La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro
$35.330
La introducción en el año 2009 de la responsabilidad penal de las personas jurídicas generó un
cambio de paradigma, que facultó por primera vez la persecución y sanción criminal de entes colectivos en el ordenamiento jurídico chileno. Pese a la relevancia de esta modificación, su impacto ha sido analizado por la doctrina teniendo en cuenta solo a las empresas, dejando de lado una mirada más atenta acerca de los presupuestos y efectos de dicha responsabilidad en organizaciones sin fines de lucro. Consecuentemente, la presente monografía presenta una crítica al sistema de imputación y de sanción penal, proponiendo una aplicación diferenciada del mismo frente a este último tipo de organizaciones. Especial atención se dedica a las reglas concernientes a los deberes de dirección y supervisión que deben ser satisfechos por parte de directivos y dependientes, para garantizar una actividad asociativa con pleno respeto a la legalidad.
Índice
Listado de abreviaturas
Presentación
Introducción
1. Punto de partida de la obra
2. Razones para un nuevo estudio sobre la materia
3. Objetivos
4. Consideraciones metodológicas
5. Cuestiones conceptuales previas
a. Realidades jurídica y socioeconómica
b. Naturaleza de la responsabilidad
Capítulo I
Personas jurídicas y organizaciones sin fines de lucro
1. Las personas jurídicas sin fines de lucro
2. Las organizaciones sin fines de lucro
3. Relevancia desde perspectivas económica, social y política
Capítulo II
Fundamentos para la sanción de entidades sin fines de lucro
1. Introducción
2. El resguardo de los roles de las organizaciones sin fines de lucro.
3. El combate al abuso de forma de las personas jurídicas sin fines de lucro
4. Un contrapeso frente a la desregulación del tercer sector
5. El impulso al involucramiento de los stakeholder
Capítulo III
Modelo y ámbito de aplicación de la Ley N° 20.393
1. Introducción
2. Modelos teóricos
a. El modelo de hetero-rresponsabilidad
i. Requisitos
ii. Valoración crítica
b. El modelo de autorresponsabilidad
i. Fundamentos y características generales
ii. Valoración crítica
c. Corolario
3. Sujetos
4. Delitos
a. Evolución del catálogo delictivo
b. Insuficiencias del listado
Capítulo IV
Los requisitos de imputación en el sistema chileno
1. La comisión de un delito por un sujeto determinado de la organización
a. Delimitación de los sujetos activos
b. Iter criminis, autoría y participación
c. Relación entre la responsabilidad del agente y la de la organización
2. El interés o provecho de la persona jurídica
a. Interpretaciones subjetiva y objetiva
b. La voz “directa e inmediata”
c. Valoración en relación con entidades sin fines de lucro
3. El incumplimiento de los deberes de dirección y supervisión
a. Naturaleza de los deberes conforme a la teoría analítica de las normas
b. Criterios para la determinación de los deberes según el art. 3° in. 1°
i. Destinatarios
ii. Fuente
iii. Función
c. Contenido de los deberes según el art. 3° in. 1° de la Ley
i. Deberes de dirección y supervisión vinculados a normativa general
ii. Deberes de dirección y supervisión vinculados a delitos en particular
d. Modelo de prevención de delitos según el art. 4° de la Ley
i. Cuestiones fundamentales acerca del compliance
ii. Estructura general del modelo previsto en la Ley
iii. El encargado de prevención
iv. El sistema de prevención de delitos
v. Monitoreo y actualización
vi. Luces y sombras del sistema de certificaciones
vii. Incidencia de las reglas técnicas de gestión del riesgo
e. El dilema de la causalidad
4. Valoración
Capítulo V
La culpabilidad de las personas jurídicas sin fines de lucro
1. Introducción
2. Consideraciones previas
a. Aplicabilidad del principio respecto a las personas jurídicas
b. Pena y culpabilidad de las personas jurídicas
c. La culpabilidad de las personas jurídicas según la dogmática tradicional
i. Teorías clásicas de la culpabilidad
