La responsabilidad patrimonial directa de los servidores de la administración
$48.450
La presente obra trata sobre la responsabilidad que proviene de los daños que un servidor de la Administración ocasiona con su conducta en el desempeño de sus funciones y que redunda en un perjuicio al patrimonio del Estado.
A pesar de la indudable relevancia del tema, la atención que la legislación y la doctrina chilenas han dado a la materia es escasa. Por ello, esta obra plantea algunas ideas en torno al adecuado tratamiento de este asunto.
El estudio contextualiza el marco en que se desarrolla dicha responsabilidad, explicando el vínculo jurídico entre el servidor y el Estado, y determinando los deberes que emanan de este, muchos de ellos relacionados con la gestión de bienes del Estado. A continuación, se precisan los distintos compromisos que pueden afectar a los servidores de la Administración. Asimismo, se establecen sus rasgos característicos y elementos configurativos a partir de la relación previa entre los sujetos afectados.
En ese orden, se examina la infracción de normativa aplicable al servidor que causa el daño, para construir, a partir de las normas de derecho público, un modelo de conducta exigible.
Finalmente, se exploran algunas particularidades que conciernen a la relación de causalidad, atendiendo aspectos que alteran sus efectos o que interrumpen el nexo causal, como algunas circunstancias constitutivas del caso fortuito desde la óptica de las funciones de la Administración y la representación de la orden de la autoridad.
CAPÍTULO I
SISTEMA DE DERECHO PÚBLICO COMO MARCO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE BIENES DEL ESTADO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SUS AGENTES
2.1. La Administración del Estado en el derecho chileno
A) Criterios utilizados para su definición
B) Entes que derivan de la actividad del Estado excluidos orgánicamente de la Administración
2.2. Sujetos que se desempeñan en la Administración
A) Marco jurídico que regula las relaciones entre el Estado y el personal de la Administración
B) Categorías de servidores de la Administración
a. Sujetos que ejercen un empleo de planta o contrata
i. Empleos de planta
ii. Empleos a contrata
b. Sujetos vinculados con la Administración mediante otras modalidades
i. Sujetos contratados según las normas del Código del Trabajo
ii. Sujetos contratados a honorarios
3. DEBERES DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN Y, EN PARTICULAR, EN LA GESTIÓN DE BIENES DE TITULARIDAD ESTATAL
3.1. Deberes de los servidores de la Administración
A) Noción y fuentes de los deberes del servidor
B) Clases y deberes primordiales del servidor
a. El deber de sujeción al ordenamiento jurídico
i. Deber de sujeción de la Administración
ii. Deber de sujeción del servidor de la Administración
b. El deber de observar el principio de probidad administrativa
3.2. Deberes relativos a la gestión de bienes de titularidad estatal
A) Alcance y distinción de los bienes de titularidad del Estado
a. Bienes públicos
b. Bienes del Estado o fiscales
B) Alcances de la gestión
C) Deberes concretos en la gestión de bienes del Estadoa. Deberes comunes a todos los servidores
b. Deberes especiales que derivan del cargo específico del servidor
4. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES DE LA ADMNISTRACIÓN
4.1. Responsabilidad administrativa
4.2. Responsabilidad penal
4.3. Responsabilidad política
4.4. Responsabilidad patrimonial
5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS SUSTANTIVOS
2.1. Distinción previa
2.2. Delimitación de la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
A) Su naturaleza particular
a. Identificación de la responsabilidad patrimonial del servidor con la responsabilidad civil
b. Insuficiencia de las normas de derecho público y la complejidad de aplicar normas civiles al ámbito público
