Añadir a la lista de deseos
-5%

Las Acciones Posesorias – Prologado por Peñailillo

$39.990

Descripción

Las acciones posesorias constituyen el medio particular otorgado por la ley al poseedor de bienes inmueble y de derechos reales constituidos en ellos, para hacerse mantener en la posesión cuando esta es perturbada y para recuperarla cuando ha sido desposeído, independientemente de que tenga o no derecho a poseer.

Entre nosotros, las acciones posesorias se encuentran tratadas en los Títulos XIII y XIV del Libro II del Código Civil (artículos 916 a 950). De tales preceptos resulta el reconocimiento de la acción posesoria de conservación, perturbación o amparo; restitución, recuperación o despojo; restablecimiento; denuncia de obra nueva; y denuncia de obra ruinosa.

La obra que se presenta se adentra a los presupuestos de estas acciones, analizándolos con especial énfasis en su aplicación práctica. Aborda, además, otros aspectos relevantes como la legitimación, la prescripción y la indemnización de perjuicios.

En definitiva, se pretende ofrecer al lector un estudio sistemático de esta institución, con especial énfasis en la visión aportada por la doctrina nacional y extranjera y, además, con importante jurisprudencia de los últimos años. Por eso mismo, está dirigido fundamentalmente a los abogados, jueces y estudiantes.

 

CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES

  1. Conocimientos básicos fundamentales
  2. Propiedad, posesión y tenencia
    2. Relación entre posesión y mera tenencia
    3. Relación entre posesión y dominio
  3. La protección de la posesión
  4. Definición
  5. Antecedentes históricos
  6. Derecho romano
    a) Noción de interdicto
    b) Origen del interdicto
    c) Procedimiento
    d) Interdictos posesorios romanos
    d.1) Los interdictos recuperandae possessionis
    d.2) Los interdictos retinendae possessionis
    d.3) Interdictos adipiscendae possessionis
    d.4) Interdictos tan adipiscendae quam recuperandae
    2. Derecho canónico
    3. Derecho francés
    4. Derecho español
    5. Proyecto de Código Civil de Andrés Bello
  7. Justificación de las acciones posesorias
  8. Teorías relativas
    a) La interdicción de la violencia
    b) Teoría de Thibaut
    c) Teoría de Röder
    d) Teoría de la probabilidad de la propiedad
    e) Teoría de Gans
    2. Teorías absolutas
    a) Teoría de la voluntad
    b) Teoría de Stahl
    c) Teoría de Jhering
    3. Doctrina del Código Civil chileno
  9. Objeto de las acciones posesorias
  10. Características de las acciones posesorias
  11. Régimen legal en Chile

CAPÍTULO II
REGLAS COMUNES A LAS ACCIONES POSESORIAS

  1. Personas que pueden entablar las acciones posesorias (legitimación activa)
  2. El poseedor
    2. El coposeedor
    a) Acción frente a los actos de un tercero
    b) Acción frente a los actos de otro coposeedor
    b.1) Tesis negativa
    b.2) Tesis positiva
    3. El coposeedor en la copropiedad inmobiliaria
    4. Los herederos del poseedor
    5. El mero tenedor
    6. El usufructuario, el usuario y el habitador
    7. El titular de servidumbre continua y aparente
    8. Los concesionarios del derecho de uso y goce sobre dependencias del dominio público
    9. Fisco de Chile
  3. Personas contra quienes pueden entablarse las acciones posesorias (legitimación pasiva)
  4. El autor de los actos de perturbación o despojo
    2. El mero tenedor
    3. El sucesor universal por causa de muerte
    4. El actual poseedor que adquirió la cosa del usurpador a título particular
    5. El mero tenedor que detenta la cosa a nombre del usurpador
    6. Autoridades administrativas
    7. Autoridades judiciales
  5. Cosas que pueden dar lugar a las acciones posesorias
  6. Bienes raíces
    2. Derechos reales constituidos en inmuebles
    a) Usufructo, uso y habitación
    b) Servidumbres
    b.1) Generalidades
    b.2) Servidumbres susceptibles de protección posesoria
    3. Derechos reales de garantía
    4. Derecho real de herencia
    5. Concesiones de uso en los bienes públicos
    6. Lugar de sepultación
  7. Cosas que no pueden dar lugar a las acciones posesorias
  8. Cosas muebles
    2. Cosas imprescriptibles
    3. Bienes nacionales de uso público
    4. Universalidades de hecho
  9. Condiciones que debe reunir la posesión para dar lugar las acciones posesorias
  10. Primera condición: anualidad de la posesión
    a) Origen
    b) Fundamento de la anualidad
    c) Cómputo
    d) Accesión de posesiones
    2. Segunda condición: posesión tranquila
    a) Posesión violenta
    b) Posesión clandestina
    3. Tercera condición: posesión no interrumpida
  11. La prueba en materia de acciones posesorias
  12. Prueba de que el demandante es poseedor del inmueble o de derecho real en él constituido
    2. Prueba de la lesión a la posesión
  13. Plazo de la pretensión de protección posesoria
  14. Plazo anual
    2. El plazo anual es de prescripción y no de caducidad
    3. Interrupción del plazo de prescripción
    4. Suspensión del plazo
  15. Efecto de las acciones posesorias
  16. La acción posesoria y la citación de evicción