ii. La imputabilidad
iii. La comprensión de la ilicitud
d. Valoración provisional
3. Teorías sobre la culpabilidad propia de la persona jurídica
a. Culpabilidad por gestión empresarial
i. Elementos
ii. La gestión operativa defectuosa en organizaciones sin fines de lucro
b. Culpabilidad por el carácter de la organización
i. Sistemas de injusto simple y constituido
ii. Carácter injusto en organizaciones sin fines de lucro
c. Culpabilidad por defecto de organización
i. Fundamentos
ii. Apreciación crítica y aplicabilidad a entidades sin fines de lucro
d. Teoría constructivista de la culpabilidad
i. Soportes teóricos
ii. Teoría constructivista y organizaciones sin fines de lucro
4. Conclusiones provisionales respecto a la culpabilidad
Capítulo VI
La reacción penal frente a organizaciones sin fines de lucro
1. Introducción
2. Nomen iuris de las sanciones ordenadas en la Ley N° 20.393
3. Teorías de la pena en contexto organizacional
a. Prevención general
b. Prevención especial
i. Prevenciones especiales negativa y positiva
ii. Autorregulación como estrategia preventiva
iii. Modelo económico
iv. Modelo estructural
v. Modelo piramidal
4. Sanciones de lege lata y personas jurídicas sin fines de lucro
5. La justicia restaurativa como base para una propuesta
6. Valoración
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Referencias jurisprudenciales
1. Chile
2. Alemania
3. España
4. Estados Unidos
5. Francia
6. Reino Unido
13 disponibles
Autor: Francisco Javier Bedecarratz Scholz
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2022
Paginas :348
Quick Comparison
Settings | La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411306331 | 9788411301596 | 9789561026650 | 9789561026414 | 978-956-367-086-8 | 9789563670561 |
Rating | ||||||
Price | $35.330 | $20.735 | $34.410 | $19.995 | $23.800 | $15.470 |
Stock | 13 disponibles | 4 disponibles | 10 disponibles | 1 disponibles | 1 disponibles | 4 disponibles |
Availability | 13 disponibles | 4 disponibles | 10 disponibles | 1 disponibles | 1 disponibles | 4 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Javier Bedecarratz Scholz Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :348 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 |
Content | La introducción en el año 2009 de la responsabilidad penal de las personas jurídicas generó un cambio de paradigma, que facultó por primera vez la persecución y sanción criminal de entes colectivos en el ordenamiento jurídico chileno. Pese a la relevancia de esta modificación, su impacto ha sido analizado por la doctrina teniendo en cuenta solo a las empresas, dejando de lado una mirada más atenta acerca de los presupuestos y efectos de dicha responsabilidad en organizaciones sin fines de lucro. Consecuentemente, la presente monografía presenta una crítica al sistema de imputación y de sanción penal, proponiendo una aplicación diferenciada del mismo frente a este último tipo de organizaciones. Especial atención se dedica a las reglas concernientes a los deberes de dirección y supervisión que deben ser satisfechos por parte de directivos y dependientes, para garantizar una actividad asociativa con pleno respeto a la legalidad. Índice Listado de abreviaturas Presentación Introducción 1. Punto de partida de la obra 2. Razones para un nuevo estudio sobre la materia 3. Objetivos 4. Consideraciones metodológicas 5. Cuestiones conceptuales previas a. Realidades jurídica y socioeconómica b. Naturaleza de la responsabilidad Capítulo I Personas jurídicas y organizaciones sin fines de lucro 1. Las personas jurídicas sin fines de lucro 2. Las organizaciones sin fines de lucro 3. Relevancia desde perspectivas económica, social y política Capítulo II Fundamentos para la sanción de entidades sin fines de lucro 1. Introducción 2. El resguardo de los roles de las organizaciones sin fines de lucro. 