c. Aplicación de normas de otras ramas del derecho público al ordenamiento administrativo
B) Estatuto de responsabilidad civil eventualmente aplicable
2.3. Funciones
2.4. La relación jurídica en la responsabilidad patrimonial
A) Los sujetos
B) La precedencia del vínculo
C) El objeto protegido
3. ASPECTOS PROCESALES
3.1. La acción de responsabilidad patrimonial
A) Responsabilidad patrimonial asociada a una falta de servicio
a. La acción de repetición
b. Requisitos de la acción
c. Procedimiento disciplinario y juicio de responsabilidad
B) Responsabilidad por daños causados directamente a la Administración
a. Sede jurisdiccional penal
b. Sede jurisdiccional civil
c. Sede jurisdiccional administrativa
3.2. La prescripción de la acción de responsabilidad
A) Normas generales aplicables a la prescripción
B) Prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial derivada de la falta de servicio
C) Prescripción de la acción de responsabilidad por daños causados directamente a la Administración
3.3. Legitimación procesal en el juicio de responsabilidad
A) Legitimación activa
B) Legitimación pasiva
3.4. Particularidades del proceso de juzgamiento de las cuentas
A) Normativa aplicable
B) Antecedentes del reparo
C) La caducidad del plazo para deducir reparo
D) Sistema de recursos
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III
INFLUJO DEL DERECHO PÚBLICO EN LOS ELEMENTOS CONFIGURATIVOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. DAÑO
2.1. Noción y alcances del daño que sufre el órgano del Estado
A) Procedencia y configuración del daño patrimonial
a. Daño emergente
b. Lucro cesante
B) El daño extrapatrimonial
a. El daño ocasionado a la Administración en cuanto persona jurídica de derecho público
b. El daño ocasionado a una colectividad de personas
2.2. Alcance de la reparación
A) Daños patrimoniales
a. La extensión de la reparación conforme al artículo 1558 del Código Civil y su posible aplicación a la responsabilidad patrimonial del servidor
i. Regulación y doctrina
ii. Aplicación concreta de la regla del artículo 1558 a la responsabilidad patrimonial del servidor
b. Normas especiales de reajustabilidad
B) Daños extrapatrimoniales
3. LA CONDUCTA DE AGENTE
3.1. La antijuridicidad
A) La antijuridicidad en el derecho civil
a. Posiciones doctrinarias respecto de la antijuridicidad
b. Antijuridicidad y culpa infraccional
B) La antijuridicidad desde el derecho administrativo. La infracción del principio de juridicidad y su importancia en la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
a. Antijuridicidad como infracción de una norma específica
b. Antijuridicidad como contravención de normas generales
3.2. Factores de atribución de responsabilidad
A) El dolo
B) La culpa y el estándar de conducta exigible al servidor
a. Determinación de la culpa
b. La culpa en la responsabilidad patrimonial del agente de la Administración
i. Responsabilidad asociada a una falta de servicio
ii. Responsabilidad por la gestión de bienes del Estado
4. ALGUNAS CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA PRUEBA DE LOS ELEMENTOS QUE FUNDAN A RESPONSABILIDAD
4.1. La carga de la prueba
A) Normativa probatoria general
B) Normativa probatoria en el contexto de la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
4.2. Normas especiales en el juicio de cuentas y la apreciación del daño en particular
5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV
CAUSALIDAD Y EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD
2.1. Noción de nexo causal
2.2. Causalidad en la determinación de la responsabilidad del servidor
A) Teorías empiristas
B) Teorías normativas
a. Aspectos generales
b. Aplicación de los criterios normativistas a la responsabilidad patrimonial
3. CAUSALIDAD Y PLURALIDAD DE AGENTES RESPONSABILIDADES
3.1. Normas generales aplicables a la pluralidad de sujetos