CAPÍTULO III
LAS ACCIONES POSESORIAS EN PARTICULAR

  1. Acciones conservatorias de la posesión
  2. Querella de amparo
  3. Concepto
    2. Finalidad
    3. Legitimación activa
    4. Legitimación pasiva
    5. Requisitos de procedencia
    6. Turbación o embarazo
    a) Concepto
    b) Clasificación
    b.1) Perturbación de hecho
    b.2) Perturbación de derecho
    c) Condiciones que debe suponer la perturbación
    c.1) Ausencia de voluntad del poseedor
    c.2) Intención de poseer del perturbador
    c.3) Falta de exclusión absoluta de la posesión del demandante
    7. Plazo para el ejercicio de la acción
    8. Carga probatoria
    9. Efectos de la acción
  4. Acciones recuperadoras de la posesión
  5. Querella de restitución
  6. Concepto
    2. Finalidad
    3. Legitimación activa
    4. Legitimación pasiva
    5. Requisitos de procedencia
    6. El despojo
    7. Plazo para el ejercicio de la acción
    8. La acumulación de las acciones de amparo y restitución
    9. De la perturbación a la desposesión
    10. Carga probatoria
    11. Efectos de la querella de restitución
  7. Querella de restablecimiento
  8. Concepto
    2. Naturaleza particular de la querella de restablecimiento
    3. Finalidad
    4. Legitimación activa
    5. Legitimación pasiva
    6. Requisitos de procedencia
    a) Posesión o tenencia de una cosa inmueble
    b) Despojo total o parcial de la cosa, con violencia
    7. Plazo para el ejercicio de la acción
    8. Carga probatoria
    9. Efecto de la querella de restablecimiento
    10. Bienes muebles
    11. Cosa juzgada

CAPÍTULO IV
LAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES

  1. Denuncia de obra nueva
  2. Antecedentes históricos
    2. Concepto
    3. Naturaleza jurídica
    4. Finalidad del interdicto de obra nueva
    5. Requisitos legales
    a) Noción de “obra nueva”
    b) Obra no terminada
    b.1) Situación de una obra paralizada
    b.2) Situación de una obra deshecha
    c) Menoscabo en la posesión
    c.1) Cuando se realizan trabajos u obras en el inmueble que otra persona posee
    c.2) Cuando las obras o trabajos se realizan en suelo propio, pero que, por la naturaleza o situación de los lugares, perturban la posesión de un inmueble vecino
    6. Legitimación
    a) Legitimación activa
    b) Legitimación pasiva
    7. Plazo en que debe interponerse la denuncia de obra nueva
    8. Obras nuevas no denunciables
    9. Actos de las autoridades administrativas
    10. Responsabilidad por el interdicto de obra nueva improcedente
    11. Cosa juzgada
    12. Indemnización de perjuicios
  3. Denuncia de obra ruinosa
  4. Antecedentes históricos
    2. Naturaleza jurídica
    3. Concepto
    4. Finalidad
    5. Requisitos legales
    a) Estado de ruina
    b) Amenaza de daños para la persona o bienes del demandante
    6. Legitimación
    a) Legitimación activa
    b) Legitimación pasiva
    7. Indemnización de perjuicios
    8. Plazo de prescripción
    9. Situación de los monumentos históricos
    10. Cosa juzgada

CAPÍTULO V
EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO VÍA DE DEFENSA POSESORIA

CAPÍTULO VI
EL DELITO DE USURPACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS ACCIONES POSESORIAS

CAPÍTULO VII
LAS ACCIONES POSESORIAS COMO VÍA DE DEFENSA FRENTE A LAS INMISIONES

  1. Teoría de prohibición de los actos de emulación
    II. Teoría del uso normal
    III. Teoría de la necesidad social

5 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002941
Categoría:

Autor: Carlos Hidalgo.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 300
Año de publicación: 2022

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Las Acciones Posesorias – Prologado por Peñailillo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLas Acciones Posesorias - Prologado por Peñailillo removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeDerecho al Olvido en Internet en Chile remove
NameLas Acciones Posesorias - Prologado por Peñailillo removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeDerecho al Olvido en Internet en Chile remove
Image
SKU9789564002941978-956-400-301-69789564002804978956400277497895640024089789564002736
Rating
Price $39.990$35.000 $122.440 $74.990 $26.670 $28.774
Stock

5 disponibles

5 disponibles

5 disponibles

6 disponibles

5 disponibles

Availability5 disponibles5 disponibles5 disponibles6 disponibles5 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Carlos Hidalgo. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022Autor: Sandra Alvear Vega Editorial:  Thomson Reuters Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2022Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 940 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Hidalgo Muñoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 597 Año de publicación: 2022Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :608Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2022
Content

