La Terminación Unilateral Del Contrato
$36.670
Este trabajo busca contribuir a la construcción de una mejor comprensión dogmática de “la terminación unilateral del contrato” como institución.
Si bien ella puede parecer como una figura demasiado específica del derecho privado, su configuración es de alta complejidad y en ella inciden, como se demostrará, distintos ámbitos de lo que componen al derecho civil patrimonial.
En efecto, este trabajo procederá en primer lugar analizar cómo esta figura se inserta dentro del fenómeno de la extinción del contrato, para luego exponer su regulación y cómo ésta se diferencia de otras instituciones del derecho privado. Finalmente, se analizará cómo se manifiesta ella cómo facultad, junto con la eventual responsabilidad civil, y sus efectos, que de ella puedan nacer.
CAPÍTULO I
LA INSERCIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL CHILENO
1. La extinción del contrato
2. La inserción de la terminación unilateral del contrato en el esquema de la extinción del contrato
3. La extinción contractual y la terminación unilateral del contrato, junto con sus fundamentos, desde una breve perspectiva histórica
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. La terminación unilateral del contrato en el Código Civil de Chile: casos regulados expresamente de forma legal
A) Contrato de arrendamiento
B) Contrato de mandato
C) Contrato de sociedad civil
2. La autonomía de la voluntad como fuente de la terminación unilateral del contrato
A) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, de carácter causada
B) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, sin expresión de causa
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL
1. Nulidad del contrato
2. Renuncia de derechos subjetivos
3. Resciliación
4. Revocación
5. Resolución
6. Desistimiento
7. Síntesis y postura adoptada en cuanto a su naturaleza
CAPÍTULO IV
LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO VISTA COMO FACULTAD
1. Contratos en los cuales encaja la terminación unilateral del contrato
A) La terminación unilateral del contrato en relación con la clasificación que distingue entre contratos de ejecución instantánea, ejecución diferida y de tracto sucesivo
B) La terminación unilateral del contrato en relación con los contratos intuito personae
C) Fundamento por el cual la terminación unilateral del contrato cuadra con los contratos indicados
2. La facultad que emana de la terminación unilateral del contrato vista como el acto jurídico en que ella se materializa
A) Es un acto jurídico unilateral
B) Es un acto jurídico, por regla general, consensual
C) Es un acto jurídico que nace de una condición y se manifiesta como tal
D) Es un acto jurídico excepcional
E) Es un acto jurídico que debe ser notificado
F) Es un acto que, por regla general, contempla u otorga un plazo
G) Es un acto jurídico que produce la extinción del contrato siempre de forma total
H) Es un acto jurídico irrevocable
3. La facultad de terminar unilateralmente el contrato a la luz del artículo 1444 del Código Civil
4. ¿Podría entenderse, eventualmente, incorporada la facultad de terminar unilateralmente un contrato de forma extraordinaria?
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTRAS CONSECUENCIAS QUE PUEDEN SURGIR A PARTIR DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. El ejercicio de la terminación unilateral del contrato como un acto abusivo
2. El rol de la causa del acto jurídico de terminación unilateral para aquellos casos que ésta ha sido establecida “sin expresión de causa”
3. Si bien la terminación unilateral del contrato no es retroactiva y no se producen efectos restitutorios, sin embargo, ¿ello es absoluto?
4. Convenciones que regulan a la responsabilidad civil en caso de que haya terminación unilateral del contrato
I. Artículos, fuentes y libros citados y consultados
II. Jurisprudencia citada y consultada
6 in stock
Autor: Fernando Sciolla Albornoz
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 260
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Terminación Unilateral Del Contrato remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Terminación Unilateral Del Contrato remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-534-8 | 978-956-6072-85-0 | 978-956-405-122-2 | 9789561026100 | 978-956-6022-62-6 | 9789563670929 |
Rating | ||||||
Price | $36.670 | $26.990 | $25.000 | $27.900 | $17.990 | $27.667 |
Stock | 6 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 2 in stock |
Availability | 6 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Fernando Sciolla Albornoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 260 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 |
Content |
Este trabajo busca contribuir a la construcción de una mejor comprensión dogmática de “la terminación unilateral del contrato” como institución.
Si bien ella puede parecer como una figura demasiado específica del derecho privado, su configuración es de alta complejidad y en ella inciden, como se demostrará, distintos ámbitos de lo que componen al derecho civil patrimonial.
En efecto, este trabajo procederá en primer lugar analizar cómo esta figura se inserta dentro del fenómeno de la extinción del contrato, para luego exponer su regulación y cómo ésta se diferencia de otras instituciones del derecho privado. Finalmente, se analizará cómo se manifiesta ella cómo facultad, junto con la eventual responsabilidad civil, y sus efectos, que de ella puedan nacer.
CAPÍTULO I
LA INSERCIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL CHILENO
1. La extinción del contrato
2. La inserción de la terminación unilateral del contrato en el esquema de la extinción del contrato
3. La extinción contractual y la terminación unilateral del contrato, junto con sus fundamentos, desde una breve perspectiva histórica
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. La terminación unilateral del contrato en el Código Civil de Chile: casos regulados expresamente de forma legal
A) Contrato de arrendamiento
B) Contrato de mandato
C) Contrato de sociedad civil
2. La autonomía de la voluntad como fuente de la terminación unilateral del contrato
A) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, de carácter causada
B) Terminación unilateral del contrato, por autonomía de la voluntad, sin expresión de causa
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO Y OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL
1. Nulidad del contrato
2. Renuncia de derechos subjetivos
3. Resciliación
4. Revocación
5. Resolución
6. Desistimiento
7. Síntesis y postura adoptada en cuanto a su naturaleza
CAPÍTULO IV
LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO VISTA COMO FACULTAD
1. Contratos en los cuales encaja la terminación unilateral del contrato
A) La terminación unilateral del contrato en relación con la clasificación que distingue entre contratos de ejecución instantánea, ejecución diferida y de tracto sucesivo
B) La terminación unilateral del contrato en relación con los contratos intuito personae
C) Fundamento por el cual la terminación unilateral del contrato cuadra con los contratos indicados
2. La facultad que emana de la terminación unilateral del contrato vista como el acto jurídico en que ella se materializa
A) Es un acto jurídico unilateral
B) Es un acto jurídico, por regla general, consensual
C) Es un acto jurídico que nace de una condición y se manifiesta como tal
D) Es un acto jurídico excepcional
E) Es un acto jurídico que debe ser notificado
F) Es un acto que, por regla general, contempla u otorga un plazo
G) Es un acto jurídico que produce la extinción del contrato siempre de forma total
H) Es un acto jurídico irrevocable
3. La facultad de terminar unilateralmente el contrato a la luz del artículo 1444 del Código Civil
4. ¿Podría entenderse, eventualmente, incorporada la facultad de terminar unilateralmente un contrato de forma extraordinaria?
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTRAS CONSECUENCIAS QUE PUEDEN SURGIR A PARTIR DE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
1. El ejercicio de la terminación unilateral del contrato como un acto abusivo
2. El rol de la causa del acto jurídico de terminación unilateral para aquellos casos que ésta ha sido establecida “sin expresión de causa”
3. Si bien la terminación unilateral del contrato no es retroactiva y no se producen efectos restitutorios, sin embargo, ¿ello es absoluto?
4. Convenciones que regulan a la responsabilidad civil en caso de que haya terminación unilateral del contrato
I. Artículos, fuentes y libros citados y consultados
II. Jurisprudencia citada y consultada
| IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.