La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal
$43.780
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.
Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.
A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.
Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.
I. DERECHO CIVIL
¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto
1. Se debe acreditar el vicio
2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor
3. El silencio del legislador
De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda
1. Introducción
2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?
3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017
4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones
La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann
1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado
2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC
3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC
4. Algunas conclusiones
Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase
El informe de peritos
1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales
Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras
1. Introducción
2. De la capacidad
3. De la demencia como causal de nulidad absoluta
4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”
5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia
6. Conclusiones
II. DERECHO PROCESAL
Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel
1. El acto procesal de prueba y sus dificultades
2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”
3. La difícil aplicación de la carga de la prueba
4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos
5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo
6. La objeción del informe de peritos
7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia
Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna
1. Introducción
2. La verdad de los hechos
3. Valoración de la prueba en el proceso civil
4. Estándar de prueba en el proceso civil
5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
6. Conclusiones
La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea
1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse
Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez – Diego Valdés Quinteros
1. Introducción
2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil
3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba
4. Conclusiones
Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas
1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
8 in stock
Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 312
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-550-8 | 978-956-6022-62-6 | 9789562861939 | 978-956-6178-06-4 | 9789561026469 | 9788411471466 |
Rating | ||||||
Price | $43.780 | $17.990 | $21.390 | $32.085 | $25.575 | $140.990 |
Stock | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | 9 in stock |
Availability | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 312 Año de publicación: 2024 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.
Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.
A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.
Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.
I. DERECHO CIVIL
¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto
1. Se debe acreditar el vicio
2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor
3. El silencio del legislador
De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda
1. Introducción
2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?
3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017
4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones
La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann
1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado
2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC
3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC
4. Algunas conclusiones
Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase
El informe de peritos
1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales
Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras
1. Introducción
2. De la capacidad
3. De la demencia como causal de nulidad absoluta
4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”
5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia
6. Conclusiones
II. DERECHO PROCESAL
Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel
1. El acto procesal de prueba y sus dificultades
2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”
3. La difícil aplicación de la carga de la prueba
4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos
5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo
6. La objeción del informe de peritos
7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia
Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna
1. Introducción
2. La verdad de los hechos
3. Valoración de la prueba en el proceso civil
4. Estándar de prueba en el proceso civil
5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
6. Conclusiones
La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea
1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse
Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez - Diego Valdés Quinteros
1. Introducción
2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil
3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba
4. Conclusiones
Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas
1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
| IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.