Descripción

Las acciones posesorias constituyen el medio particular otorgado por la ley al poseedor de bienes inmueble y de derechos reales constituidos en ellos, para hacerse mantener en la posesión cuando esta es perturbada y para recuperarla cuando ha sido desposeído, independientemente de que tenga o no derecho a poseer. Entre nosotros, las acciones posesorias se encuentran tratadas en los Títulos XIII y XIV del Libro II del Código Civil (artículos 916 a 950). De tales preceptos resulta el reconocimiento de la acción posesoria de conservación, perturbación o amparo; restitución, recuperación o despojo; restablecimiento; denuncia de obra nueva; y denuncia de obra ruinosa. La obra que se presenta se adentra a los presupuestos de estas acciones, analizándolos con especial énfasis en su aplicación práctica. Aborda, además, otros aspectos relevantes como la legitimación, la prescripción y la indemnización de perjuicios. En definitiva, se pretende ofrecer al lector un estudio sistemático de esta institución, con especial énfasis en la visión aportada por la doctrina nacional y extranjera y, además, con importante jurisprudencia de los últimos años. Por eso mismo, está dirigido fundamentalmente a los abogados, jueces y estudiantes.   CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES
  1. Conocimientos básicos fundamentales
  2. Propiedad, posesión y tenencia 2. Relación entre posesión y mera tenencia 3. Relación entre posesión y dominio
  3. La protección de la posesión
  4. Definición
  5. Antecedentes históricos
  6. Derecho romano a) Noción de interdicto b) Origen del interdicto c) Procedimiento d) Interdictos posesorios romanos d.1) Los interdictos recuperandae possessionis d.2) Los interdictos retinendae possessionis d.3) Interdictos adipiscendae possessionis d.4) Interdictos tan adipiscendae quam recuperandae 2. Derecho canónico 3. Derecho francés 4. Derecho español 5. Proyecto de Código Civil de Andrés Bello
  7. Justificación de las acciones posesorias
  8. Teorías relativas a) La interdicción de la violencia b) Teoría de Thibaut c) Teoría de Röder d) Teoría de la probabilidad de la propiedad e) Teoría de Gans 2. Teorías absolutas a) Teoría de la voluntad b) Teoría de Stahl c) Teoría de Jhering 3. Doctrina del Código Civil chileno
  9. Objeto de las acciones posesorias
  10. Características de las acciones posesorias
  11. Régimen legal en Chile
CAPÍTULO II REGLAS COMUNES A LAS ACCIONES POSESORIAS
  1. Personas que pueden entablar las acciones posesorias (legitimación activa)
  2. El poseedor 2. El coposeedor a) Acción frente a los actos de un tercero b) Acción frente a los actos de otro coposeedor b.1) Tesis negativa b.2) Tesis positiva 3. El coposeedor en la copropiedad inmobiliaria 4. Los herederos del poseedor 5. El mero tenedor 6. El usufructuario, el usuario y el habitador 7. El titular de servidumbre continua y aparente 8. Los concesionarios del derecho de uso y goce sobre dependencias del dominio público 9. Fisco de Chile
  3. Personas contra quienes pueden entablarse las acciones posesorias (legitimación pasiva)
  4. El autor de los actos de perturbación o despojo 2. El mero tenedor 3. El sucesor universal por causa de muerte 4. El actual poseedor que adquirió la cosa del usurpador a título particular 5. El mero tenedor que detenta la cosa a nombre del usurpador 6. Autoridades administrativas 7. Autoridades judiciales
  5. Cosas que pueden dar lugar a las acciones posesorias
  6. Bienes raíces 2. Derechos reales constituidos en inmuebles a) Usufructo, uso y habitación b) Servidumbres b.1) Generalidades b.2) Servidumbres susceptibles de protección posesoria 3. Derechos reales de garantía 4. Derecho real de herencia 5. Concesiones de uso en los bienes públicos 6. Lugar de sepultación
  7. Cosas que no pueden dar lugar a las acciones posesorias
  8. Cosas muebles 2. Cosas imprescriptibles 3. Bienes nacionales de uso público 4. Universalidades de hecho
  9. Condiciones que debe reunir la posesión para dar lugar las acciones posesorias
  10. Primera condición: anualidad de la posesión a) Origen b) Fundamento de la anualidad c) Cómputo d) Accesión de posesiones 2. Segunda condición: posesión tranquila a) Posesión violenta b) Posesión clandestina 3. Tercera condición: posesión no interrumpida
  11. La prueba en materia de acciones posesorias
  12. Prueba de que el demandante es poseedor del inmueble o de derecho real en él constituido 2. Prueba de la lesión a la posesión
  13. Plazo de la pretensión de protección posesoria
  14. Plazo anual 2. El plazo anual es de prescripción y no de caducidad 3. Interrupción del plazo de prescripción 4. Suspensión del plazo
  15. Efecto de las acciones posesorias
  16. La acción posesoria y la citación de evicción
CAPÍTULO III LAS ACCIONES POSESORIAS EN PARTICULAR
  1. Acciones conservatorias de la posesión
  2. Querella de amparo
  3. Concepto 2. Finalidad 3. Legitimación activa 4. Legitimación pasiva 5. Requisitos de procedencia 6. Turbación o embarazo a) Concepto b) Clasificación b.1) Perturbación de hecho b.2) Perturbación de derecho c) Condiciones que debe suponer la perturbación c.1) Ausencia de voluntad del poseedor c.2) Intención de poseer del perturbador c.3) Falta de exclusión absoluta de la posesión del demandante 7. Plazo para el ejercicio de la acción 8. Carga probatoria 9. Efectos de la acción
  4. Acciones recuperadoras de la posesión
  5. Querella de restitución
  6. Concepto 2. Finalidad 3. Legitimación activa 4. Legitimación pasiva 5. Requisitos de procedencia 6. El despojo 7. Plazo para el ejercicio de la acción 8. La acumulación de las acciones de amparo y restitución 9. De la perturbación a la desposesión 10. Carga probatoria 11. Efectos de la querella de restitución
  7. Querella de restablecimiento
  8. Concepto 2. Naturaleza particular de la querella de restablecimiento 3. Finalidad 4. Legitimación activa 5. Legitimación pasiva 6. Requisitos de procedencia a) Posesión o tenencia de una cosa inmueble b) Despojo total o parcial de la cosa, con violencia 7. Plazo para el ejercicio de la acción 8. Carga probatoria 9. Efecto de la querella de restablecimiento 10. Bienes muebles 11. Cosa juzgada
CAPÍTULO IV LAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES
  1. Denuncia de obra nueva
  2. Antecedentes históricos 2. Concepto 3. Naturaleza jurídica 4. Finalidad del interdicto de obra nueva 5. Requisitos legales a) Noción de “obra nueva” b) Obra no terminada b.1) Situación de una obra paralizada b.2) Situación de una obra deshecha c) Menoscabo en la posesión c.1) Cuando se realizan trabajos u obras en el inmueble que otra persona posee c.2) Cuando las obras o trabajos se realizan en suelo propio, pero que, por la naturaleza o situación de los lugares, perturban la posesión de un inmueble vecino 6. Legitimación a) Legitimación activa b) Legitimación pasiva 7. Plazo en que debe interponerse la denuncia de obra nueva 8. Obras nuevas no denunciables 9. Actos de las autoridades administrativas 10. Responsabilidad por el interdicto de obra nueva improcedente 11. Cosa juzgada 12. Indemnización de perjuicios
