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN DE ESTA LEY
PÁRRAFO 1°
NORMAS GENERALES
Comentarios al artículo 50 – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 50 inciso final – Iñigo de la Maza Gazmuri
Comentarios al artículo 50 A inciso primero – Nathalie Walker Silva
Comentarios al artículo 50 A inciso segundo – Diego Martínez Santibáñez
Comentarios al artículo 50 B – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 50 C – Gonzalo Cortez
Comentarios al artículo 50 D – Gonzalo Cortez
Comentarios al artículo 50 E – Gonzalo Cortez
Comentarios al artículo 50 F – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 50 G – Jaime Carrasco Poblete
PÁRRAFO 2°
DEL PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL
Comentarios al artículo 50 H incisos primero, segundo, tercero y cuarto – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 50 H inciso quinto – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 50 H inciso quinto – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 50 H incisos sexto y séptimo – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 50 I – Jaime Carrasco Poblete
PÁRRAFO 3º
DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA PROTECCIÓN DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES
Comentarios al artículo 51 – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 1 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 2 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 3 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 4 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafos 5 y 6 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 7 – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 4 – Luis Álvarez Estay
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 5 – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 6 – Carlos Pizarro Wilson
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 7 – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 8 – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 9 – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 10 – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 52 – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 53 – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 53 A – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 53 B – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 53 C – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 53 C inciso primero letra c) – Alberto Pino Emhart
Comentarios al artículo 53 C inciso primero letra c) – Renzo Munita Marambio
Comentarios al artículo 54 – Maite Aguirrezabal
Comentarios a los artículos 54 A, 54 B, 54 C, 54 D y 54 E – Maite Aguirrezabal
Comentarios a los artículos 54 F y 54 G – Maite Aguirrezabal
PÁRRAFO 4°
DEL PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO PARA LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES
Comentarios al artículo 54 H inciso primero – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 54 H incisos segundo y tercero – Fabiola Schencke Aedo
Comentarios al artículo 54 inciso cuarto – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 H inciso quinto – Carlos Pizarro Wilson
Comentarios al artículo 54 I – Agustín Barroilhet
Comentarios al artículo 54 J – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 K – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 L – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 M inciso primero primera parte – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 54 M incisos primero segunda parte, segundo y tercero – Fabiola Schencke Aedo
Comentarios al artículo 54 N – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 54 Ñ – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 O inciso primero – Pablo Contreras
Comentarios al artículo 54 O inciso segundo – Emilio Oñate Vera
Comentarios al artículo 54 O incisos tercero y cuarto – Fernando Londoño Martínez
Comentarios al artículo 54 P incisos primero y segundo – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 54 P inciso segundo Nº 3 – Fabiola Schencke Aedo
Comentarios al artículo 54 P inciso tercero – Richard Peña B.
Comentarios al artículo 54 P inciso cuarto – María José Martabit Sagredo
Comentarios al artículo 54 P inciso quinto
Nota de la directora y de los directores
Comentarios al artículo 54 Q – Claudio Fuentes
Comentarios al artículo 54 Q – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 Q inciso final – Felipe Bravo Alliende
Comentarios al artículo 54 R – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 54 S – Fabiola Schencke Aedo
TÍTULO V
DEL SELLO SERNAC, DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y DEL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Comentarios al artículo 55 – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 55 A – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 55 B – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 55 C – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 55 D – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 56 – María José Arancibia Obrador – María Elisa Morales Ortiz
Comentarios al artículo 56 A – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 A – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 B – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 B – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 C – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 C – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 D – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 D – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 E – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 E – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 F – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 F – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 G – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 G – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 56 H – Maite Aguirrezabal
Comentarios al artículo 56 H – Macarena Vargas
TÍTULO VI
DE SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR
Comentarios al artículo 57 – Emilio Oñate Vera
Comentarios al artículo 58 incisos primero y segundo letra a) Párrafos 1º a 6º – Pablo Soto Delgado
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra a) Párrafo 7º – Felipe Fernández Ortega
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra a) Párrafo final – Pablo Soto Delgado
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra b) – Cristián Román
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra c) – Cristián Román
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra d) – Pablo Soto Delgado
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra e) – Felipe Bravo
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra f) – Nota de la directora y de los directores
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra g) – Jaime Carrasco Poblete
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra g) – Iñigo de la Maza Gazmuri – Hugo Ojeda Montoya
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra h) – Felipe Bravo
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra i) – Felipe Bravo
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra j) – Jean Pierre Couchot Bañados
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra k) – Felipe Bravo
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra l) – Juan Carlos Vidal Serrano – Víctor Andrés Barrera Galleguillos
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra m) – Pablo Soto Delgado
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra n) – Macarena Vargas
Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra ñ) – Felipe Bravo
Comentarios al artículo 58 inciso tercero – Macarena Díaz de Valdés Haase
Comentarios al artículo 58 incisos cuarto a noveno – Aldo Molinari Valdés
Comentarios al artículo 58 incisos décimo a decimoquinto – Diego Pardow L.- Mauricio Garetto B.