3.2. Pluralidad de sujetos y gestión de bienes públicos
A) Supuestos de responsabilidad patrimonial con pluralidad de sujetos cubiertos por la normativa especial
B) Supuestos de responsabilidad patrimonial con pluralidad de sujetos no cubiertos por la normativa especial
3.3. Contribución a la deuda
4. EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
4.1. El caso fortuito
A) Aspectos generales
B) Aplicación del caso fortuito a la materia en análisis
a. Importancia del vínculo previo
b. Momento en que se aprecian los elementos configurativos del caso fortuito
c. Situación particular de la gestión de recursos presupuestarios
d. Prueba del caso fortuito
4.2. El hecho de un tercero
A) El tercero no debe ser una persona de cuyos actos responda el demandado
B) Falta de culpa o dolo del demandado
C) La acción del tercero debe ser sobreviniente
4.3. La representación de la orden de autoridad
A) El deber de obediencia
B) Tratamiento de la obediencia en la legislación chilena
a. Legislación penal y justicia militar
b. Legislación civil
c. Normas de derecho administrativo y responsabilidad patrimonial del servidor
5. CONCLUSIONES
3 in stock
Autora: Ángela Cerda Cattan
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 440
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La responsabilidad patrimonial directa de los servidores de la administración remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove | Los Contratos Administrativos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La responsabilidad patrimonial directa de los servidores de la administración remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove | Los Contratos Administrativos remove |
Image | ||||||
SKU | 978-956-405-210-6 | 9788411132473 | 9789564000299-1 | 9789564050928 | 9789564002712 | 9789568839871 |
Rating | ||||||
Price | $48.450 | $25.100 | $17.990 | $46.500 | $71.050 | $35.700 |
Stock | 3 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Availability | 3 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Ángela Cerda Cattan Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 440 Año de publicación: 2024 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
| Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Enrique Celis Danzinger Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 562 Año de publicación: 2018 |
Content |
La presente obra trata sobre la responsabilidad que proviene de los daños que un servidor de la Administración ocasiona con su conducta en el desempeño de sus funciones y que redunda en un perjuicio al patrimonio del Estado.
A pesar de la indudable relevancia del tema, la atención que la legislación y la doctrina chilenas han dado a la materia es escasa. Por ello, esta obra plantea algunas ideas en torno al adecuado tratamiento de este asunto.
El estudio contextualiza el marco en que se desarrolla dicha responsabilidad, explicando el vínculo jurídico entre el servidor y el Estado, y determinando los deberes que emanan de este, muchos de ellos relacionados con la gestión de bienes del Estado. A continuación, se precisan los distintos compromisos que pueden afectar a los servidores de la Administración. Asimismo, se establecen sus rasgos característicos y elementos configurativos a partir de la relación previa entre los sujetos afectados.
En ese orden, se examina la infracción de normativa aplicable al servidor que causa el daño, para construir, a partir de las normas de derecho público, un modelo de conducta exigible.
Finalmente, se exploran algunas particularidades que conciernen a la relación de causalidad, atendiendo aspectos que alteran sus efectos o que interrumpen el nexo causal, como algunas circunstancias constitutivas del caso fortuito desde la óptica de las funciones de la Administración y la representación de la orden de la autoridad.
