Añadir a la lista de deseos
-6%

La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal

$43.780

Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.

Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.

A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.

Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.

I. DERECHO CIVIL

¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto

1. Se debe acreditar el vicio

2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor

3. El silencio del legislador

De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda

1. Introducción

2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?

3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017

4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones

La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann

1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado

2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC

3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC

4. Algunas conclusiones

Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase

El informe de peritos

1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales

 


Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras

1. Introducción

2. De la capacidad

3. De la demencia como causal de nulidad absoluta

4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”

5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia

6. Conclusiones

II. DERECHO PROCESAL

Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel

1. El acto procesal de prueba y sus dificultades

2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”

3. La difícil aplicación de la carga de la prueba

4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos

5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo

6. La objeción del informe de peritos

7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia

Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna

1. Introducción

2. La verdad de los hechos

3. Valoración de la prueba en el proceso civil

4. Estándar de prueba en el proceso civil

5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba

6. Conclusiones

La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea

1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse

Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez – Diego Valdés Quinteros

1. Introducción

2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil

3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba

4. Conclusiones

Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas

1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?

8 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-550-8

Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 312
Año de publicación: 2024

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLa Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal removeEl Recurso de Revisión removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
NameLa Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal removeEl Recurso de Revisión removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU978-956-400-550-897895640026759789564050409978956617804097895628632169789566072812
Rating
Price $43.780 $71.461 $15.810 $33.200$23.000$24.990
Stock

8 disponibles

2 disponibles

1 disponibles

12 disponibles

5 disponibles

Availability8 disponibles2 disponibles1 disponibles12 disponibles5 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionCoordinadores : Daniela Jarufe Contreras - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 312 Año de publicación: 2024Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022
Content
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso. Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales. A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias. Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos. I. DERECHO CIVIL ¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas Erika Isler Soto 1. Se debe acreditar el vicio 2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio 2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía 2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía 2.3. ¿Qué ocurre en el exceso? 2.3.1. Se debe acreditar el vicio a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad b) La regla del a contrario sensu c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos 2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio a) La reconducción limitada a regímenes supletorios b) El principio pro consumidor 3. El silencio del legislador De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios Alexis Mondaca Miranda 1. Introducción 2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales 2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia 2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial 2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial 2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio? 3. La relevancia de la prueba de presunciones 3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos a) Inexistencia de una vida en común b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal) e) No hablar una lengua comprensible para ambos f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote) g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia 3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017 4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial? 4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes 4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios 5. Conclusiones La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual Rodrigo Barcia Lehmann 1. El concepto de injusto detentador en la doctrina 1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC 1.2. El injusto detentador como mero tenedor 1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado 2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC 3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC 4. Algunas conclusiones Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda Macarena Díaz de Valdés Haase El informe de peritos 1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos 2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos 3. Reflexiones finales   Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos Daniela Jarufe Contreras 1. Introducción 2. De la capacidad 3. De la demencia como causal de nulidad absoluta 4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente” 5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia 6. Conclusiones II. DERECHO PROCESAL Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba Alejandro Romero Seguel 1. El acto procesal de prueba y sus dificultades 2. Los problemas para conocer los hechos 2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género” 2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género” 3. La difícil aplicación de la carga de la prueba 4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos 5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo 6. La objeción del informe de peritos 7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro Evelyn Vieyra Luna 1. Introducción 2. La verdad de los hechos 3. Valoración de la prueba en el proceso civil 4. Estándar de prueba en el proceso civil 5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros 5.1. Proliferación de teorías al respecto a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba” b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba 5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales 5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba 5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio 5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba 5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio 5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba 6. Conclusiones La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles Pía Tavolari Goycoolea 1. Moral y proceso 2. Regulación 3. La buena fe y el abuso 4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba 5. La verdad y la prueba 6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente 7. Prueba y buena o mala fe 8. Valoración de prueba y buena o mala fe 9. Cargas de prueba y buena o mala fe 10. Hasta dónde puede llegarse Papel del juez en la prueba civil Diego Palomo Vélez - Diego Valdés Quinteros 1. Introducción 2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil 3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba 3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria 3.1.1. De la prueba documental 3.1.2. De la prueba testimonial 3.1.3. De la prueba confesional 3.1.4. De la prueba pericial 3.1.5. De la inspección personal del tribunal 3.1.6. De las presunciones judiciales 3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria 3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria 3.4. En la interpretación y valoración 3.5. Hacia dónde vamos 3.5.1. En la admisibilidad 3.5.2. En la práctica probatoria 3.5.3. En la iniciativa probatoria 3.5.4. En la valoración de la prueba 4. Conclusiones Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no? Cristian Contreras Rojas 1. Introducción 2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable 3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real 4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?