Comentarios al artículo 58 inciso decimocuarto – Leonardo Vilches Yáñez
Comentarios al artículo 58 inciso final – Cristián Román
Comentarios al artículo 58 bis – Andrés Eduardo Celedón Baeza
Comentarios al artículo 58 bis inciso segundo – Guillermo Guzmán Paz – María Alejandra Tremolini Pedrero
Comentarios al artículo 59 – Camilo Mirosevic Verdugo
Comentarios al artículo 59 bis – Camilo Mirosevic Verdugo
Comentarios al artículo 59 ter – Camilo Mirosevic Verdugo
Comentarios al artículo 60 – Leonardo Vilches Yáñez
TÍTULO FINAL
Comentarios al artículo 61 – Juan Carlos Vidal Serrano – Víctor Andrés Barrera Galleguillos
Comentarios al artículo 62 – Mª Gabriela Millaquén Uribe
15 in stock
Autores : Francisca Barrientos Camus – Íñigo de la Maza Gazmuri – Carlos Pizarro Wilson
Editorial: Thomson
Numero de Paginas: 3772
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Protección de los Derechos de los Consumidores - 3 Tomos -versión duo (papel + proview) remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Protección de los Derechos de los Consumidores - 3 Tomos -versión duo (papel + proview) remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-483-9 | 978-956-6072-95-9 | 9789562863216 | 9789561026100 | 9789563670929 | |
Rating | ||||||
Price | $494.000 | $15.000 | $52.995 | $23.000 | $27.900 | $27.667 |
Stock | 15 in stock | 4 in stock | Out of stock | 1 in stock | 2 in stock | |
Availability | 15 in stock | 4 in stock | Out of stock | 1 in stock | 2 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores : Francisca Barrientos Camus - Íñigo de la Maza Gazmuri - Carlos Pizarro Wilson Editorial: Thomson Numero de Paginas: 3772 Año de publicación: 2024 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 |
Content | La presente obra es fruto de un trabajo coordinado de destacados académicos de las principales facultades de Derecho Chileno. Se trata de una obra colectiva, coordinada por los investigadores de la Fundación Fernando Fueyo Laneri de la Universidad Diego Portales. La técnica empleada, frecuente en el ámbito europeo, pero más bien inédita en el medio nacional consiste en comentarios exegéticos de la Ley Nº19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, incluyendo todas las reformas que ha experimentado hasta la fecha, incluida la incorporada por la ley 21.398 conocida como “proconsumidor”. La obra ofrece, por segunda vez, un análisis pormenorizado y exhaustivo de los distintos preceptos que conforman la ley, prestando atención, de una parte, a la opinión de la doctrina nacional como extranjera cuando corresponde y, de otra parte, a las decisiones de los tribunales de justicia. Se trata, entonces, de la primera obra -en su segunda edición ampliada y actualizada- que examina de manera sistemática y completa la ley 19.496. Teniendo en cuenta la creciente importancia que ha ido adquiriendo la regulación de las relaciones de consumo, debería resultar particularmente útil tanto a abogados de ejercicio como jueces, académicos y estudiantes de derecho. TOMO I TEXTO REFUNDIDO Y ACTUALIZADO LEY Nº 19.496 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES COMENTARIOS TÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS Comentarios al artículo 1º Nº 1 - Rodrigo Momberg Uribe Comentarios al artículo 1º Nº 2 Rodrigo Momberg Uribe Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso primero - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso segundo - Iñigo de la Maza Gazmuri - Ricardo Torres Urzúa Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso tercero - Iñigo de la Maza Gazmuri - Ricardo Torres Urzúa Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso cuarto - Ricardo Torres Urzúa Comentarios al artículo 1º Nº 3 inciso quinto - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 1º Nº 4 - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 1º Nº 5 - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 1º Nº 6 - Carlos Pizarro Wilson - Ignacio Pérez Comentarios al artículo 1º Nº 7 - Osvaldo Lagos Villarreal Comentarios al artículo 1º Nº 8 - Osvaldo Lagos Villarreal Comentarios al artículo 2º letra a) - Ruperto Pinochet Olave Comentarios al artículo 2º letra b) - Ricardo Torres Urzúa - Pablo Ulloa Valenzuela Comentarios al artículo 2º letra c) - Juan Ignacio Contardo Comentarios al artículo 2º letra d) - Gian Franco Rosso Elorriaga Comentarios al artículo 2º letra e) - Macarena Díaz de Valdés Haase Comentarios al artículo 2º letra f) - Francisca Barrientos Camus Comentarios al artículo 2º bis - Betty Martínez-Cárdenas Comentarios al artículo 2º ter - Erika Isler Soto TÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES PÁRRAFO 1º LOS DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR Comentarios al encabezado del