3. El combate al abuso de forma de las personas jurídicas sin fines de lucro 4. Un contrapeso frente a la desregulación del tercer sector 5. El impulso al involucramiento de los stakeholder Capítulo III Modelo y ámbito de aplicación de la Ley N° 20.393 1. Introducción 2. Modelos teóricos a. El modelo de hetero-rresponsabilidad i. Requisitos ii. Valoración crítica b. El modelo de autorresponsabilidad i. Fundamentos y características generales ii. Valoración crítica c. Corolario 3. Sujetos 4. Delitos a. Evolución del catálogo delictivo b. Insuficiencias del listado Capítulo IV Los requisitos de imputación en el sistema chileno 1. La comisión de un delito por un sujeto determinado de la organización a. Delimitación de los sujetos activos b. Iter criminis, autoría y participación c. Relación entre la responsabilidad del agente y la de la organización 2. El interés o provecho de la persona jurídica a. Interpretaciones subjetiva y objetiva b. La voz “directa e inmediata” c. Valoración en relación con entidades sin fines de lucro 3. El incumplimiento de los deberes de dirección y supervisión a. Naturaleza de los deberes conforme a la teoría analítica de las normas b. Criterios para la determinación de los deberes según el art. 3° in. 1° i. Destinatarios ii. Fuente iii. Función c. Contenido de los deberes según el art. 3° in. 1° de la Ley i. Deberes de dirección y supervisión vinculados a normativa general ii. Deberes de dirección y supervisión vinculados a delitos en particular d. Modelo de prevención de delitos según el art. 4° de la Ley i. Cuestiones fundamentales acerca del compliance ii. Estructura general del modelo previsto en la Ley iii. El encargado de prevención iv. El sistema de prevención de delitos v. Monitoreo y actualización vi. Luces y sombras del sistema de certificaciones vii. Incidencia de las reglas técnicas de gestión del riesgo e. El dilema de la causalidad 4. Valoración Capítulo V La culpabilidad de las personas jurídicas sin fines de lucro 1. Introducción 2. Consideraciones previas a. Aplicabilidad del principio respecto a las personas jurídicas b. Pena y culpabilidad de las personas jurídicas c. La culpabilidad de las personas jurídicas según la dogmática tradicional i. Teorías clásicas de la culpabilidad ii. La imputabilidad iii. La comprensión de la ilicitud d. Valoración provisional 3. Teorías sobre la culpabilidad propia de la persona jurídica a. Culpabilidad por gestión empresarial i. Elementos ii. La gestión operativa defectuosa en organizaciones sin fines de lucro b. Culpabilidad por el carácter de la organización i. Sistemas de injusto simple y constituido ii. Carácter injusto en organizaciones sin fines de lucro c. Culpabilidad por defecto de organización i. Fundamentos ii. Apreciación crítica y aplicabilidad a entidades sin fines de lucro d. Teoría constructivista de la culpabilidad i. Soportes teóricos ii. Teoría constructivista y organizaciones sin fines de lucro 4. Conclusiones provisionales respecto a la culpabilidad Capítulo VI La reacción penal frente a organizaciones sin fines de lucro 1. Introducción 2. Nomen iuris de las sanciones ordenadas en la Ley N° 20.393 3. Teorías de la pena en contexto organizacional a. Prevención general b. Prevención especial i. Prevenciones especiales negativa y positiva ii. Autorregulación como estrategia preventiva iii. Modelo económico iv. Modelo estructural v. Modelo piramidal 4. Sanciones de lege lata y personas jurídicas sin fines de lucro 5. La justicia restaurativa como base para una propuesta 6. Valoración Conclusiones Referencias bibliográficas Referencias jurisprudenciales 1. Chile 2. Alemania 3. España 4. Estados Unidos 5. Francia 6. Reino Unido | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | DescripciónTrigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
| CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | Descripción
La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General.
Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.