  3. Denuncia de obra ruinosa
  4. Antecedentes históricos 2. Naturaleza jurídica 3. Concepto 4. Finalidad 5. Requisitos legales a) Estado de ruina b) Amenaza de daños para la persona o bienes del demandante 6. Legitimación a) Legitimación activa b) Legitimación pasiva 7. Indemnización de perjuicios 8. Plazo de prescripción 9. Situación de los monumentos históricos 10. Cosa juzgada
CAPÍTULO V EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO VÍA DE DEFENSA POSESORIA CAPÍTULO VI EL DELITO DE USURPACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS ACCIONES POSESORIAS CAPÍTULO VII LAS ACCIONES POSESORIAS COMO VÍA DE DEFENSA FRENTE A LAS INMISIONES
  1. Teoría de prohibición de los actos de emulación II. Teoría del uso normal III. Teoría de la necesidad social
Descripción Este libro busca contribuir al aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión. Específicamente desarrollar las capacidades de comprender los procesos productivos, determinar costos de producción con fines financieros y de gestión y utilizar esta información al tomar decisiones. La metodología se basa en la comprensión y análisis de diferentes procesos productivos insertos en un contexto y expuestos en quince casos de estudio agrupados por actividad económica: manufactura, agricultura y fruticultura, servicios de alimentación, servicios de transporte, servicios de salud, entre otros. Para cada caso se da una propuesta de solución, aplicando las nociones teóricas respectivas. Los conceptos y técnicas se desarrollan en profundidad a medida que se avanza en la propuesta de solución, de forma que el lector genere su aprendizaje teórico acompañado de la práctica o del hacer. El nivel de complejidad de los procesos productivos de los casos se incrementa gradualmente. El último caso permite determinar costos ambientales.Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia. Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Autor: Hernán Corral Talciani Thomson Reuters ÍNDICE Advertencias y abreviaturas Palabras para la segunda edición Prólogo a la primera edición PARTE I INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado 1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público II. Evolución del concepto de Derecho Civil 1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil III. Concepto actual del Derecho Civil 1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común IV. División del Derecho Civil V. Derecho Civil y Derecho Natural VI. Principios informadores del Derecho Civil 1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad VII. Tendencias del Derecho Civil actual 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO I. Las fuentes del Derecho en general 1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas II. Fuentes legisladas 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto 3. La definición de ley del Código Civil 4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal b) Según el modo de su obligatoriedad c) Según el objeto de su regulación d) Según el ámbito de su aplicación e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas 5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley c) El contrato-ley 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones 8. Otras fuentes legisladas III. Costumbre y jurisprudencia 1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil e) La costumbre en el Derecho Comercial f) Prueba de la costumbre 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes IV. La equidad y los principios jurídicos 1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY I. Inicio de la vigencia 1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia II. Denominación y acceso a las leyes 1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos III. Expiración de la ley: Derogación y desuso 1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley CAPÍTULO IV EFICACIA DE LAS LEYES I. Deber general de respeto a las leyes 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos II. Limitaciones a la autonomía privada 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica III. La contravención de las leyes y su sanción 1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” 2. Leyes imperativas 3. Leyes autorizadoras (permisivas) IV. Ineludibilidad de las leyes 1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado 1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena 3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos b) Formalidades c) Prueba d) Efectos CAPÍTULO V INTERPRETACIÓN I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación 1. Concepto de interpretación 2. Necesidad de la interpretación 3. Clases de interpretación a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo d) Escuelas de interpretación II. La interpretación reglada 1. La interpretación reglada en el Código Civil 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación” 3. El sentido de la norma como fin de la interpretación 4. La búsqueda del sentido a través del texto a) Prioridad práctica y de demarcación b) Las palabras de la ley c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu a) La ratio o espíritu de la ley b) Ratio y finalidad c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno e) La analogía legal f) La historia del establecimiento de la ley g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción b) Reglas para optar por el resultado más correcto i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto iii) Exclusión de lo favorable u odioso iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva 7. Argumentos de interpretación a) Argumento de especialidad b) Argumento a simili c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori e) Argumento de no distinción o a generali sensu f) Argumento a rubrica g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum 8. Adagios, aforismos y reglas III. Obligatoriedad de la interpretación 1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho 1. La existencia de las lagunas jurídicas 2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho a) La costumbre b) La analogia iuris c) Los principios jurídicos y la equidad CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL I. El Derecho Civil en la Constitución II. El Código Civil 1. El movimiento codificador 2. El Código Civil de Napoleón 3. Historia del Código Civil chileno a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ii) Precodificación (1831-1840) c) Codificación i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) iii) Proceso de elaboración final iv) Aprobación legislativa y edición depurada v) Entrada en vigor 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 5. Fuentes del Código Civil chileno a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales 6. Estructura. Mérito. Influencia 