artículo 3º - Erika Isler Soto Comentarios al artículo 3º inciso primero letra a) - Marcelo Barrientos Zamorano Comentarios al artículo 3º inciso primero letra b) - Marcelo Barrientos Zamorano Comentarios al artículo 3º inciso primero letra c) - Marcelo Barrientos Zamorano Comentarios al artículo 3º inciso primero letra d) - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 3º inciso primero letra e) - Juan Ignacio Contardo González Comentarios al artículo 3º inciso primero letra f) - Susana Espada Mallorquín Comentarios al artículo 3º inciso segundo letras a), b), c), d) y e) - Lilian C. San Martín Neira Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra f) - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra g) - Eduardo T. Jequier Lehuedé Comentarios al artículo 3º inciso segundo letra h) - Gissella López Rivera Comentarios al artículo 3º inciso tercero - Betty Martínez-Cárdenas Comentarios al artículo 3º bis - Ruperto Pinochet Olave Comentarios al artículo 3º bis - Pamela Prado López Comentarios al artículo 3º ter - María Graciela Brantt Zumarán - Claudia Mejías Alonzo Comentarios al artículo 3º quáter - Pablo Ulloa Valenzuela Comentarios al artículo 4º - Susana Espada Mallorquín PÁRRAFO 2° DE LAS ORGANIZACIONES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Comentarios al artículo 5º - Hernán Quiroz Comentarios al artículo 6º - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias Comentarios al artículo 7º - Hernán Quiroz Comentarios al artículo 8º - Hernán Quiroz Comentarios al artículo 8º letra e) - Macarena Vargas Pavez Comentarios al artículo 8º letra g) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 8º letra h) - Macarena Vargas Comentarios al artículo 8º letra i) - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias Comentarios al artículo 9º inciso primero letra a) - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias Comentarios al artículo 9º inciso primero letra b) - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias Comentarios al artículo 9º inciso primero letra c) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 9º inciso primero letra d) - Agustín Barroilhet Díez Comentarios al artículo 9º inciso primero letra e) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 9º inciso primero letra f) e inciso segundo - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 10 letra a) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 10 letra b) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 10 letra c) - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 11 - Hernán Quiroz Comentarios al artículo 11 bis - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias Comentarios al artículo 11 ter - Pablo Víctor Simón Rodríguez Arias PÁRRAFO 3° OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR Comentarios al artículo 12 - Marcelo Nasser Comentarios al artículo 12 - Carolina Schiele Manzor - Ignacio Calderón Lazcano Comentarios al artículo 12 A - Ruperto Pinochet Olave Comentarios al artículo 12 A - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 12 B - Sebastián Bozzo Hauri - Rebeca Remeseiro Reguero Comentarios al artículo 12 C - Francisca María Barrientos Camus Comentarios al artículo 12 C inciso primero - Francisco Rubio Varas Comentarios al artículo 12 C incisos segundo y tercero - Ricardo Torres Urzúa Comentarios al artículo 13 - Marcelo Nasser Comentarios al artículo 13 - Hugo Andrés Vera Beltrán Comentarios al artículo 14 - Alfredo Ferrante Comentarios al artículo 14 - Marcelo Barrientos Zamorano Comentarios al artículo 15 - María Graciela Brantt Zumarán - Claudia Mejías Alonzo Comentarios al artículo 15 bis - Pablo Contreras Comentarios al artículo 15 A - Mauricio Tapia R. Comentarios al artículo 15 B - Gabriel Hernández Paulsen Comentarios al artículo 15 C - Gabriel Hernández Paulsen TOMO II TÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES (CONT.) PÁRRAFO 4° NORMAS DE EQUIDAD EN LAS ESTIPULACIONES Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN Comentarios al artículo 16 letra a) - Francisca María Barrientos Camus Comentarios al artículo 16 letra b) - Francisca María Barrientos Camus - Paula Godoy Muñoz Comentarios al artículo 16 letra c) - Antonio Olivares Contreras - Carlos Pizarro Wilson - Jean Petit Pino Comentarios al artículo 16 letra d) - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 16 letra e) - Carlos Pizarro Wilson - Ignacio Pérez Comentarios al artículo 16 letra f) - Carlos Pizarro Wilson - Jean Andre Petit Pino Comentarios al artículo 16 letra g) - Rodrigo Momberg Uribe - Carlos Pizarro Wilson Comentarios al artículo 16 letra h) - Sebastián Nicolás Campos Mici Comentarios al artículo 16 A - Antonio Olivares Contreras - Carlos Pizarro Wilson Comentarios