CAPÍTULO I
SISTEMA DE DERECHO PÚBLICO COMO MARCO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE BIENES DEL ESTADO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SUS AGENTES
2.1. La Administración del Estado en el derecho chileno
A) Criterios utilizados para su definición
B) Entes que derivan de la actividad del Estado excluidos orgánicamente de la Administración
2.2. Sujetos que se desempeñan en la Administración
A) Marco jurídico que regula las relaciones entre el Estado y el personal de la Administración
B) Categorías de servidores de la Administración
a. Sujetos que ejercen un empleo de planta o contrata
i. Empleos de planta
ii. Empleos a contrata
b. Sujetos vinculados con la Administración mediante otras modalidades
i. Sujetos contratados según las normas del Código del Trabajo
ii. Sujetos contratados a honorarios
3. DEBERES DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN Y, EN PARTICULAR, EN LA GESTIÓN DE BIENES DE TITULARIDAD ESTATAL
3.1. Deberes de los servidores de la Administración
A) Noción y fuentes de los deberes del servidor
B) Clases y deberes primordiales del servidor
a. El deber de sujeción al ordenamiento jurídico
i. Deber de sujeción de la Administración
ii. Deber de sujeción del servidor de la Administración
b. El deber de observar el principio de probidad administrativa
3.2. Deberes relativos a la gestión de bienes de titularidad estatal
A) Alcance y distinción de los bienes de titularidad del Estado
a. Bienes públicos
b. Bienes del Estado o fiscales
B) Alcances de la gestión
C) Deberes concretos en la gestión de bienes del Estadoa. Deberes comunes a todos los servidores
b. Deberes especiales que derivan del cargo específico del servidor
4. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES DE LA ADMNISTRACIÓN
4.1. Responsabilidad administrativa
4.2. Responsabilidad penal
4.3. Responsabilidad política
4.4. Responsabilidad patrimonial
5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS SUSTANTIVOS
2.1. Distinción previa
2.2. Delimitación de la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
A) Su naturaleza particular
a. Identificación de la responsabilidad patrimonial del servidor con la responsabilidad civil
b. Insuficiencia de las normas de derecho público y la complejidad de aplicar normas civiles al ámbito público
c. Aplicación de normas de otras ramas del derecho público al ordenamiento administrativo
B) Estatuto de responsabilidad civil eventualmente aplicable
2.3. Funciones
2.4. La relación jurídica en la responsabilidad patrimonial
A) Los sujetos
B) La precedencia del vínculo
C) El objeto protegido
3. ASPECTOS PROCESALES
3.1. La acción de responsabilidad patrimonial
A) Responsabilidad patrimonial asociada a una falta de servicio
a. La acción de repetición
b. Requisitos de la acción
c. Procedimiento disciplinario y juicio de responsabilidad
B) Responsabilidad por daños causados directamente a la Administración
a. Sede jurisdiccional penal
b. Sede jurisdiccional civil
c. Sede jurisdiccional administrativa
3.2. La prescripción de la acción de responsabilidad
A) Normas generales aplicables a la prescripción
B) Prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial derivada de la falta de servicio
C) Prescripción de la acción de responsabilidad por daños causados directamente a la Administración
3.3. Legitimación procesal en el juicio de responsabilidad
A) Legitimación activa
B) Legitimación pasiva
3.4. Particularidades del proceso de juzgamiento de las cuentas
A) Normativa aplicable
B) Antecedentes del reparo
C) La caducidad del plazo para deducir reparo
D) Sistema de recursos
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III
INFLUJO DEL DERECHO PÚBLICO EN LOS ELEMENTOS CONFIGURATIVOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. DAÑO
2.1. Noción y alcances del daño que sufre el órgano del Estado
A) Procedencia y configuración del daño patrimonial
a. Daño emergente
b. Lucro cesante
B) El daño extrapatrimonial
a. El daño ocasionado a la Administración en cuanto persona jurídica de derecho público
b. El daño ocasionado a una colectividad de personas
2.2. Alcance de la reparación
A) Daños patrimoniales
a. La extensión de la reparación conforme al artículo 1558 del Código Civil y su posible aplicación a la responsabilidad patrimonial del servidor
i. Regulación y doctrina
ii. Aplicación concreta de la regla del artículo 1558 a la responsabilidad patrimonial del servidor
b. Normas especiales de reajustabilidad
B) Daños extrapatrimoniales
3. LA CONDUCTA DE AGENTE
3.1. La antijuridicidad
A) La antijuridicidad en el derecho civil
a. Posiciones doctrinarias respecto de la antijuridicidad
b. Antijuridicidad y culpa infraccional
B) La antijuridicidad desde el derecho administrativo. La infracción del principio de juridicidad y su importancia en la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
a. Antijuridicidad como infracción de una norma específica
b. Antijuridicidad como contravención de normas generales