7. Reformas introducidas en el Código Civil 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? III. Los tratados internacionales IV. Las leyes extracodiciales V. Reglamentos de contenido civil PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES I. La persona como centro del Derecho Civil II. Teorías sobre la persona y la personalidad III. Concepto de persona y personalidad 1. La persona como un prius para el Derecho 2. La persona jurídica, concepto analógico 3. Clasificación de las personas a) Según la edad b) Según el sexo c) Según la nacionalidad y el domicilio 4. El cuerpo y su dimensión jurídica a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva ii) Trasplantes de órganos de un cadáver 5. El sexo y la identidad de la persona a) El carácter sexuado de la persona humana b) Igualdad de género e “ideología de género” c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género e) Intersexualismo 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos c) Protección del medio ambiente a través de su personificación d) ¿Personalidad de los robots? CAPÍTULO II INICIO DE LA PERSONA I. Existencia natural y existencia legal 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses II. Tutela de la personalidad del concebido 1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad e) Tutela del cadáver del concebido no nacido f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido a) Estado civil b) Filiación y derechos filiales c) Patria potestad y representación legal d) Adopción e) Alimentos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales c) Fijación de la época de la concepción d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido e) Los derechos y su administración durante la gestación f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA I. Muerte y extinción de la personalidad 1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte II. Prueba de la muerte 1. Prueba ordinaria 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto c) Requisitos d) Procedimiento e) Efectos f) Revocación 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica” III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento 1. Concepto y fundamento 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta 4. Supuestos legales y plazos de espera 5. Legitimación, procedimiento y sentencia a) Legitimación para pedir la declaración b) Competencia y tramitación c) Citaciones d) Prueba de los supuestos e) Intervención del defensor público f) La sentencia y trámites posteriores 6. Efectos generales de la declaración a) Eficacia probatoria de la declaración b) Fecha presuntiva de la muerte c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva i) Situación ordinaria ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva 7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos e) Situación de los legatarios f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ii) Obligaciones previas iii) Facultades y deberes iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición i) Otros efectos patrimoniales 8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial c) Autoridad paterna y patria potestad 9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” ii) Causales y legitimados activos iii) Oportunidad iv) Efectos restitutorios c) Revocación y efectos familiares IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia 1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia CAPÍTULO IV LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Atributos de la personalidad: remisión II. Los derechos de la personalidad 1. Concepto y caracteres 2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad? b) ¿Son derechos subjetivos? c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional? e) ¿Catálogo cerrado o abierto? f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales 3. Enumeración de los derechos de la personalidad a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión d) Derecho al honor e) Derecho a la vida privada f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual 4. Tutela de los derechos de la personalidad a) La acción constitucional de protección b) La responsabilidad civil c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad III. La identificación de la persona 1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno e) Mutación del nombre f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre 2. La sede física de la persona: el domicilio a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación c) Clases de domicilio d) Domicilio real i) Elementos ii) Presunciones positivas iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales e) Domicilio legal f) Domicilio convencional 3. Números y documentos identificatorios a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario c) La cédula de identidad d) El pasaporte IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas 1. La capacidad jurídica a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio 2. Personas jurídicamente incapaces a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador i) El juicio de interdicción ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción iii) Personas que pueden pedir la interdicción iv) Juez competente y procedimiento v) Inscripción del decreto de interdicción vi) Nombramiento de guardador vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general e) Tendencias modernas en materia de incapacidad 3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación b) Discapacidad e incapacidad 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas V. El estado civil y el Registro Civil 1. Concepto y caracteres del estado civil 2. Fuentes y prueba 3. El Registro Civil a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos e) Libro de matrimonios f) Libro de defunciones g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones CAPÍTULO V LA PERSONA JURÍDICA I. Nociones generales 1. Origen histórico 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno 4. Concepto de persona jurídica 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado a) Distinción b) Personas jurídicas de derecho público i) Nación y fisco ii) Municipalidades iii) Iglesias y comunidades religiosas iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución 1. Conceptos y distinción 2. Formas de constitución a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo i) Acto constitutivo ii) Estatutos iii) Presentación a secretaría municipal iv) Inscripción 3. Reforma de los estatutos III. Régimen interno, estructura y funcionamiento 1. Estructura y administración a) Órganos de la persona jurídica b) Representación judicial y extrajudicial c) Dirección y administración d) Teorías del órgano y de la representación 2. Régimen interno 3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio b) Capacidad general y principio de la especialidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero 4. Atributos y derechos de la personalidad