al artículo 16 B - Antonio Olivares Contreras - Carlos Pizarro Wilson Comentarios al artículo 16 C - Gabriel Hernández Paulsen - Matías Ponce Márque Comentarios al artículo 1 - Francisca Barrientos Camus - Diego Martínez Santibáñez Comentarios al artículo 17 A - Fernando Fernández Acevedo - Víctor Andrade Ramírez Comentarios al artículo 17 A incisos primero parte final, segundo y tercero - Ignacio Labra Saldías Comentarios al encabezado del inciso primero del artículo 17 B - Andrés Bustos Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra a) - Jaime Alcalde Silva Comentarios al artículo 17 B inciso primero letras b) y c) - Francisca Barrientos Camus - Ignacio Labra Saldías Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra d) - Alfredo Ferrante Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra e) - Esteban Ruiz Omegna Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra f) - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 17 B inciso primero letra g) - Lilian C. San Martín Neira Comentarios al artículo 17 B inciso final - Paulina Andrea Urzúa Villagrán - María Catalina Giraudo Ortúzar Comentarios al artículo 17 C - Fernando Fernández Acevedo Comentarios al artículo 17 D - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 17 E - Gonzalo Severin Fuster Comentarios al artículo 17 F - Pablo Trigo - Pablo Contreras Comentarios al artículo 17 G - Mauricio Baquero Herrera - Guillermo Caballero Germain Comentarios al artículo 17 H - Francisca María Barrientos Camus - Paulina Andrea Urzúa Villagrán Comentarios al artículo 17 I - Lilian C. San Martín Neira Comentarios al artículo 17 J - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 17 K - Radoslav Depolo - Fernando Fernández Acevedo Comentarios al artículo 17 L - Fernando Fernández Acevedo Comentarios al artículo 17 M - Diego Alegría Magallanes - Claudia Bahamondes Oyarzún Comentarios al artículo 17 N - Sebastián Bozzo Hauri - Juan Luis Goldenberg Serrano PÁRRAFO 5° RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO Comentarios al artículo 18 - María Graciela Brantt Zumarán - Claudia Mejías Alonzo Comentarios al artículo 19 - Francisca Barrientos Camus - Felipe Fernández Ortega Comentarios al artículo 20 - Francisca María Barrientos Camus Comentarios al artículo 21 - Marcelo Nasser Comentarios al artículo 22 - Marcelo Nasser Comentarios al artículo 23 inciso primero - Francisca María Barrientos Camus - Juan Ignacio Contardo González - Macarena Díaz de Valdés Haase Comentarios al artículo 23 inciso segundo - José Luis Guerrero Becar Comentarios al artículo 23 bis - César Eugenio Vargas Rojas Comentarios al artículo 24 - José Luis Guerrero Becar Comentarios al artículo 24 A - Camilo Vergara Santelices Comentarios al artículo 25 - José Luis Guerrero Becar Comentarios al artículo 25 A - Francisca Barrientos Camus - Diego Martínez Santibáñez Comentarios al artículo 26 - Rodrigo Barcia Lehmann Comentarios al artículo 27 - José Luis Guerrero Becar TÍTULO III DISPOSICIONES ESPECIALES PÁRRAFO 1° INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD Comentarios al artículo 28 - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 28 letra f) - Felipe Fernández - Judith Schönsteiner Comentarios al artículo 28 A - José Luis Guerrero Becar Comentarios al artículo 28 B - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 29 - Erika Isler Soto Comentarios al artículo 30 - Erika Isler Soto Comentarios al artículo 31 - Patricia Verónica López Díaz Comentarios al artículo 32 - Erika Isler Soto Comentarios al artículo 32 - Nicolás Rojas Covarrubias Comentarios al artículo 33 - Erika Isler Soto Comentarios al artículo 34 - Patricia Verónica López Díaz PÁRRAFO 2° PROMOCIONES Y OFERTAS Comentarios al artículo 35 - Macarena Díaz de Valdés Haase - Felipe Fernández Ortega Comentarios al artículo 36 - Macarena Díaz de Valdés Haase - Felipe Fernández Ortega PÁRRAFO 3° DEL CRÉDITO AL CONSUMIDOR Comentarios al artículo 37 - Eduardo Escalona Comentarios al artículo 37 inciso tercero - Francisca María Barrientos Camus - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 37 inciso cuarto - Francisca María Barrientos Camus - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 37 incisos quinto y sexto - Juan Ignacio Contardo González - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 37 incisos séptimo, octavo, noveno y decimoséptimo - Karenn Díaz Campos Comentarios al artículo 37 incisos décimo y undécimo - Diego Córdova Yukich - Esteban Ruiz Omegna Comentarios al artículo 38 - Eduardo Escalona Comentarios al artículo 39 - Lucas Ignacio del Villar Montt Comentarios al artículo 39 - Francisca María Barrientos Camus - Juan Luis Goldenberg Serrano Comentarios al artículo 39 B - Eduardo Escalona Comentarios