La Terminación Unilateral Del Contrato
$36.670
Este trabajo busca contribuir a la construcción de una mejor comprensión dogmática de “la terminación unilateral del contrato” como institución.
Si bien ella puede parecer como una figura demasiado específica del derecho privado, su configuración es de alta complejidad y en ella inciden, como se demostrará, distintos ámbitos de lo que componen al derecho civil patrimonial.
En efecto, este trabajo procederá en primer lugar analizar cómo esta figura se inserta dentro del fenómeno de la extinción del contrato, para luego exponer su regulación y cómo ésta se diferencia de otras instituciones del derecho privado. Finalmente, se analizará cómo se manifiesta ella cómo facultad, junto con la eventual responsabilidad civil, y sus efectos, que de ella puedan nacer.
CAPÍTULO I
LA INSERCIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL CHILENO
1. La extinción del contrato
2. La inserción de la terminación unilateral del contrato en el esquema de la extinción del contrato
3. La extinción contractual y la terminación unilateral del contrato, junto con sus fundamentos, desde una breve perspectiva histórica
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. La terminación unilateral del contrato en el Código Civil de Chile: casos regulados expresamente de forma legal
A) Contrato de arrendamiento
B) Contrato de mandato
C) Contrato de sociedad civil
2. La autonomía de la voluntad como fuente de la terminación unilateral del contrato
A) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, de carácter causada
B) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, sin expresión de causa
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL
1. Nulidad del contrato
2. Renuncia de derechos subjetivos
3. Resciliación
4. Revocación
5. Resolución
6. Desistimiento
7. Síntesis y postura adoptada en cuanto a su naturaleza
CAPÍTULO IV
LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO VISTA COMO FACULTAD
1. Contratos en los cuales encaja la terminación unilateral del contrato
A) La terminación unilateral del contrato en relación con la clasificación que distingue entre contratos de ejecución instantánea, ejecución diferida y de tracto sucesivo
B) La terminación unilateral del contrato en relación con los contratos intuito personae
C) Fundamento por el cual la terminación unilateral del contrato cuadra con los contratos indicados
2. La facultad que emana de la terminación unilateral del contrato vista como el acto jurídico en que ella se materializa
A) Es un acto jurídico unilateral
B) Es un acto jurídico, por regla general, consensual
C) Es un acto jurídico que nace de una condición y se manifiesta como tal
D) Es un acto jurídico excepcional
E) Es un acto jurídico que debe ser notificado
F) Es un acto que, por regla general, contempla u otorga un plazo
G) Es un acto jurídico que produce la extinción del contrato siempre de forma total
H) Es un acto jurídico irrevocable
3. La facultad de terminar unilateralmente el contrato a la luz del artículo 1444 del Código Civil
4. ¿Podría entenderse, eventualmente, incorporada la facultad de terminar unilateralmente un contrato de forma extraordinaria?
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTRAS CONSECUENCIAS QUE PUEDEN SURGIR A PARTIR DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. El ejercicio de la terminación unilateral del contrato como un acto abusivo
2. El rol de la causa del acto jurídico de terminación unilateral para aquellos casos que ésta ha sido establecida “sin expresión de causa”
3. Si bien la terminación unilateral del contrato no es retroactiva y no se producen efectos restitutorios, sin embargo, ¿ello es absoluto?
4. Convenciones que regulan a la responsabilidad civil en caso de que haya terminación unilateral del contrato
I. Artículos, fuentes y libros citados y consultados
II. Jurisprudencia citada y consultada
6 in stock
Autor: Fernando Sciolla Albornoz
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 260
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Terminación Unilateral Del Contrato remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Terminación Unilateral Del Contrato remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-534-8 | 9789561026100 | 9789564050409 | 9789564050386 | 9789562863216 | 978-956-6178-06-4 |
Rating | ||||||
Price | $36.670 | $27.900 | $15.810 | $41.850 | $23.000 | $32.085 |
Stock | 6 in stock | 1 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | |
Availability | 6 in stock | 1 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Fernando Sciolla Albornoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 260 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 |
Content |
Este trabajo busca contribuir a la construcción de una mejor comprensión dogmática de “la terminación unilateral del contrato” como institución.
Si bien ella puede parecer como una figura demasiado específica del derecho privado, su configuración es de alta complejidad y en ella inciden, como se demostrará, distintos ámbitos de lo que componen al derecho civil patrimonial.
En efecto, este trabajo procederá en primer lugar analizar cómo esta figura se inserta dentro del fenómeno de la extinción del contrato, para luego exponer su regulación y cómo ésta se diferencia de otras instituciones del derecho privado. Finalmente, se analizará cómo se manifiesta ella cómo facultad, junto con la eventual responsabilidad civil, y sus efectos, que de ella puedan nacer.
CAPÍTULO I
LA INSERCIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL CHILENO
1. La extinción del contrato
2. La inserción de la terminación unilateral del contrato en el esquema de la extinción del contrato
3. La extinción contractual y la terminación unilateral del contrato, junto con sus fundamentos, desde una breve perspectiva histórica
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. La terminación unilateral del contrato en el Código Civil de Chile: casos regulados expresamente de forma legal
A) Contrato de arrendamiento
B) Contrato de mandato
C) Contrato de sociedad civil
2. La autonomía de la voluntad como fuente de la terminación unilateral del contrato
A) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, de carácter causada
B) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, sin expresión de causa
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL
1. Nulidad del contrato
2. Renuncia de derechos subjetivos
3. Resciliación
4. Revocación
5. Resolución
6. Desistimiento
7. Síntesis y postura adoptada en cuanto a su naturaleza
CAPÍTULO IV
LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO VISTA COMO FACULTAD
1. Contratos en los cuales encaja la terminación unilateral del contrato
A) La terminación unilateral del contrato en relación con la clasificación que distingue entre contratos de ejecución instantánea, ejecución diferida y de tracto sucesivo
B) La terminación unilateral del contrato en relación con los contratos intuito personae
C) Fundamento por el cual la terminación unilateral del contrato cuadra con los contratos indicados
2. La facultad que emana de la terminación unilateral del contrato vista como el acto jurídico en que ella se materializa
A) Es un acto jurídico unilateral
B) Es un acto jurídico, por regla general, consensual
C) Es un acto jurídico que nace de una condición y se manifiesta como tal
D) Es un acto jurídico excepcional
E) Es un acto jurídico que debe ser notificado
F) Es un acto que, por regla general, contempla u otorga un plazo
G) Es un acto jurídico que produce la extinción del contrato siempre de forma total
H) Es un acto jurídico irrevocable
3. La facultad de terminar unilateralmente el contrato a la luz del artículo 1444 del Código Civil
4. ¿Podría entenderse, eventualmente, incorporada la facultad de terminar unilateralmente un contrato de forma extraordinaria?
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTRAS CONSECUENCIAS QUE PUEDEN SURGIR A PARTIR DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. El ejercicio de la terminación unilateral del contrato como un acto abusivo
2. El rol de la causa del acto jurídico de terminación unilateral para aquellos casos que ésta ha sido establecida “sin expresión de causa”
3. Si bien la terminación unilateral del contrato no es retroactiva y no se producen efectos restitutorios, sin embargo, ¿ello es absoluto?
4. Convenciones que regulan a la responsabilidad civil en caso de que haya terminación unilateral del contrato
I. Artículos, fuentes y libros citados y consultados
II. Jurisprudencia citada y consultada
| DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.