a) Nacionalidad b) Nombre y domicilio c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad d) Titularidad para demandar daño moral IV. Responsabilidad y fiscalización 1. Responsabilidad contractual 2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto 3. Responsabilidad infraccional y penal 4. Fiscalización V. Disolución 1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo” 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica 1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO I. Relación jurídica II. Relación jurídica subjetiva III. Derecho subjetivo IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades V. Límites 1. Internos 2. Externos CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. Titularidad y ejercicio II. Ejercicio y tutela del derecho III. Ejercicio conforme a la buena fe IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO I. Medidas de tiempo 1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad II. Reglas sobre medidas de peso y espacio PARTE IV EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. La autonomía privada 1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico 1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico 1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? IV. Elementos 1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales V. Clasificación 1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales 2. Gratuitos y onerosos 3. Principales, dependientes y accesorios 4. Consensuales, reales y solemnes 5. Puros y simples y sujetos a modalidad 6. Entre vivos y por causa de muerte 7. Otras clasificaciones CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. Clasificación 1. Clasificación tradicional. Crítica 2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios II. Voluntad 1. Exigencia y requisitos de la voluntad 2. Manifestación de la voluntad. El silencio a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad 3. Formación del consentimiento a) Aplicabilidad y regulación b) La oferta c) La aceptación d) Momento en que se forma el consentimiento e) Lugar de formación del consentimiento f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos III. Voluntad sin vicios 1. Vicios de la voluntad 2. El error a) Concepto b) Requisitos generales c) Exclusión del error de derecho d) Error esencial e) Error sustancial f) Error accidental g) Error en la persona h) Otras formas de error de hecho i) Error común 3. La fuerza a) Concepto y clases b) Requisitos c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad d) Sanción 4. El dolo a) Delimitación b) Concepto de dolo-vicio c) Clases de dolo d) Requisitos e) Sanción y efectos f) Prueba 5. Posibilidad de otros vicios a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad IV. Objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto a) Si el objeto es una cosa b) Si el objeto es un hecho V. Licitud del objeto 1. Intento de conceptualización 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados a) Contratos prohibidos por las leyes b) Actos que contravienen el Derecho público c) Pactos sobre sucesión futura d) Condonación del dolo futuro e) Juegos de azar f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas 3. La enajenación con objeto ilícito a) Importancia de esta regulación b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito i) Cosas que no están en el comercio ii) Derechos o privilegios intransferibles iii) Cosas embargadas iv) Especies litigiosas c) ¿Qué se entiende por enajenación? i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición iii) Título traslaticio y modo de adquirir d) El problema de la compraventa e) El problema de la promesa de compraventa f) El problema de las ventas forzadas 4. Sanción a la ilicitud del objeto VI. Causa y causa lícita 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno 3. Doctrina clásica de la causa 4. Del anticausalismo al neocausalismo 5. La doctrina chilena sobre la causa 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa 7. Los actos abstractos o incausados 8. Ilicitud de la causa 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa VII. Solemnidades y formalidades 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos 2. Las solemnidades a) Concepto y clases b) Solemnidades constitutivas c) Solemnidades validatorias d) Solemnidades convencionales e) Sanción por la omisión de solemnidades 3. Las formalidades a) Formalidades habilitantes b) Formalidades probatorias c) Formalidades de publicidad 4. Las formas en el acto jurídico electrónico CAPÍTULO III EFECTOS I. Extensión de los efectos: partes y terceros 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos 2. Terceros absolutos y terceros relativos 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno a) Estipulación en favor de otro b) Promesa del hecho ajeno II. Modalidades 1. Concepto 2. La condición a) Definición y elementos b) Clasificación c) Validez o eficacia de las condiciones d) Efectos de la condición suspensiva e) Efectos de la condición resolutoria 3. El plazo a) Definición y elementos b) Clasificación c) Efectos d) Extinción del plazo 4. El modo a) Regulación b) Concepto c) Ámbito de aplicación d) Efectos 5. Otras modalidades III. La representación 1. Nociones generales a) Concepto y consagración normativa b) Teorías sobre su naturaleza jurídica c) Ámbitos de aplicación 2. Clases a) Representación legal b) Representación voluntaria c) ¿Representación testamentaria? d) La llamada “representación indirecta” 3. Requisitos 4. Efectos 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente CAPÍTULO IV INEFICACIA I. Ineficacias originarias y sobrevinientes 1. Ineficacias originarias 2. Ineficacias sobrevinientes a) Por voluntad común o unilateral b) Por causa legal II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico 2. Casos de inoponibilidades 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia) 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia 2. Controversia en el Derecho civil chileno 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho 5. Actos nulos de pleno derecho a) Actos sin requisitos constitutivos b) Actos prohibidos por la ley c) Actos simulados d) Actos incompletos 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada 1. Justificación del régimen común 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa a) No operan de pleno derecho b) Son de orden público c) Son de derecho estricto y con causales taxativas d) Son ineludibles e) Son irrenunciables f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores 3. Regla general en materia de nulidad judicial 4. Formas de alegar la nulidad judicial V. La nulidad absoluta 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Las partes. Excepción b) Terceros interesados c) Ministerio público d) Posibilidad de declaración de oficio 4. Legitimación pasiva a) Si el demandante es una parte b) Si el demandante es un tercero c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción 5. Prescripción y saneamiento VI. La nulidad relativa 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Beneficiados. Excepción b) Herederos c) Cesionarios 4. Legitimación pasiva 5. Saneamiento por lapso de tiempo 6. Saneamiento por confirmación a) Concepto b) Caracteres c) Clases i) Expresa y tácita ii) Solemne y no solemne iii) Total o parcial d) Requisitos e) Efectos VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho 1. Regla general 2. Función de la sentencia judicial 3. Restituciones e indemnizaciones 4. Prescripción 5. Efectos respecto de terceros VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa) 1. Efecto retroactivo y excepciones 2. Restituciones y excepciones 3. Indemnización de perjuicios 4. Efectos respecto de terceros a) Nulidad pedida por una de las partes b) Nulidad pedida por un tercero IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta 1. Nulidad parcial 2. Nulidad indirecta X. La conversión del acto nulo 1. Principio de la conservación del acto jurídico 2. Conversión del acto nulo XI. Regímenes especiales de nulidad 1. La nulidad matrimonial 2. La nulidad del acto de consumo 3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos CAPÍTULO V ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS I. El acto simulado. Acción de simulación 1. Concepto 2. Clases de simulación 3. Licitud e ilicitud de la simulación 4. Efectos entre las partes 5. Efectos para terceros a) Terceros interesados en el acto simulado b) Terceros perjudicados por el acto simulado c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? II. El acto indirecto y el acto fiduciario III. El acto en fraude de ley (remisión) PARTE V REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA CAPÍTULO I NOCIONES FUNDAMENTALES I. Concepto, función y caracteres 1. Concepto, clases y acepciones 2. ¿Derecho civil o procesal? 3. La regulación civil de la prueba 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” II. Sistemas probatorios 1. Diversidad de sistemas a) Según las atribuciones del juez b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno 3. Tendencias actuales III. La carga de la prueba 1. Concepto 2. Distribución de la carga de la prueba 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” IV. El objeto de la prueba 1. Los hechos que deben probarse 2. Hechos que no necesitan prueba a) El hecho presunto b) El hecho notorio c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico d) Hechos negativos 3. Prueba de normas jurídicas a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho b) La costumbre c) El Derecho extranjero d) Actos o negocios jurídicos V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba 1. Enumeración 2. Clasificación a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles f) Pruebas lícitas e ilícitas CAPÍTULO II LA PRUEBA INSTRUMENTAL I. Concepto y contenido 1. Instrumentos y documentos 2. El contenido del instrumento 3. La firma II. Clasificación 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos 2. Instrumentos públicos y privados 3. Instrumentos nacionales y extranjeros 4. Algunos instrumentos especiales a) Títulos valores b) Instrumentos oficiales c) Instrumentos con mérito ejecutivo d) Contraescrituras III. Los instrumentos públicos 1. Concepto y requisitos 2. Funciones del instrumento público 3. La escritura pública y sus copias 4. Valor probatorio del instrumento público a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes c) Valor de plena fe del instrumento público d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público 5. Impugnación del instrumento público a) Por nulidad b) Por falta de autenticidad c) Por falta de veracidad de las declaraciones IV. Instrumentos privados 1. Concepto y funciones 2. Valor probatorio a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento b) Equiparación a instrumento público por protocolización c) Fecha cierta 3. Instrumentos privados especiales a) Documentos domésticos b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito c) Cartas y comunicaciones personales 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario 5. Declaración jurada simple y ante notario V. Instrumentos electrónicos CAPÍTULO III LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES I. Las declaraciones de testigos como prueba 1. Concepto 2. Valor probatorio de la prueba testimonial 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles II. Actos que deben constar por escrito 1. Contenido del acto a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor b) Accesorios c) Adiciones o alteraciones 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? 3. Limitaciones de la demanda III. Excepciones 1. Excepciones a actos civiles a) Existencia de principio de prueba por escrito b) Imposibilidad de prueba escrita c) Casos legalmente exceptuados 2. Actos comerciales 3. Actos de consumo CAPÍTULO IV LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES I. Confesión 1. Concepto, delimitación y naturaleza 2. Clasificación a) Judicial y extrajudicial b) Espontánea y provocada c) Real y ficta d) Personal o por representante legal 3. Caracteres a) Delegabilidad b) Indivisibilidad c) Irrevocabilidad 4. Valor probatorio 5. Inadmisibilidad II. Presunciones 1. Concepto, estructura y delimitación 2. Clases 3. Naturaleza jurídica 4. Valor probatorio a) Presunciones legales b) Presunciones judiciales CAPÍTULO V OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA I. Informe de peritos e inspección personal del juez 1. Informe de peritos 2. Inspección personal del juez II. Valoración comparativa 1. Valoración individual y comparativa 2. Regla general 3. Excepciones CAPÍTULO VI NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES I. Normas probatorias especiales del Código Civil 1. Prueba en los juicios de filiación 2. Prueba del estado civil a) Prueba y acreditación del estado civil b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil c) Pruebas supletorias del estado civil II. Normas probatorias en otras leyes 1. Proceso penal 2. Proceso de familia 3. Proceso laboral Índice temático
Descripción
La Ley Nº 21.394 promulgada el 25 de noviembre de 2021, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, además de adecuar la normativa a la práctica judicial reciente posCovid, realizó una serie de cambios normativos permanentes en materia de ejecución, esperados desde hace tiempo por los operadores del sistema judicial, tal es el caso de los artículos 435, 442, 459, 485, 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil y 409 bis y 430 bis del Código Orgánico de Tribunales. En esta segunda edición se incorporan al texto las modificaciones introducidas al juicio ejecutivo por la Ley Nº 21.394 y la normativa de los Autos Acordados dictados por la Excma. Corte Suprema en razón de aquello, además se amplía el contenido del manual y se actualiza la jurisprudencia citada en la primera edición
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático

Descripción

LA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS JURISPRUDENCIALES Y LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA Y DEL DERECHO EXTRANJERO
«Ante la ausencia de una regulación específica del “Derecho al Olvido” en Internet, resulta necesario valorar cómo los tribunales dirimen las controversias. Con rigor científico, la monografía reconstruye de manera crítica y sistemática los diferentes parámetros que la Corte Suprema chilena ha utilizado, consiguiendo, de esta manera, dilucidar los matices del contenido del “Derecho al Olvido”. Asimismo, esta obra permite comprender los contrastes entre algunos derechos relacionados con el “Derecho al Olvido” como son, entre otros, por un lado, el derecho a la vida privada y a la honra o la privacidad de la familia del sujeto y, por otro, un derecho más general a la libertad de prensa o a la información. Se estudian también los intervalos temporales durante los cuales la información debe mantenerse en la red y se responde a la cuestión sobre si existe un verdadero deber/derecho de actualización de la noticia para que la información publicada pueda seguir considerándose verídica. Se observan, además, los matices relativos al deber/derecho de cancelar la noticia o, por el contrario, el derecho de mantener una información tal y como ha sido publicada. Al mismo tiempo, este trabajo tiene otro propósito: estudiar y determinar de manera crítica la influencia que tanto la doctrina como el derecho extranjero han tenido en el “Derecho al Olvido” en Internet en el proceso de formación jurisprudencial de uno de los máximos tribunales chilenos. De esta manera, se muestra cómo el derecho extranjero y el derecho comparado actúan dentro de una perspectiva interna, es decir, como un instrumento de operatividad dentro del ordenamiento chileno y, en concreto, cómo influyen en los razonamientos de la Corte Suprema chilena. Una obra dirigida a especialistas del Derecho y a todos aquellos lectores que deseen identificar los puntos fuertes y las fragilidades de esta temática en Chile. Su lectura es también complementada con un sistema de códigos QR que permite descargar y consultar las sentencias más relevantes
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?