al artículo 39 C - Eduardo Escalona Comentarios al artículo 40 - Juan Ignacio Contardo González Comentarios al artículo 41 - Juan Ignacio Contardo González Comentarios al artículo 42 - Juan Ignacio Contardo González Comentarios al artículo 43 - Juan Ignacio Contardo González TOMO III TÍTULO III DISPOSICIONES ESPECIALES (CONT.) PÁRRAFO 5° DISPOSICIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS Comentarios al artículo 44 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 45 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 46 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 47 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 48 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 49 - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículos 49 bis - Hernán Corral Talciani Comentarios al artículo 49 bis - Luis Cordero Solís TÍTULO IV DE LOS PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN DE ESTA LEY PÁRRAFO 1° NORMAS GENERALES Comentarios al artículo 50 - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 50 inciso final - Iñigo de la Maza Gazmuri Comentarios al artículo 50 A inciso primero - Nathalie Walker Silva Comentarios al artículo 50 A inciso segundo - Diego Martínez Santibáñez Comentarios al artículo 50 B - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 50 C - Gonzalo Cortez Comentarios al artículo 50 D - Gonzalo Cortez Comentarios al artículo 50 E - Gonzalo Cortez Comentarios al artículo 50 F - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 50 G - Jaime Carrasco Poblete PÁRRAFO 2° DEL PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL Comentarios al artículo 50 H incisos primero, segundo, tercero y cuarto - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 50 H inciso quinto - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 50 H inciso quinto - Macarena Vargas Comentarios al artículo 50 H incisos sexto y séptimo - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 50 I - Jaime Carrasco Poblete PÁRRAFO 3º DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA PROTECCIÓN DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES Comentarios al artículo 51 - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 1 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 2 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 3 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 4 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafos 5 y 6 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 2 Párrafo 7 - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 4 - Luis Álvarez Estay Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 5 - Macarena Vargas Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 6 - Carlos Pizarro Wilson Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 7 - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 8 - Macarena Vargas Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 9 - Macarena Vargas Comentarios al artículo 51 inciso primero Nº 10 - Macarena Vargas Comentarios al artículo 52 - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 53 - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 53 A - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 53 B - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 53 C - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 53 C inciso primero letra c) - Alberto Pino Emhart Comentarios al artículo 53 C inciso primero letra c) - Renzo Munita Marambio Comentarios al artículo 54 - Maite Aguirrezabal Comentarios a los artículos 54 A, 54 B, 54 C, 54 D y 54 E - Maite Aguirrezabal Comentarios a los artículos 54 F y 54 G - Maite Aguirrezabal PÁRRAFO 4° DEL PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO PARA LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES Comentarios al artículo 54 H inciso primero - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 54 H incisos segundo y tercero - Fabiola Schencke Aedo Comentarios al artículo 54 inciso cuarto - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 H inciso quinto - Carlos Pizarro Wilson Comentarios al artículo 54 I - Agustín Barroilhet Comentarios al artículo 54 J - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 K - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 L - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 M inciso primero primera parte - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 54 M incisos primero segunda parte, segundo y tercero - Fabiola Schencke Aedo Comentarios al artículo 54 N - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 54 Ñ - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 O inciso primero - Pablo Contreras Comentarios al artículo 54 O inciso segundo - Emilio Oñate Vera Comentarios al