3.2. Factores de atribución de responsabilidad
A) El dolo
B) La culpa y el estándar de conducta exigible al servidor
a. Determinación de la culpa
b. La culpa en la responsabilidad patrimonial del agente de la Administración
i. Responsabilidad asociada a una falta de servicio
ii. Responsabilidad por la gestión de bienes del Estado
4. ALGUNAS CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA PRUEBA DE LOS ELEMENTOS QUE FUNDAN A RESPONSABILIDAD
4.1. La carga de la prueba
A) Normativa probatoria general
B) Normativa probatoria en el contexto de la responsabilidad patrimonial del servidor de la Administración
4.2. Normas especiales en el juicio de cuentas y la apreciación del daño en particular
5. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV
CAUSALIDAD Y EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD
2.1. Noción de nexo causal
2.2. Causalidad en la determinación de la responsabilidad del servidor
A) Teorías empiristas
B) Teorías normativas
a. Aspectos generales
b. Aplicación de los criterios normativistas a la responsabilidad patrimonial
3. CAUSALIDAD Y PLURALIDAD DE AGENTES RESPONSABILIDADES
3.1. Normas generales aplicables a la pluralidad de sujetos
3.2. Pluralidad de sujetos y gestión de bienes públicos
A) Supuestos de responsabilidad patrimonial con pluralidad de sujetos cubiertos por la normativa especial
B) Supuestos de responsabilidad patrimonial con pluralidad de sujetos no cubiertos por la normativa especial
3.3. Contribución a la deuda
4. EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
4.1. El caso fortuito
A) Aspectos generales
B) Aplicación del caso fortuito a la materia en análisis
a. Importancia del vínculo previo
b. Momento en que se aprecian los elementos configurativos del caso fortuito
c. Situación particular de la gestión de recursos presupuestarios
d. Prueba del caso fortuito
4.2. El hecho de un tercero
A) El tercero no debe ser una persona de cuyos actos responda el demandado
B) Falta de culpa o dolo del demandado
C) La acción del tercero debe ser sobreviniente
4.3. La representación de la orden de autoridad
A) El deber de obediencia
B) Tratamiento de la obediencia en la legislación chilena
a. Legislación penal y justicia militar
b. Legislación civil
c. Normas de derecho administrativo y responsabilidad patrimonial del servidor
5. CONCLUSIONES
| ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
| INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021, | COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas. | Colección de Derecho Administrativos. La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo general, cual es, la contratación administrativa y los contratos administrativos, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas y su Reglamento, la Ley del MOP y el Reglamento de Contratos de Obra Pública, la Ley de Concesiones de Obra Pública y su Reglamento, analizadas, por cierto, en el contexto de otras fuentes jurídicas, como la Constitución Política, los tratados internacionales pertinentes, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880, la Ley N° 20.285, y la Ley de Administración Financiera del Estado Decreto Ley N° 1.263, así como la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina nacional e internacional. Se trata en definitiva, de una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados, administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración del Estado. El primer capítulo aborda los fundamentos de la contratación administrativa, vale decir, lo denominada teoría o parte general, conformada por los conceptos, características, clasificaciones y elementos de los contratos administrativos, así como los principios jurídicos y procedimientos de contratación pública, luego, los efectos de tales contratos, el control de los mismos, su régimen de extinción y finalmente, los mecanismos de solución de controversias. Los capítulos siguientes se abocan a la parte especial, es decir, al estudio de los contratos administrativos en particular. El segundo apartado se ocupa de los contratos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en aquellos sometidos al régimen normativo de la Ley de Compras Públicas. A su turno, el tercero y el cuarto apartado abordan, respectivamente, los contratos de obra pública, principalmente aquellos regidos por la normativa del MOP-, y de concesiones de esta obra pública, aquellos que regula la Ley concesiones y su Reglamento. Por su parte el quinto capítulo, analiza la estructura del contrato de concesiones de servicio público, incursionando en algunas de las modalidades de concesiones de servicio público que contempla nuestro ordenamiento jurídico administrativo. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencia Jurídicas, y que por tanto privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida-como curso de pregrado- en la carrera de Derecho. Ediciones Jurídicas El Jurista |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.