artículo 54 O incisos tercero y cuarto - Fernando Londoño Martínez Comentarios al artículo 54 P incisos primero y segundo - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 54 P inciso segundo Nº 3 - Fabiola Schencke Aedo Comentarios al artículo 54 P inciso tercero - Richard Peña B. Comentarios al artículo 54 P inciso cuarto - María José Martabit Sagredo Comentarios al artículo 54 P inciso quinto Nota de la directora y de los directores Comentarios al artículo 54 Q - Claudio Fuentes Comentarios al artículo 54 Q - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 Q inciso final - Felipe Bravo Alliende Comentarios al artículo 54 R - Macarena Vargas Comentarios al artículo 54 S - Fabiola Schencke Aedo TÍTULO V DEL SELLO SERNAC, DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y DEL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Comentarios al artículo 55 - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 55 A - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 55 B - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 55 C - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 55 D - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 56 - María José Arancibia Obrador - María Elisa Morales Ortiz Comentarios al artículo 56 A - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 A - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 B - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 B - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 C - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 C - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 D - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 D - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 E - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 E - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 F - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 F - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 G - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 G - Macarena Vargas Comentarios al artículo 56 H - Maite Aguirrezabal Comentarios al artículo 56 H - Macarena Vargas TÍTULO VI DE SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR Comentarios al artículo 57 - Emilio Oñate Vera Comentarios al artículo 58 incisos primero y segundo letra a) Párrafos 1º a 6º - Pablo Soto Delgado Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra a) Párrafo 7º - Felipe Fernández Ortega Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra a) Párrafo final - Pablo Soto Delgado Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra b) - Cristián Román Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra c) - Cristián Román Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra d) - Pablo Soto Delgado Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra e) - Felipe Bravo Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra f) - Nota de la directora y de los directores Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra g) - Jaime Carrasco Poblete Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra g) - Iñigo de la Maza Gazmuri - Hugo Ojeda Montoya Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra h) - Felipe Bravo Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra i) - Felipe Bravo Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra j) - Jean Pierre Couchot Bañados Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra k) - Felipe Bravo Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra l) - Juan Carlos Vidal Serrano - Víctor Andrés Barrera Galleguillos Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra m) - Pablo Soto Delgado Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra n) - Macarena Vargas Comentarios al artículo 58 inciso segundo letra ñ) - Felipe Bravo Comentarios al artículo 58 inciso tercero - Macarena Díaz de Valdés Haase Comentarios al artículo 58 incisos cuarto a noveno - Aldo Molinari Valdés Comentarios al artículo 58 incisos décimo a decimoquinto - Diego Pardow L.- Mauricio Garetto B. Comentarios al artículo 58 inciso decimocuarto - Leonardo Vilches Yáñez Comentarios al artículo 58 inciso final - Cristián Román Comentarios al artículo 58 bis - Andrés Eduardo Celedón Baeza Comentarios al artículo 58 bis inciso segundo - Guillermo Guzmán Paz - María Alejandra Tremolini Pedrero Comentarios al artículo 59 - Camilo Mirosevic Verdugo Comentarios al artículo 59 bis - Camilo Mirosevic Verdugo Comentarios al artículo 59 ter - Camilo Mirosevic Verdugo Comentarios al artículo 60 - Leonardo Vilches Yáñez TÍTULO FINAL Comentarios al artículo 61 - Juan Carlos Vidal Serrano - Víctor Andrés Barrera Galleguillos Comentarios al artículo 62 - Mª Gabriela Millaquén Uribe | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.